Autonomía profesional y riesgos de seguridad de los periodistas en Colombia

Autores/as

  • Miguel E. Garcés Prettel Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia)
  • Jesús Arroyave Cabrera Universidad del Norte (Colombia).

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2549-002-2017

Palabras clave:

periodismo, agresiones, riesgo, autonomía profesional, noticias, libertad de prensa, seguridad.

Resumen

Este artículo analiza la relación entre autonomía profesional y los riesgos de seguridad de los periodistas
en Colombia, a partir de una investigación correlacional-transversal que utilizó un muestreo
por cuota de 751 periodistas que diligenciaron a nivel nacional el cuestionario del estudio “Worlds
of Journalism”. Como resultado se encontró que la variable “agresiones recibidas” presentó diferencias
significativas respecto al género, la sección informativa, la región, el medio informativo, los
años de experiencia, el cargo y el nivel educativo de los periodistas; que las agresiones correlacionan
positivamente con la autonomía para publicar noticias sobre gobiernos, fuerzas armadas, bandas
criminales y problemas sociales estructurales (pobreza, situación de las minorías étnicas, desigualdad
social, daños ambientales), y que este último es un factor predictor del riesgo alto de seguridad. La
autonomía mostró ser un factor protector del acoso sexual laboral y del arresto ilegal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel E. Garcés Prettel, Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia)

Magister en Comunicación Social y candidato a doctor en Comunicación de la Universidad del
Norte (Colombia). Profesor asociado, Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia).

Jesús Arroyave Cabrera, Universidad del Norte (Colombia).

Doctor en Comunicación por la Universidad de Miami (Estados Unidos). Profesor asociado, Universidad
del Norte (Colombia).

Citas

Arroyave, J. & Blanco, I. (2005). Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento

y la fascinación. Investigación y Desarrollo, 13(2), 364-389.

Barroeta, E. (2004). El riesgo de informar. En Petruvska, S. (Ed.). Periodistas en la mira (pp. 104-112). Caracas: Alfa.

Bilbeny, N. (2012). Ética del Periodismo. Barcelona: Edicions Universitat.

Bonilla, L. (2007). Magdalena Medio: de las luchas por la tierra a la consolidación de autoritarismos subnacionales. En Romero M. (Ed.). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 341-392). Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris/Intermedio Editores.

Canel, M. & Sádaba, T. (1999). La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión. Comunicación y Sociedad, 12(2), 9-32. DOI: https://doi.org/10.15581/003.12.36396

Consejo de Derechos Humanos de la Organización para las Naciones Unidas, (2012). Tema 3 de la agenda Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo (GE.12-17176 –S- 260912).

Nueva York: onu. Recuperado de http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/d_res_dec

/A_HRC_21_L6.pdf

Cortina, J. (1993). What is Coefficient Alpha? An Examination of Theory and Applications. DOI: https://doi.org/10.1037/0021-9010.78.1.98

Journal of Applied Psychology, 78(1), 98-104.

Dressing, H., Martini, M., Witthoft, M., Bailer, J. & Gass, P. (2007). Are Journalists more

Frequently Victims of Stalking? Results of First Empirical Examinations. Gesundheitswesen,

(12), 699-703.

Farré, J. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Nueva Época, (3), 95-119.

Freré, M.-S. (2014). Journalist in Africa: A High-Risk Profession under Threat. Journal of African DOI: https://doi.org/10.1386/jams.6.2.181_1

Media Studies, 2(6), 181-198.

Feinstein, A. & Nicolson, D. (2005). Embedded Journalists in the Iraq War: ¿Are they at Greater DOI: https://doi.org/10.1002/jts.20020

Psychological Risk? Journal of Traumatic Stress, 18(2), 129-132.

Fundación para la Libertad de Prensa (2013). Manual de autoprotección para periodistas. Bogotá:

flip. Recuperado de http://flip.org.co/es/content/manual-de-autoprotecci%C3%B3n-para-periodistas.

