Adopción de representación legislativa para ciudadanos en el exterior en sistemas electorales: Colombia (1991) y Ecuador (2008) en perspectiva comparada
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl3365-009-2025Palabras clave:
sistema electoral, representación política, integración de los emigrantes, Colombia, Ecuador, democraciaResumen
El artículo analiza la adopción de representación legislativa en el exterior para el caso de Colombia y Ecuador. Para tal finalidad se adopta el enfoque de estudios de sistemas electorales empírico de investigación comparativo-cualitativo de orientación histórica propuesto por Dieter Nohlen. La metodología utiliza el análisis secuencial comparado y el rastreo de procesos para identificar la trayectoria en la representación emigrante dentro de los sistemas electorales de Colombia y Ecuador. Se concluye que en los dos países hay una adopción de estos escaños por razones de corrección de agravios del pasado y no por controlar la influencia electoral de los emigrantes en la composición del legislativo.
Descargas
Citas
Altman, D. (2022). Adjusting democracy indices to the age of mass migration: Voting rights of denizens and expats. Contemporary Politics, 28(4), 408-428. https://doi.org/10.1080/13569775.2021.2008617
Araujo, L. (2010). Estado y voto migrante: Una radiografía de la Región Andina. Boletín Andina Migrante, (7), 3-10.
Basabe-Serrano, S., & Polga-Hecimovich, J. (2017). Desempeño económico y protesta ciudadana como detonantes de las caídas presidenciales: El caso ecuatoriano. Perfiles Latinoamericanos, 25(50), 129-153. https://doi.org/10.18504/pl2550-007-2017
Bobes León, V. C. (Coord.). (2013). Debates sobre transnacionalismo. México: Flacso Mexico.
Boccagni, P., & Ramírez Gallegos, J. (2013). Building democracy or reproducing «Ecuadorianness»? A transnational exploration of Ecuadorian migrants’ external voting. Journal of Latin American Studies, 45(4), 721-750. https://doi.org/10.1017/S0022216X13001181
Bril-Mascarenhas, T., Maillet, A., & Mayaux, P.-L. (2017). Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal. Revista de Ciencia Política, 37(3), 659-684. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2017000300659
Calderón Chelius, L. (1999). Ciudadanos inconformes. Nuevas formas de representación política en el marco de la experiencia migratoria: El caso de los migrantes mexicanos. Frontera Norte, 11(21). https://doi.org/10.17428/rfn.v11i21.1415
Cambio. (2022). Una indígena wayuu gana las elecciones de los colombianos en el exterior. Cambio. https://cambiocolombia.com/articulo/poder/una-indigena-wayuu-gana-las-elecciones-de-los-colombianos-en-el-exterior
Ciornei, I., & Østergaard‐Nielsen, E. (2020). Transnational turnout. Determinants of emigrant voting in home country elections. Political Geography, 78, 156-171. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2020.102145
Collyer, M. (2014). Inside out? Directly elected ‘special representation’ of emigrants in national legislatures and the role of popular sovereignty. Political Geography, 41, 64-73. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2014.01.002
Comisión de la Verdad. (2022). La Colombia fuera de Colombia: Las verdades del exilio. Informe final Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, 557.
Congreso de Colombia. (1961). Ministerio de Relaciones Exteriores-Normograma [LEY 39 de 1961 Congreso Nacional]. https://www.cancilleria.gov.co/normograma/compilacion/docs/ley_0039_1961.htm#2
Consejo Nacional Electoral del Ecuador. (2021). Registro electoral. Consejo Nacional Electoral. https://www.cne.gob.ec/
Constitución de la República del Ecuador 2008. (2008).
Constitución Nacional de Ecuador de 1998. (1998).
Defensoría del Pueblo. (2024). Más de 520.000 personas migrantes atravesaron la selva del Darién en el 2023. Defensoría. https://www.defensoria.gov.co/-/m%C3%A1s-de-520.000-personas-migrantes-atravesaron-la-selva-del-dari%C3%A9n-en-el-2023
Della Porta, D. (2013). Análisis comparativo: La investigación basada en casos frente a la investigación basada en variables. En D. Della Porta & M. Keating (Eds.), Enfoque y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (pp. 234-264). Akal.
