Referendos contra la desigualdad política: ¿por qué no funcionan?
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl3365-004-2025Palabras clave:
igualdad, legitimidad, democracia, mecanismos de democracia directa, América Latina, referendo, consulta popularResumen
La desigualdad es una de las principales causas de la creciente desafección con la democracia. Una de sus dimensiones fundamentales refiere a la capacidad de la ciudadanía para intervenir en la toma de decisiones públicas ―(des)igualdad política―, capacidad que a su vez condiciona en alguna medida la de mitigar otras formas de desigualdad (económica, o la que se basa en diferencias étnicas o de género, entre otras). En este escenario, se plantea que los mecanismos de democracia directa podrían incrementar la igualdad política, se proponen unas dimensiones de análisis y se estudia la experiencia latinoamericana con especial atención a los casos más recientes en Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Uruguay y Venezuela (2020-2023).
Descargas
Citas
Altman, D. (2022). Ciudadanía en expansión. Orígenes y funcionamiento de la democracia directa contemporánea. Siglo XXI.
Breuer, A. (2007). Institutions of direct democracy and accountability in Latin America’s presidential democracies. Democratization, 14(4), 554-579. https://doi.org/10.1080/13510340701398287
Brown Araúz, H., & Nevache, C. (2023). Durmiendo con el enemigo: la larga impronta del populismo en Panamá. En M. E. Casullo & H. Brown Araúz (Coords.), El populismo en América Central la pieza que falta para comprender un fenómeno global (pp. 39-66). Siglo XXI.
Chaguaceda, A., & Peña Barrios, R. (2023). 17 Authoritarian participationism and local citizens’ assemblies in Latin America: A cross look at three national cases. En M. Reuchamps, J. Vrydagh, & Y. Welp (Eds.), De Gruyter Handbook of Citizens’ Assemblies (pp. 227-238). Berlín/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110758269-019
Dahl, R. A. (2007). On political equality. Yale University Press.
Dahl, R. A. (2004). Los sistemas políticos democráticos en los países avanzados: éxitos y desafíos. Buenos Aires: CLACSO.
Durán-Martínez, A. (2012). Presidents, parties and referenda in Latin America. Comparative Political Studies, 45(9), 1159-1187. https://doi.org/10.1177/0010414011434010
Gargarella, R. (2020). El derecho como una conversación entre iguales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giannareas Gill, J. (2020). Los demonios de la democracia panameña. En F. Tuesta Soldevilla & Y. Welp (Coords.), El diablo está en los detalles (pp. 93-130). PUCP.
Gratius, S., & Mongan, M. (2023) El futuro de la Cuba postrevolucionaria. Tecnos.
Heiss, C. (2020). ¿Por qué necesitamos una nueva constitución? Aguilar.
Hug, S., & Tsebelis, G. (2002). Veto players and referendums around the world. Journal of Theoretical Politics, 14(4), 465-516. https://doi.org/10.1177/095169280201400404
Linares, S., & Welp, Y. (2019). Las iniciativas ciudadanas de referéndum en su laberinto. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 15, 55-77.
Lissidini, A. (2021). Democracia directa contra déficit democrático: el caso uruguayo. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, 28(1). https://doi.org/10.6035/recerca.5600
Lissidini, A. (2015). Democracia directa en América Latina: avances, contradicciones y desafíos. Revista Nueva Sociedad. https://nuso.org/documento/democracia-directa-en-america-latina-avances-contradicciones-y-desafios/
Llanos, M., & Marsteinredet, L. (Eds.). (2011). Presidential breakdowns in Latin America. Causes and outcomes of executive instability in developing democracies. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Londono, J. F. (2020). El referéndum en Colombia: un amor no correspondido. En F. Tuesta Soldevilla & Y. Welp (Coords.), El diablo está en los detalles (pp. 61-92). PUCP.