Fundación para la Libertad de Prensa (2012). Informe sobre el estado de la libertad de prensa

en Colombia: De las balas a los expedientes. Bogotá: flip. Recuperado de http://flip.org.co

/resources/documents/informe-2012.pdf

Fundación para la Libertad de Prensa (2011). Informe sobre el estado de la libertad de prensa en

Colombia: ¿La censura en las regiones llegó para quedarse? Bogotá: flip. Recuperado de http://

flip.org.co/resources/documents/informe-2011.pdf

Flores R., Reyes, V. & Reidl, L. (2014). El impacto psicológico de la guerra contra el narcotráfico

en periodistas mexicanos. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 177-193.

Gereda, S. (2001). Riesgos del periodista al investigar corrupción de dictaduras militares.

Razón y Palabra, (22). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22

/22_sgereda.html

Gil-Calvo, E. (2003). El miedo es el mensaje: riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza.

Gómez-Giraldo, J. & Hernández-Rodríguez, J. (2009). Libertad de prensa en Colombia: entre

la amenaza y la manipulación. Palabra Clave, 12(1), 13-35.

González, J. (2007). Los paramilitares y el colapso estatal en Meta y Casanare. En Romero, M.

(Ed.). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 239-284).

Bogotá: Intermedio Editores.

Gronemeyer, M. (2002). Periodistas chilenos: El reto de formar profesionales autónomos e independientes. Cuadernos de Información, (15), 53-70. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.15.174

Guerrero, A. (2010). País lejano y silenciado: autocensuras y prácticas periodísticas en el periodismo regional. Bogotá: Fundación para la Libertad de Prensa.

Hanitzsch, T. (2011). Populist Disseminators, Detached Watchdogs, Critical Change Agents DOI: https://doi.org/10.1177/1748048511412279

and Opportunist Facilitators: Professional Milieus, the Journalistic Field and Autonomy in

Countries. The International Communication Gazette, (73), 477-494.

Hanitzsch, T., Seethaler, J., Skewes, E., Anikina, M., Berganza, R., Cangöz, I. et al. (2012).

Worlds of Journalism: Journalistic Cultures, Professional Autonomy and Perceived Influences

across 18 Nations. En Weaver, D. & Willnat, L. (Eds.). The Global Journalist in the

st Century (pp. 473-494). Nueva York: Routledge.

Hughes, S. (2006). Newsrooms in Conflict: Journalism and the Democratization of Mexico. USA: DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt6wrd48

University of Pittsburgh. Internacional Amnistía (2012). Informe Anual 2012 de Amnistía Internacional. El estado de los derechos humanos en el mundo. España: Amnistía Internacional. Recuperado de http://files.amnesty.org/air12/air_2012_full_es.pdf

Kasperson, J., Kasperson, R., Pidgeon, N. & Slovic, P. (2003). The Social Amplification of

Risk: Assessing Fifteen Years of Research and Theory. En Pidgeon, D., Kasperson, R. &

Slovic, P. (Eds.). The Social Amplification of Risk (pp. 13-46). Cambridge: Cambridge University

Press.

Labio, A. (2006). Comunicación, periodismo y control informativo: Estados Unidos, Europa y Espa-

ña. Barcelona: Anthropos.

Manjon-Cabeza, A. (2012). La solución: La legalización de las drogas. España: Penguin Random

House.

Martini, S. & Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder.

Buenos Aires: Biblos.

McDevitt, M. (2006). In Defense of Autonomy: A Critique of the Public Journalism Critique.

Journal of Communication, 53(1), 155-164.

McQuail, D. (1992). Media Performance: Mass Communication and the Public Interest. Londres: DOI: https://doi.org/10.22230/cjc.1993v18n4a783

Sage.

Mellado, C. (2014). Professional Roles in News: Six Dimensions of Journalistic Role Performance. DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.922276

Journalism Studies. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1461670X.2014.922276#.VHXru3Nd3NU

Mellado, C. & Humanes, M. (2012). Modeling perceived profesional autonomy in Chilean Journalism. Journalism, 13(8), 985-1003. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884912442294

Miralles, A. (2009). Periodismo público en la gestión del riesgo. Lima: Comunidad Andina.