Duque-Daza, J. (2011). Redefinición de las reglas de juego Las reformas al sistema electoral colombiano como un caso de volatilidad institucional, 1991-2011. Papel Político, 16(2), 421-460.
Echeverri-Pineda, C. (2018). Reconocimiento constitucional para afrodescendientes en la región andina: Movilización social y cambio constitucional. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 13(1), 47-71. https://doi.org/10.1080/17442222.2018.1413969
El Comercio. (2017). Correa se acercó a migrantes en España e Italia; les pidió no olvidarse del feriado bancario de cara a las elecciones. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/rafaelcorrea-migrantes-espana-italia-viaje.html
Escobar, C., & Gómez Kopp, M. (2014). El voto en el exterior. Estudio comparativo de las elecciones colombianas legislativas y presidenciales. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv13qfxrn
Falleti, T. G., & Mahoney, J. L. (2016). El método secuencial comparado. Revista SAAP, 10(2), 187-220.
Finn, V. (2020). Migrant voting: Here, there, in both countries, or nowhere. Citizenship Studies, 24, 1-21. https://doi.org/10.1080/13621025.2020.1745154
Freidenberg, F., & Pachano, S. (2016). El sistema político ecuatoriano. Quito: Flacso Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/141936-opac
González, O. (2010). El voto de los colombianos en el exterior: Elecciones entre disfuncionamientos y rebusque. Ciencia Política, 9, 62-77.
González, O. (2006, 8 de marzo). Consideraciones a la hora de votar. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1940598
Gutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Debate.
Herrera, G., Carrillo, M. C., & Torres, A. (Eds.). (2005). La migración ecuatoriana: Transnacionalismo, redes e identidades. Quito: Flacso Ecuador.
Huertas-Hernández, S. (2022). ¿Por qué es justo reconocer la representación especial de las minorías? Reflexiones del consenso traslapado en Rawls a la ciudadanía diferenciada en Young. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 13(1). https://doi.org/10.7770/rchdcp-V13N1-art2879
Jokisch, B. D. (2023, 16 de octubre). Ecuador hace malabares con la creciente emigración y los desafíos para acomodar la llegada de venezolanos. Migrationpolicy.Org. https://www.migrationpolicy.org/article/ecuador-emigracion-migracion-venezolanos
Krook, M. L., & O’Brien, D. Z. (2010). The politics of group representation: Quotas for women and minorities worldwide. Comparative Politics, 42(3), 253-272. https://doi.org/10.5129/001041510X12911363509639
Lafleur, J. M. (2018). Representación y participación política de población migrante en sus países de origen: ¿hacia una ciudadanía política exterior? En G. Herrera, J. M. Lafleur, & I. Yépez del Castillo (Eds.), Migraciones internacionales en Bolivia y Ecuador: Crisis global, Estado y desarrollo (pp. 61-82). Quito: Flacso Ecuador.
Lafleur, J. M. (2013). Transnational Politics and the State: The External Voting Rights of Diasporas. https://www.routledge.com/Transnational-Politics-and-the-State-The-External-Voting-Rights-of-Diasporas/Lafleur/p/book/9781138807457
Lafleur, J. M. (2011). Why do states enfranchise citizens abroad? Comparative insights from Mexico, Italy and Belgium. Global Networks, 11, 481-501. https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2011.00332.x
Levitt, P., & de la Dehesa, R. (2003). Transnational migration and the redefinition of the state: Variations and explanations. Ethnic and Racial Studies, 26(4), 587-611. https://doi.org/10.1080/0141987032000087325
Ley 649 de 2001. (2001). https://www.refworld.org.es/pdfid/57f76a9ea.pdf
Lisi, M., Belchior, A. M., Abrantes, M., & Azevedo, J. (2015). Out of sight, out of mind? External voting and the political representation of Portuguese emigrants. South European Society and Politics, 20(2), 265-285. https://doi.org/10.1080/13608746.2014.906458
Luque-Brazán, J. C., Hernández-Vinalay, K., & Reza-Granados, R. (2023). Crítica al enfoque del transnacionalismo inmigrante: Apuntes para una reformulación teórica. Papeles de Población, 28(114), 63-93. https://doi.org/10.22185/24487147.2022.114.29
Navarro, C. (2016). Estudios Electorales en Perspectiva Internacional Comparada. El Voto en el Extranjero en 18 países de América Latina. Instituto Nacional Electoral Coordinación de Asuntos Internacionales. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/latinamerica/8337cac4e22a2d2eebd5886b4b0a01bf0daa87d640fcd3c1e9c44a223e4f5123.pdf
Nohlen, D. (2015). Gramática de los sistemas electorales. Una introducción a la ingeniería de la representación. Tecnos.