Mazzuca, S., & Munck, G. (2021). A middle-quality institutional trap: Democracy and state capacity in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108878449
Mazzuca, S., & Munck, G. (2014). State or democracy first? Alternative perspectives on the state-democracy nexus. Democratization 21(7). https://doi.org/10.1080/13510347.2014.960209
Morel, L. (2001). The Strategic Use of Government-Sponsored Referendums in Liberal Democracies. En M. Mendelsohn & A. Parkin (Coords.), Referendum democracy: Citizens, elites, and deliberation in referendum campaigns (pp. 47-64). Nueva York: Palgrave. https://doi.org/10.1057/9781403900968_3
Morel, L., & Qvortrup, M. (Eds.). (2017). The Routledge handbook to referendums and direct democracy. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203713181
Qvortrup, M. (2006). Democracy by Delegation: the Decision to hold referendums in the United Kingdom. Representation, 42(1), 59-72. https://doi.org/10.1080/00344890600583792
Rahat, G. (2009). Elite motives for initiating referendums. Avoidance, addition and contradiction. En M. Setälä & T. Schiller (Coords.), Referendums and representative democracy. Responsiveness, accountability and deliberation (pp. 98-111). Londres: Routledge.
Raventós, C. (2020). Democracia directa en Costa Rica: el diablo está donde se definen y aplican las reglas. En F. Tuesta Soldevilla & Y. Welp (Coords.), El diablo está en los detalles (pp.187-206). PUCP.
Ruth-Lovell, S. (2018). Populism and the erosion of horizontal accountability in Latin America. Political Studies, 66(2), 356-375. https://doi.org/10.1177/0032321717723511
Ruth-Lovell, S., & Welp, Y. (2024). Are Latin American populists more likely to introduce direct democracy? Contemporary Politics, 30(4), 456-472. https://doi.org/10.1080/13569775.2023.2296716
Ruth-Llovell, S., Welp, Y., & Whitehead, L. (Eds.). (2017). Let the people rule? Direct democracy in the twenty-first century. ECPR Press.
Sahuí, A. (2024). Constitucionalismo reflexivo: derechos humanos y democracia en las sociedades complejas. México: UNAM.
Salazar Elena, R. (2009). El referéndum en Bolivia. En Y. Welp y U. Serdült (Coords.), Armas de doble filo (pp. 225-247). Prometeo.
Sandoval, M. (2020). Dime cómo está regulada y te diré cómo funciona: la consulta popular en México. En F. Tuesta Soldevilla y Y. Welp (Coords.), El diablo está en los detalles (pp. 267-310). PUCP.
Schumpeter, J. (2015). Capitalismo, socialismo y democracia. Página Indómita.
Serdült , U., & Welp, Y. (2012). Direct democracy upside down. Taiwan Journal of Democracy, 8(1), 69-92.
Tuesta Soldevilla, F., & Welp, Y. (Coords.). (2020). El diablo está en los detalles. Referéndum y poder político en América Latina. PUCP.
Tsebelis, G. (2002). Veto Players: How political institutions work. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400831456
Uleri, P. (2002). On referendum voting in Italy: YES, NO or non vote? How Italian parties learned to control referenda. European Journal of Political Research, 41(6), 863- 883. https://doi.org/10.1111/1475-6765.t01-1-00036
Valdés-Ugalde, F. (2023). Democracy in Latin America. The failure of inclusion and the emergence of autocratization. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110773675
Valdés-Ugalde, F., & Salazar-Elena, R. (2015). 5. Igualdad política, ¿cómo medirla? Elaboraciones sobre el esquema de Dahl. En K. Ansolabehere, F. Valdés-Ugalde, & D. Vázquez (Eds.), Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición (pp. 117-138). México: Flacso México. https://doi.org/10.18504/9275570-117-2015
Welp, Y. (2024). Fallacies undermining participatory constitution-making. Political Science & Politics, 57(2), 1-4. https://doi.org/10.1017/S1049096523000896
Welp, Y. (2022). The will of the people. Populism and citizens participation in Latin America. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110732412
Welp, Y., & Whitehead, L. (2020). The politics of recall elections. Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37610-9
Whitehead, L. (1996). Three international dimensions of democratization. En L. Whitehead (Ed.), The international dimensions of democratization. Europe and the Americas (pp. 3-25). Oxford: Oxford University Press.

Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.