Morales, O. (2007). Periodismo: Ética y Paz. Cali: Universidad del Valle.

Negrete, V. & Garcés, M. (2010). Análisis sociopolítico de Montería y propuestas sobre liderazgo,

participación y compromiso ciudadano. Montería: Fundación del Sinú.

Obregón, R, Arroyave, J. & Barrios, M. (2010). Periodismo y comunicación para la gestión de

riesgo en la subregión andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo

y preventivo. Folios, (23), 105-135.

Obregón, R., Arroyave, J. & Barrios, M. (2009). Cubrimiento periodístico de la gestión del riesgo en

la subregión Andina: discursos periodísticos y perspectivas desde la comunicación para el cambio

social. Lima: Comunidad Andina/caprade.

Olson, L. (1989). Job Satisfaction of Journalists and PR Personnel. Public Relations Review,

(4), 37-45.

Ortega, F., & Humanes, M. (2000). Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Barcelona: Ariel.

Palenchar, M. & Heath, R. (2007). Strategic Risk Communication: Adding Value to Society. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2006.11.014

Public Relations Review, 33(2), 120-129.

Panqueva, L. (2012). ¿Qué pasa cuando amenazan a un periodista colombiano? Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/8c/8ccbea1a

-7df1-4ae3-97c0-a7bedfd3dd43.pdf

Pont-Sorribes, C. & Cortinas-Rovira, S. (2011). Journalistic Practice in Risk and Crisis Situations:

Significant Examples from Spain. Journalism, 12(8), 1052-1066.

Roldán, I., Giraldo, D. & Flórez, M. (2008). Impacto del conflicto colombiano en los periodistas.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 66-80.

Roldán, I., Giraldo, D. & Flórez, M. (2003). Periodistas, Guerra y Terrorismo. Bogotá: Planeta.

Reich, Z. & Hanitzsch, T. (2013). Determinants of Journalists’ Professional Autonomy: Individual

and National Level Factors Matter more than Organizational Ones. Mass Communication

and Society, 16(1), 133-156.

Splinder, W. (2007). Los periodistas colombianos frente al conflicto armado. En Fraguas J. (Ed.),

Periodismo preventivo: otra manera de informar sobre las crisis y los conflictos internacionales

(pp.75-81). Madrid: Los Libros de la Catarata.

Splichal, S. & Sparks, C. (1994). Journalists for the 21st Century. Tendencies of Professionalization

among First-Year Students in 22 Countries. New Jersey: Ablex Pub.

Stetka, V. & Örnebring, H. (2013). Investigative Journalism in Central and Eastern Europe: DOI: https://doi.org/10.1177/1940161213495921

Autonomy, Business Models, and Democratic Roles. International Journal of Press-Politics,

(4), 413-435.

Vasterman, P., Scholten, O. & Ruigrok, N. (2008). A model for Evaluating Risk Reporting - The DOI: https://doi.org/10.1177/0267323108092538

Case of umts and Fine Particles. European Journal of Communication, 23(3), 319-341.

Velásquez, C. (2003). El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en

las regiones. Palabra Clave, (8), 1-16.

Waisbord, S. (2013). Reinventing Professionalism.Cambridge: John Wiley & Sons.

Weaver, D., Beam, R., Brownlee, B., Voakes, P. & Wilhoit, G. (2006). The American Journalist

in the 21st Century: U.S. News People at the Dawn of a New Millennium. Nueva York:

Routledge.

Weaver, D. (1998). The Global Journalist: News People Around The World. Cresskill. New Jersey:

Hampton Press.

Weaver, D. & Wilhoit, G. (1996). The American Journalist in the 1990s: U.S. Newspeople at

Theend of an Era. New Jersey: Psychology Press.

Wolton, D. (1992). War game: la información y la guerra. París: Siglo xxi

Descargas

Publicado

2017-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Garcés Prettel, M. E., & Arroyave Cabrera, J. (2017). Autonomía profesional y riesgos de seguridad de los periodistas en Colombia. Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 35–53. https://doi.org/10.18504/pl2549-002-2017

Número

Sección

Artículos