Nohlen, D. (2011). ¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción en trece lecciones. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9789972429781
Nohlen, D. (2010). Ciencia Política y Democracia en su contexto. Tribunal Contencioso Electoral.
Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.
Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. FCE/UNAM.
Nohlen, D., & Grotz, F. (2008). Marco legal y panorama de la legislación electoral. En A. Ellis, C. Navarro, I. Morales, M. Gratschew, & N. Braun (Eds.), Voto en el extranjero: El manual de IDEA Internacional. México: IDEA/Instituto Federal Electoral. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/voto-en-el-extranjero-el-manual-de-idea-internacional.pdf
International Organization for Migration (OIM). (2020). Perfil Migratorio de Colombia 2021. https://publications.iom.int/books/perfil-migratorio-de-colombia-2021
Ortiz Ortiz, R. (2005). Institucionalismo y sistemas de gobierno en América Latina: La Escuela de Heidelberg y su enfoque histórico-empírico. Iuris Dictio, 6(9). https://doi.org/10.18272/iu.v6i9.628
Østergaard-Nielsen, E., & Camatarri, S. (2022). Styles of Representation in Constituencies in the Homeland and Abroad: The Case of Italy. Parliamentary Affairs, 75(1), 195-216. https://doi.org/10.1093/pa/gsaa063
Pachano, S. (2005). Ecuador: El proceso electoral. En R. Vélez (Ed.), Sistemas electorales andinos (pp. 107-149). Parlamento Andino.
Palop-García, P. (2018). Contained or represented? The varied consequences of reserved seats for emigrants in the legislatures of Ecuador and Colombia. Comparative Migration Studies, 6(1). https://doi.org/10.1186/s40878-018-0101-7
Palop-García, P. (2017). Ausentes, pero representados: Mecanismos institucionales de representación de emigrantes en América Latina y el Caribe. América Latina Hoy, 76, 15-34. https://doi.org/10.14201/alh2017761534
Pedroza, L., & Palop-García, P. (2023). Dimensions of emigration policy: An indexing exercise for polities across three regions. International Migration, n/a(n/a). https://doi.org/10.1111/imig.13117
Pérez Ordoñez, P. (2012). El presidente Rafael Correa y su política de redención. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3491
Portes, A., Haller, W. J., & Guarnizo, L. E. (2002). Empresarios transnacionales: Una forma alternativa de adaptación económica de los inmigrantes. ECA: Estudios Centroamericanos, 57(648), 879-900. https://doi.org/10.51378/eca.v57i648.5543
Portes, A., Guarnizo, L. E., & Landolt, P. (1999). The study of transnationalism: Pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 217-237. https://doi.org/10.1080/014198799329468
Ramírez-Gallegos, J. (2018). Estado, migración y derechos políticos. El voto de los ecuatorianos desde el extranjero. Foro Internacional, 58(4), 755-804. https://doi.org/10.24201/fi.v58i4.2486
Ramírez-Gallegos, J., & Boccagni, P. (2010). Construyendo la quinta región: Voto a la distancia y análisis de la participación política de los ecuatorianos en el exterior. En J. Ramírez, Con o sin pasaporte. Análisis socio-antropológico sobre la migración ecuatoriana. Quito: IAEN.
Ramírez-Gallegos, J., & Quezada, G. (2010). Política migratoria y avances en movilidad humana en la nueva Constitución del Ecuador. En J. Ramírez, Con o sin pasaporte. Análisis socio-antropológico sobre la migración ecuatoriana. Quito: IAEN.
Ramírez-Gallegos, J., & Ramírez-Gallegos, F. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana: Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. Ciudad-Abya Yala/UNESCO.
