Posición socioeconómica, discriminación y color de piel en México

Autores/as

  • Luis Ortiz Hernández Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco
  • Diana Pérez-Salgado Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco
  • César Iván Ayala-Guzmán Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2651-009-2018

Palabras clave:

Racismo, privilegio blanco, discriminación, indígenas, morenos, desigualdad, México, color de piel.

Resumen

Este artículo documenta las diferencias en posición socioeconómica, experiencias de discriminación y autopercepción de acuerdo al color de piel en adultos mexicanos, considerando que esta última es un reflejo del fenotipo simbólicamente vinculado al ancestro geográfico (i. e., indígena, africano o europeo). La premisa es que en la sociedad mexicana prevalece una asociación de lo europeo con rasgos positivos (i. e., “privilegio blanco”) y lo africano e indígena con aspectos negativos, lo cual deriva en prácticas racistas. Con ese fin se analizó la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Los resultados indican que, con excepciones, los blancos acceden más a la educación, se ubican en mejores ocupaciones, tienen salarios mayores, con menos frecuencia han experimenta­do discriminación y les gusta más su piel. Conforme la piel es más oscura, la situación es opuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Ortiz Hernández, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

Licenciado en Nutrición, Maestro en Medicina Social, Doctor en Salud Colectiva

Diana Pérez-Salgado, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

Licenciada en Nutrición, Profesora, Departamento de Atención a la Salud

César Iván Ayala-Guzmán, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

Licenciado en Nutrición Humana, Asistente de investigación, Departamento de Atención a la Salud

Citas

Aguilar, R. (2013). Los tonos de los desafíos democráticos. El color de la piel y la raza en México. Política y Gobierno, (Volumen temático), 25-55.

Allport, G. (1955). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Pierre, B. (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 23(3), 322-325.

Castellanos, A. (2007). El discurso racista en México. En Van Dijk, T. A. Racismo y discurso en América Latina (pp. 285-332). Barcelona: Gedisa.

Castellanos, A. (2003). Imágenes racistas en ciudades del sureste. En Castellanos, A. Imágenes del racismo en México (pp. 35-143). México: Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés.

Clark, R., Anderson, N., Clark, V. & Williams, D. (1999). Racism as a Stressor for African Americans. American Psychologist, 54(10), 805-816. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.54.10.805

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, México: Conapred. Recuperado el 15 de junio de 2011, de http://www.conapred.org.mx.

Flores, R. & Telles, E. (2012). Social Stratification in Mexico: Disentangling Color, Ethnicity, and Class. American Sociological Review, 77(3), 486-494. DOI: https://doi.org/10.1177/0003122412444720

Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259. DOI: https://doi.org/10.2307/3541457

Harris, C. (1993). Whiteness as Property. Harvard Law Review, 106(8), 1707-1791. DOI: https://doi.org/10.2307/1341787

Hooker, J. (2005). Indigenous Inclusion/Black Exclusion: Race, Ethnicity and Multicultural Citizenship in Latin America. Journal of Latin American Studies, (37), 285-310. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X05009016

Jost, J., Banaji, M. & Nosek, B. (2004). A Decade of System Justification Theory: Accumulated Evidence of Conscious and Unconscious Bolstering of the Status Quo, Political Psychology, 25(6), 881-919. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2004.00402.x

Knight, A. (1990). Racism, Revolution and Indigenismo: Mexico, 1910-1940. En Graham, R. (Eds.). The Idea of Race in Latin America, 1870-1940 (pp. 71-114). Austin: University of Texas Press.

Lida, C. (1994). Prólogo. En Lida, C. Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos xix y xx (pp. 13-24). México: Alianza Editorial. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtd1x.3

Lida, C. (1985). Inmigrantes españoles durante el porfiriato: problemas y temas. Historia Mexicana, 35(2), 219-239.

Martínez, R. Saldívar, E., Flores, R. & Sue, C. (2014). The Different Faces of Mestizaje. Ethnicity and Race in Mexico. En Telles, E. (Ed.). Pigmentocracies. Ethnicity, Race, and Color in Latin America (pp. 36-80). North Carolina: University of North California Press.

McCaa, R., Schwartz, S., Grubessich, A. (1979). Race and Class in Colonial Latin America Critique. Comparative Studies in Society and History, (21), 421-433. DOI: https://doi.org/10.1017/S0010417500013074

Moreno, M. (2012). Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme: reconociendo el racismo y el mestizaje en México. En Castellanos, A. & Landázuri, G. Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina (pp. 15-48). México: Juan Pablos Editor.

Moreno, M. (2008). Historically-Rooted Transnationalism: Slightedness and the Experience of Racism in Mexican Families. Journal of Intercultural Studies, 29, 283-297. DOI: https://doi.org/10.1080/07256860802169212

Morner, M. (1966). History of Race Relations in Latin-America. Latin American Research Review, 1(3), 17-44. DOI: https://doi.org/10.1017/S0023879100014801

Morner, M. (1962). El mestizaje en la historia de Ibero-América. Informe preliminar. Revista de Historia de América, (53/54), 128-169.

Nutini, H. (1997). Class and Ethnicity in Mexico: Somatic and Racial Considerations. Ethnology, 36(3), 227-38. DOI: https://doi.org/10.2307/3773987

Ortiz-Hernández, L., Compean-Dardón, S., Verde-Flota, E. & Flores-Martínez, M. N. (2011). Racism and Mental Health Among University Students in Mexico City. Salud Pública de México, 53(2), 125-133. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342011000200005

Quillian, L. (2006). New Approaches to Understanding Racial Prejudice and Discrimination. Annual Review of Sociology, 32, 299-328. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.soc.32.061604.123132

Saldívar, E. (2012). Racismo en México: apuntes críticos sobre etnicidad y diferencias culturales. En Castellanos, A. Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina (pp. 49-76). México: Juan Pablos Editor.

Stephens, T. (1989). Dictionary of Latin American Racial and Ethnic Terminology, Gainesville, Fl: University Press of Florida.

Telles, E. & Flores, R. (2014). A Comparative Analysis of Ethnicity, Race, and Color in Latin America Based on perla Findings. En Telles, E. (Ed.). Pigmentocracies (pp. 218-236). North Carolina: University of North California Press.

Villarreal, A. (2010). Stratification by Skin Color in Contemporary Mexico. American Sociological Review, 75(5), 652-678. DOI: https://doi.org/10.1177/0003122410378232

Wade, P. (2010). Race and Ethnicity in Latin America. Londres: Pluto Press. DOI: https://doi.org/10.26530/OAPEN_625258

Descargas

Publicado

2017-11-28

Citas a este artículo:

Cómo citar

Ortiz Hernández, L., Pérez-Salgado, D., & Ayala-Guzmán, C. I. (2017). Posición socioeconómica, discriminación y color de piel en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 215–239. https://doi.org/10.18504/pl2651-009-2018

Número

Sección

Artículos