Exclusión y discriminación de indígenas en Guadalajara, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2753-011-2019

Palabras clave:

Indígenas urbanos, exclusión social, discriminación étnica e institucional, derechos indígenas, redes de reciprocidad y solidaridad.

Resumen

Este artículo presenta los procesos de exclusión y discriminación de indígenas migrantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, ciudad que niega su presencia. Utilizando datos cualitativos y cuantitativos se analiza cómo funciona y se significa la discriminación, además de las respuestas individuales y colectivas que dan las instancias públicas y los propios indígenas para reconocer los derechos de estos últimos. Se muestra asimismo cómo estos grupos migrantes han generado formas de cooperación en lo doméstico mediante redes de reciprocidad y solidaridad intraétnicas e interétnicas en procura de vivienda, para producir y vender, para encontrar trabajo, recrear su cultura y reclamar por sus derechos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Amalia Gracia, El Colegio de la Frontera Sur

María Amalia Gracia. Es Licenciada en Ciencia Política (UNR, Argentina), Maestra en Estudios de Población (FLACSO (México) y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología (COLMEX, México). Actualmente es Investigadora Titular de El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad Chetumal. Es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) Nivel II de CONACYT. Su eje de investigación gira en torno a la emergencia de alternativas ante la crisis ambiental y del empleo; investiga, dirige tesis de posgrado y participa en proyecto de vinculación sobre economías-políticas solidarias/alternativas, identidades y procesos de discriminación hacia minorías étnicas, agroecología, cambio e innovación social en ámbitos urbanos y rurales de Argentina y México en donde trabaja con distintos actores y sujetos sociales. Ha escrito cinco libros, veintiún capítulos de libro arbitrados y veintidós artículos indexados en revistas nacionales e internacionales.  

 

Jorge Enrique Horbath, El Colegio de la Frontera Sur

Jorge Enrique Horbath. Es Licenciado en Economía (Univalle, Colombia), Maestro en Estudios de Población (FLACSO (México) y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales (CISDEM). Actualmente es Investigador Titular de El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad Chetumal. Es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) Nivel II de CONACYT. Ha realizado investigación coordinando una diversidad de proyectos tanto académicos, como demandados por instancias públicas y de consultoría para organismos internacionales como el BID y trabaja sobre procesos de discriminación social, educativa, espacial y laboral hacia grupos de población indígena en contextos urbanos sobre lo cual coordina un Grupo de Trabajo de CLACSO. Ha escrito libros, capítulos de libro arbitrados y artículos indexados en revistas nacionales e internacionales.  

Citas

Aceves, J., Torre, R. de la & Safa, P. (2004). Fragmentos urbanos de una misma ciudad: Guadalajara Espiral, XI(31), 277-320. DOI: https://doi.org/10.32870/eees.v11i31.1566

Arizpe, L. (1978). Migración, etnicismo y cambio económico (un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México). México: El Colegio de México.

Bayona, E. (2011). Un negocio entre paisanos: Los tiangueros purépechas en la zona metropolitana de Guadalajara, LiminaR, IX(1), 74-97. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v9i1.63

Besserer, F. (2004). Topografías transnacionales: hacia una geografía de la vida transnacional. México: Plaza y Valdés/UAM-I.

Bonfil, G. (1995). El pensamiento político indio: proyecto de civilización y demandas inmediatas. En G. Bonfil, Obras escogidas de Guillermo Bonfil, vol. 3. México: INI/INAH/Conaculta/SRA/CIESAS.

Domínguez, F. (2011). Zoques urbanos en Guadalajara, Jalisco México: migración, racismo y prácticas culturales en el hogar. NuestrAmérica, 2(4), 111-132.

Flores, I. (2015). ¿Por la estudianza todo se alcanza? Escolarización, trabajo y ciudadanía: migrantes indígenas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. CIESAS Occidente, Guadalajara.

Gobierno de Guadalajara. (2015, 18 de febrero). Muestran modalidades de migración en Guadalajara. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://historico.guadalajara.gob.mx/noticia/muestran-modalidades-de-migracion-en-guadalajara

Goffman, I. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez-Gómez, E. N. (2001). Un caminar que no ha llegado a su destino. Los mixtecos sobre la vía. Sinéctica, 19(1), 107-120. Recuperado el 7 de julio de 2016, de http://hdl.handle.net/11117/2620

Gracia, M. A. & Horbath, J. (2013). Expresiones de la discriminación hacia grupos religiosos minoritarios en México. Sociedad y Religión, XXIII(39), 12-53.

Horbath, J. (2013). De la marginación rural a la exclusión escolar urbana: el caso de los niños y jóvenes indígenas que migran a las ciudades del sureste mexicano. Espiral, 20(58), 135-169. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tztr.12

Horbath, J. (2008a). La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente. En M. C. Zabala (Comp.), Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe (pp. 25-52). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.

Horbath, J. (2008b). Exclusión social, discriminación laboral, pobreza de los indígenas en la Ciudad de México. Buenos Aires: Observam-elaleph.

Lomnitz, L. (2006 [1975]). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.

López Bárcenas, F. (2006). Autonomía y derechos indígenas en México. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado el 6 de mayo de 2016.

Martínez Casas, R. (2007). Vivir invisibles. La resignificación de la cultura otomí en Guadalajara. México: CIESAS.

Martínez Casas, R. (2002). La comunidad moral como comunidad de significados: el caso de la migración otomí en la ciudad de Guadalajara. Alteridades, 12(23), 125-139.

Martínez Casas, R. (2001). Una cara indígena: la resignificación de la cultura otomí en la ciudad. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Melgoza, A. (2015). El parque de las gatas. Racismo en Guadalajara. Territorios. Sin Centro ni Periferia. Recuperado el 6 de mayo de 2016, de http://www.revistaterritorio.mx/el-parque-de-las-gatas.html

Peña, G. de la. (2016). Ciudades, diversidades y ciudadanías en la antropología mexicana. Desacatos, 15(51), 177-191.

Oehmichen, C. (2007). Violencia en las relaciones interétnicas y racismo en la Ciudad de México. Cultura y Representaciones Sociales, 13(25). Recuperado el 18 de junio de 2016, de http://revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/16240/15415

Proceso. (2008, 9 de noviembre). Indígenas: una oportunidad perdida. Edición Jalisco. Recuperado el 21 de junio de 2016, de https://www.proceso.com.mx/88140/indigenas-una-oportunidad-perdida

Redfield, R. (1941). The folk culture of Yucatan. Chicago: The University of Chicago Press.

Sánchez, M. (2002). Migración indígena a centros urbanos. Foro Invisibilidad y conciencia: Migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México. 26 y 27 de septiembre.

Stavenhagen, R. (2008). Un mundo en el que caben muchos mundos: el reto de la globalización. En D. Gutiérrez-Martínez & H. Balslev-Clausen (Coords.), Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad (pp. 381-396). México: Siglo XXI/Colson/El Colegio Mexiquense.

Velasco Ortiz, L. (2007). Migraciones indígenas a las ciudades de México y Tijuana. Papeles de Población, 13(52), 183-209. Recuperado el 20 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252007000200007&lng=es&tlng=es

Publicado

2018-07-23

Citas a este artículo:

Cómo citar

Gracia, M. A., & Horbath, J. E. (2018). Exclusión y discriminación de indígenas en Guadalajara, México. Perfiles Latinoamericanos, 27(53). https://doi.org/10.18504/pl2753-011-2019

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a