Ramírez-Gallegos, J., & Umpierrez de Reguero, S. (2019). Estado, (e)migración y voto: Análisis longitudinal de la experiencia ecuatoriana (2006-2019). ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, 6, 31-64.
Rashkova, E. R., & Van der Staak, S. (2019). The party abroad and its role for national party politics. International Institute for Democracy and Electoral Assistance. https://doi.org/10.31752/idea.2019.5
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2022). La Registraduría Nacional entrega detalles del censo electoral en Colombia y en el exterior para las elecciones de presidente y vicepresidente del próximo domingo [Registraduría Nacional del Estado Civil]. https://www.registraduria.gov.co/La-Registraduria-Nacional-entrega-detalles-del-censo-electoral-en-Colombia-y-en.html
Restrepo, N. (2008). Colombia: Representación de los emigrantes en el Congreso. En Voto en el extranjero: El manual de IDEA Internacional. México: IDEA/Instituto Federal Electoral. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/voto-en-el-extranjero-el-manual-de-idea-internacional.pdf
Salazar, D. (2017, 22 de septiembre). Movilidad humana: ¿fue este el gobierno de los migrantes? GK. https://gk.city/2017/09/22/movilidad-humana-fue-este-gobierno-los-migrantes/
Salgar Antolínez, D. (2015). Polémica eliminación de curul para colombianos en el exterior. El Espectador. https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/polemica-eliminacion-de-curul-para-colombianos-en-el-exterior-article-564614/
Sánchez, F. (2022). La Patria ya es de él: Presidencialismo plebiscitario, partido instrumental y élite legislativa en Ecuador. Perfiles Latinoamericanos, 30(60), 1-33. https://doi.org/10.18504/pl3060-010-2022
Sassen, S. (2012). Una sociología de la globalización. Katz.
Serrano Carrasco, Á. L. (2004). Colombia, la posibilidad de una ciudadanía sin fronteras. En L. Calderón Chelius (Ed.), Votar en la distancia: La extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas (pp. 115-144). Instituto Mora.
Turcu, A., & Urbatsch, R. (2015). Diffusion of diaspora enfranchisement norms: A Multinational study. Comparative Political Studies, 48(4), 407-437. https://doi.org/10.1177/0010414014546331
Umpierrez de Reguero, S., Bauböck, R., & Wegschaider, K. (2024). Evaluating special representation of non-resident citizens: Eligibility, constituency and proportionality. International Migration, n/a(n/a). https://doi.org/10.1111/imig.13263
Umpierrez de Reguero, S., & Dandoy, R. (2020). Extending the incumbency presence abroad. The case of MPAIS in Ecuadorian elections. En T. Kernalegenn & É. Van Haute (Eds.), Political parties abroad: A new arena for party politics (pp. 115-132). https://doi.org/10.4324/9781003015086-9
Umpierrez de Reguero, S., Zanotti, L., Noboa, J., & Brito, Z. (2019). ¿Nuevos votos, viejos actores? El rol transnacional de las campañas electorales y los partidos politicos ecuatorianos. En G. Baquerizo Neira e I. Ríos Rivera (Eds.), La comunicación política en campaña: Identificación, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas latinoamericanas (pp. 73-106). Guayaquil: Universidad Casa Grande.
Umpierrez de Reguero, S., Dandoy, R., & Palma, T. (2017). Emigración y representación especial: Evidencia de los Ecuatorianos Residentes en el exterior. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(50), 177-201. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005011
Uprimny, R., & Sánchez, L. M. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: Un balance dos décadas después. Cahiers des Amériques latines, 71, 33-53. https://doi.org/10.4000/cal.2663
Venice Commission. (2011). Report on out-of-country voting. CDL-AD. https://www.venice.coe.int/webforms/documents/default.aspx?pdffile=CDL-AD(2011)022-e
Weber, M. (1973). La ‘objetividad’ cognoscitiva de la ciencia social y de la política social. En Ensayos sobre metodología sociológica (pp. 39-101). Amorrortu.
Wellman, E. I., Allen, N. W., & Nyblade, B. (2022). The extraterritorial voting rights and restrictions dataset (1950—2020) [Dataset]. Harvard Dataverse. https://doi.org/10.7910/DVN/DIJQ3H

Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.