Desigualdad política, autocratización y Estado en las democracias latinoamericanas
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl3365-002-2025Palabras clave:
desigualdad, desdemocratización, Estado, autocracia, democracia, derechos, exclusión, incumplimiento constitucionalResumen
En la mayoría de los países latinoamericanos, la institucionalización de la democracia ha dado lugar a cambios constitucionales que reconocen los derechos de los ciudadanos y las personas que requieren una acción positiva de la “comunidad política” (el Estado) para su cumplimiento. Sin embargo, la falta de una acción estatal suficiente para salvar la brecha entre estos derechos constituidos y su cumplimiento es un problema persistente. Esta brecha y las desigualdades que estos derechos pretenden disminuir son factores clave en la aparición de procesos de autocratización de las democracias. Este artículo propone que, aunque los regímenes políticos han experimentado reformas significativas, no se ha logrado la transformación de los Estados en la medida necesaria para satisfacer las reivindicaciones de igualdad política y para producir una gobernanza democrática. Como consecuencia de ello, surgen movimientos y liderazgos autoritarios que intentan cambiar radicalmente las reglas constitucionales sacrificando la democracia como elemento fundamental de las constituciones igualitarias.
Descargas
Citas
Ansolabehere, K., Valdés-Ugalde, F., & Vázquez, D. (2020). El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay. Flacso México. https://doi.org/10.2307/j.ctv14jx989
Ansolabehere, K., Valdés-Ugalde, F., & Vázquez, D. (2015). Entre el pesimismo y la esperanza. Los derechos humanos en América Latina, Metodología para su estudio y medición. Flacso México.
Bajard, F., Chancel, L., Moshrif, R., & Piketty, T. (2024). Global Wealth Inequality on WID.world. Net personal wealth. Gini coefficient Adults. equal-split adults. Recuperado el 20 de agosto de 2024, de https://wid.world/data/
Banco Mundial. (2024). Índice de Gini. Recuperado el 7 de agosto de 2024, de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?end=2020&locations=BR-MX&start=2020&view=bar
Brinks, D. M., Levitsky, S., & Murillo, M. V. (Eds.). (2020). The politics of institutional weakness in Latin America. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108776608
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2020. Recuperado el 20 de agosto de 2024, de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46739-anuario-estadistico-america-latina-caribe-2020-statistical-yearbook-latin
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama Social de América Latina, (LC/PUB.2019/22-P/Re v.1). Naciones Unidas. Recuperado el 20 de agosto de 2024, de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019
Coppedge, M., Gerring J., Knutsen, C. H., Lindberg, S. I., Teorell, J., Altman, D., Bernhard, M., Cornell, A., Fish, M. S., Gastaldi, L., Gjerløw, H., Glynn, A., Grahn, S., Hicken, A., Kinzelbach, K., Marquardt, K. L., McMann, K., Mechkova, V., Paxton, P., Pemstein, D., Von Römer, J., Seim, B., Sigman, R., Skaaning, S., Staton, J., Tzelgov, E., Uberti, L., Wang, Y., Wig, T., & Ziblatt, D. (2022a). V-Dem Codebook v12. Varieties of Democracy (V-Dem) Project. Recuperado el 20 de agosto de 2024, de https://www.v-dem.net/static/website/img/refs/codebookv12.pdf
Coppedge, M., Gerring J., Knutsen, C. H., Lindberg, S. I., Teorell J., Alizada, N., Altman, D., Bernhard, M., Cornell, A., Fish, M. S., Gastaldi, L., Gjerløw, H., Glynn, A., Grahn, S., Hicken, Hindle, G., Ilchenko, N., Kinzelbach, A., Krusel, J., K., Marquardt, K. L., McMann, K., Mechkova, V., Medzihorsky, J., Paxton, P., Pemstein, Pernes, J., Rydén, O., Von Römer, J., Seim, B., Sigman, R., Skaaning, S., Staton, J., Sundström, A., Tzelgov, E., Uberti, L., Wang, Y., Wig, T., & Ziblatt, D. (2022b). V- Dem [Country–Year/Country–Date] Dataset v12 [Data set]. Varieties of Democracy (V-Dem) Project. https://doi.org/10.23696/vdemds22
De Ferranti, D., Perry, G., Ferreira, F., Walton, M., & Coday, D. (2003). Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿Ruptura con la historia? (pp. 3-40). Banco Mundial.
