Observación, causalidad y explicación causal

Autores/as

  • Fernando Cortés Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2652-001-2018

Palabras clave:

Causalidad, explicación causal, inferencia causal, modelos estadísticos, refutación, observación (método científico).

Resumen

En este ensayo se establece un diálogo entre las principales teorías epistemológicas sobre la causalidad que concluye con la diferenciación entre la causalidad y la explicación causal. Esta distinción es fundamental si se considera que la causalidad es un rasgo inaccesible de la naturaleza al que la ciencia se aproxima mediante explicaciones causales, es decir, basándose en modelos que organizan el material empírico y examinan el grado de correspondencia entre los resultados esperados, los proporcionados por el modelo y las observaciones. Los modelos correlacionales como las regresiones y los análisis de senderos, los modelos multinivel, el análisis de paneles y, en términos más generales, las ecuaciones lineales estructurales, entre otros, son concreciones del pensamiento conceptual de quien los diseña (o escribe) y se someten al veredicto de la refutación. En consecuencia, la conclusión es que la causalidad no emerge de los datos ni es un resultado que surja de los modelos estadísticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Cortés, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Fernando Cortés ha estado vinculado con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales desde antes que la dictadura militar forzara el cierre de actividades de la Flacso en Chile, donde ejerció la labor docente hasta el 1973. Después fue uno de los primeros catedráticos de Flacso México, donde ha contribuido a la formación de las nuevas generaciones de científicos sociales nacidos del pensamiento latinoamericano fundado por los intelectuales en el exilio. Uno de los grandes aportes de Fernando Cortés a la ciencia y a la sociedad mexicanas ha sido el desarrollo de la metodología para la medición de la incidencia e intensidad de la pobreza implementada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Fernando Cortés es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el CIESAS en 1998. Es Economista de la Universidad de Chile, donde obtuvo el título en 1966. Su trayectoria le ha valido el nombramiento de consejero para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En 2005 fue nombrado Profesor Emérito por la Flacso y desde 2007 es Investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México y de Tinker Professor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Chicago, entre otros reconocimientos. En 1992 fue nombrado Director Interino del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, en 2002 fue nombrado evaluador de ciencias sociales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en 2005 formó parte de la Comisión Dictaminadora de la Facultad de Economía, UNAM, desde 2007 fue nombrado como Vocal Académico Titular en la Secretaría de Desarrollo Social (México) desde 2007.

Citas

Ayer, A. J. (Comp.). (1981). El positivismo lógico. México: FCE.

Blalock, H. (1964). Causal Inference in non-Experimental Research. Chapel Hill: The University of North Carolina.

Boudon, R. (1967). L’anlyse mathématique des faits sociaux. París: Plon.

Bunge, M. (1999a). Buscando la filosofía en las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Bunge, M. (1999b). La relación entre la sociología y la filosofía. México: EDAF.

Bunge, M. (1997). La causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Bunge, M. (1979). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México: Ariel.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción: De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.

Gil, M. (1997). Conocimiento científico y acción social. Crítica epistemológica a la concepción de ciencia en Max Weber. Barcelona: Gedisa.

Hempel, C. G. (1988). La explicación científica: estudio sobre la filosofía de la ciencia. Barcelona: Paidós.

Hempel, C. G. (1981). Problemas y cambios en el criterio empirista de significado. En Ayer, A. J. (Comp.). El positivismo lógico (pp. 115-135). México: FCE.

Holland, P. (1986, diciembre). Statistics and Causal Inference. Journal of the American Statistical Association, 81(396), pp. 945-960. DOI: https://doi.org/10.1080/01621459.1986.10478354

Hume, D. (1995). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza.

Hume, D. (1992). Tratado de la naturaleza humana (1992), Tomo I. México: Gernika.

Holton, G. (1985). La imaginación científica. México: FCE.

King, G., Keohane, R. & Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza.

Lazarsfeld, P. (1974). La interpretación de las relaciones estadísticas como propiedad de investigación. En Boudon, R. & Lazarsfeld, P. Metodología de las ciencias sociales II. Análisis empírico de la causalidad. Barcelona: Laia.

Mill, J. S. (1952 [1875]). A system of logic, Londres: Longmans.

Neurath, O. (1965). Proposiciones protocolares (1932-1933). En Ayer, A. J. (Comp.). El positivismo lógico (pp. 205-214). México: FCE.

Piaget, J. (1995). La construcción de lo real en el niño. México: Grijalbo.

Piaget, J. & García, R. (1973). Las explicaciones causales. Barcelona: Barral.

Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Rosenbaum, P. (2002). Observational studies. Seg. edición. Nueva York: Springer Series in Statistics. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4757-3692-2

Rubin, D. (1991). Practical Implications of Modes of Statistical Inference for Causal Inference and the Critical Role of the assignment Mechanism. Biometrics, (47), 1213-1234. DOI: https://doi.org/10.2307/2532381

Russell Hanson, N. (1989). Observación. En León, O. & Pérez Ransanz, A. R. (Comps.). Filosofía de la ciencia: teoría y observación (pp. 216-252). México: Siglo XXI.

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. & Cook, S. (1959). Research methods in social relations. USA: Henry Holt.

Simon, H. (1957). Models of man. New Cork: John Wiley. DOI: https://doi.org/10.2307/2550441

Stinchcombe, A. (1970). La construcción de teorías sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Wright, S. (1934). The Methods of Path Coefficients. The Annals of Mathematical Statistics, 5(3), pp. 161-215. DOI: https://doi.org/10.1214/aoms/1177732676

Publicado

2018-04-02

Citas a este artículo:

Cómo citar

Cortés, F. (2018). Observación, causalidad y explicación causal. Perfiles Latinoamericanos, 26(52). https://doi.org/10.18504/pl2652-001-2018

Número

Sección

Ensayos