Flisfisch, Á. Miranda, L., Bulow, M. Von., Luna, P., & García, Á. (2014). Ciudadanía política. Voz y participación ciudadana en América Latina. Siglo XXI Editores/Cooperación Española/PNUD.
Freidenberg, F. (Ed.). (2022). Las reformas a la representación política en América Latina. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.
Fukuyama, F. (2008). Falling behind: Explaining the development gap between Latin America and the United States. Oxford University Press.
Gutmann, J., Metelska-Szaniawska, K., & Voigt, S. (2022a). The comparative constitutional compliance database. (ILE Working Paper Series, no. 57). Institute of Law and Economics, University of Hamburg. https://doi.org/10.2139/ssrn.4035701
Gutmann, J., Metelska-Szaniawska, K., & Voigt, S. (2022b). The comparative constitutional compliance database. https://doi.org/10.2139/ssrn.4035701
Kalberg, S. (1980). Max Weber’s types of rationality: Cornerstones for the analysis of rationalization processes in history. American Journal of Sociology, 85(5), 1145-1179. https://doi.org/10.1086/227128
Kapiszewski, D., Levitsky, S., & Yashar, D. J. (Eds.). (2021). The inclusionary turn in Latin American democracies. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108895835
Kaufmann, D., & Kraay, A. (2023). Worldwide Governance Indicators, 2023 [Update]. Recuperado el 19 de octubre de 2023, de www.govindicators.org
Mazzuca, S. (2021). Latecomer state formation. Yale University Press. https://doi.org/10.12987/yale/9780300248951.001.0001
Mazzuca, S. L., & Munck, G. L. (2020). A middle-quality institutional trap: Democracy and state capacity in Latin America. Cambridge University Press.
Montesquieu, C. (2015). Del espíritu de las leyes. Alianza.
O’Donnell, G. (2010). Democracy, agency, and the state: theory with comparative intent. Oxford University Press.
Piketty, T. (2022). A brief history of equality. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674275898
Pinto, Á., & Flisfisch, Á. (Coords.). (2011). El Estado de ciudadanía. Transformaciones, logros y desafíos del Estado en América Latina en el siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana/PNUD/AECID.
Roser, M., & Ortiz-Ospina, E. (2022, 23 de noviembre). Income inequality. https://ourworldindata.org/income-inequality
Soifer, H. D. (2015). State building in Latin America. Cambridge University Press.
The Economist. (2009, 14 de febrero). Burgeoning bourgeoisie. A special report on the new middle class in emerging markets. The Economist. Recuperado el 8 de febrero de 2024, de https://www.economist.com/sites/default/files/special-reports-pdfs/13092764.pdf
Tilly, C. (2007). Democracy. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511804922
Tilly, C. (1998). Where do Rights Come From? En T. Skocpol (Ed.), Democracy, revolution and history (pp. 55-72). Cornell University Press. https://doi.org/10.7591/9781501718113-004
Valdés-Ugalde, F. (2023a). Democracy in Latin America. The failure of inclusion and the emergence of autocratization. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110773675
Valdés-Ugalde, F. (2023b). Ensayo para después del naufragio. Penguin Random House.
Valdés-Ugalde, F., & Ansolabehere, K., (2012). Panorama político. Conflicto constitucional en América Latina: entre la inclusión y el cinismo. En M. Puchet, M. Rojas, R. Salazar, F. Valdés-Ugalde, & G. Valenti (Eds.), América Latina en los albores del siglo XXI. 2. Aspectos Sociales y Políticos (pp. 235-259). Flacso México.
Weber, M. (1978). Economy and Society. Vol 1. Guenther Roth and Claus Wittich.
World Value Survey. (2014). Share of people who are happy (World Value Survey 2014). [Dataset]. Recuperado el 1 de febrero de 2024, de https://ourworldindata.org/grapher/share-of-people-who-say-they-are-happy

Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.