Derrota, política y teoría en América Latina: (re)lecturas
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl3365-005-2025Palabras clave:
Unidad Popular, Allende, marxismo, golpe militar, dictadura, autocrítica, transición al socialismo, superestructuraResumen
El artículo plantea una lectura de la producción de diversos intelectuales latinoamericanos sobre la derrota del gobierno de Salvador Allende. Tomando a Carlos Matus como caso disparador, se analiza el modo en que la “autocrítica” forja una serie de evidencias acerca de esa derrota, a las que contrapone las lecturas producidas por autores como Norbert Lechner, Ruy Mauro Marini y René Zavaleta Mercado, entre otros. Muestra los aspectos en los que el segundo grupo posibilita otra lectura política de la derrota y una reflexión teórica concerniente a la tópica marxiana.
Descargas
Citas
Aguilar, P. L., Glozman, M., Grondona, A., & Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas. Revista de la carrera de Sociología, 4(4), 35-64. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/527
Almeyda, C. (1978). La dimensión militar de la experiencia chilena. En El control político en el Cono Sur (pp. 282-302). México: Siglo XXI.
Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Madrid: Akal.
Althusser, L. (2011). Contradicción y sobredeterminación (notas para una investigación). En La revolución teórica de Marx (pp. 71-106). México: Siglo XXI.
Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, (73), 98-111. https://doi.org/10.3406/lgge.1984.1167
Bernazza, C. (2006). La planificación gubernamental en Argentina: Experiencias del período 1974 - 2000 como puntos de partida hacia un nuevo paradigma. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Flacso Argentina, Buenos Aires.
Bernazza, C., & Longo, G. (2014). Debates sobre capacidades estatales en la Argentina: Un estado del Arte. Revista Estado y Políticas Públicas, (3), 107-130. https://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-3_10
Bitar, S. (2017). El gobierno de Allende. Chile 1970-1973. Santiago de Chile: Pehuén.
Caputo, O., & Galarce, G. (2020). Economía y correlación de fuerzas en el gobierno de Allende 1970-1973. La vía chilena al socialismo: 50 años después. Tomo I. Historia (pp. 361-396). Buenos Aires: CLACSO. https://www.clacso.org/la-via-chilena-al-socialismo-50-anos-despues/
Cortés, M. (2014). Contactos y diferencias: La “crisis del marxismo” en América Latina y en Europa. Cuadernos Americanos. Nueva Época, 2(148), 139-163.
Cortés, M. (2012). El Leviatán criollo. Elementos para el análisis de la especificidad del Estado en América Latina. En M. Thwaites Rey (Ed.), El Estado en América Latina: Continuidades y rupturas (pp. 93-116). Buenos Aires: CLACSO/ARCIS.
Cueva, A. (1979a). Dialéctica del proceso chileno: 1970-1973. Teoría social y procesos políticos en América Latina (pp. 97-142). México: Edicol.
Cueva, A. (1979b). Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia. Teoría social y procesos políticos en América Latina (pp. 15-39). México: Edicol.
Derrida, J. (1995). Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional. Madrid: Trotta.
Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freud, S. (1992a). Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis (1906 [1905]). Obras Completas (Vol. 7. 1901-05, pp. 259-272). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1992b). Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (1908). Obras Completas (Vol. 9. 1906-08, pp. 137-148). Buenos Aires: Amorrortu.
Garcés, J. (2013). Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política. Madrid: Siglo XXI.
Gaudichaud, F. (2013). A 40 años del Golpe: Historiografía crítica y pistas de investigación para (re)pensar la Unidad Popular. Tiempo Histórico, (6), 63-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4679586
Gaudichaud, F. (2004). Poder popular y cordones industriales: Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973. Santiago de Chile: LOM.
Giller, D. (2020). Espectros dependentistas: Variaciones sobre la “teoría de la dependencia” y los marxismos latinoamericanos. Los Polvorines: UNGS.
Giller, D. (2017). Crítica de la razón marxista: “Crisis del marxismo” en Controversia (1979-1981). Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 487-513. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57675
Glozman, M. (2020). (Re)leer Pêcheux hoy: El problema del décalage en la teoría materialista del discurso. Pensamiento al margen, (12), 117-133. https://pensamientoalmargen.com/2020/05/07/no12-9/
González, H. (2012). Entre el arquetipo y la memoria social de los trabajadores. En H. González & I. Rudnik, ¿Cómo juzgar al kirchnerismo? Dos miradas contrapuestas sobre la Argentina de la última década (pp. 65-81). Buenos Aires: Nuestra América/ISEPCi.
González, H. (2006). La carta de Del Barco. El ojo mocho, (20), 7-18.
Grondona, A. (2016). El giro narrativo y el lugar de la heterogeneidad discursiva en el análisis de teorías sociológicas. El caso de la teoría de la modernización en Gino Germani. Cinta de Moebio, (56), 147-158. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200003
Grüner, E. (2021). De fetiches también (y especialmente) se vive. Capitalismo y subjetividad: el fetichismo entre Marx y Freud. En Lo sólido en el aire: El eterno retorno de la crítica marxista (pp. 191-222). Buenos Aires: CLACSO.
Grüner, E. (2010). La Parte y los Todos. Sobre algunas cuestiones preliminares. En La oscuridad y las luces (pp. 41-97). Buenos Aires: Edhasa.
Herrera, A., Scolnik, H. D., Chichilnisky, G., Gallopin, G. C., Hardoy, J. E., Mosovich, D., Oteiza, E., Romero Brest, G. L., Suárez, C. E., & Talavera, L. (2004). ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano. Buenos Aires: IDRC/IIED.
Lechner, N. (2012). La crisis del Estado en América Latina. En I. Semo, F. Valdés Ugalde, & P. Gutiérrez (Eds.), Obras I. Estado y derecho (pp. 353-456). México: Flacso México/FCE.
Lechner, N. (2007). La problemática actual del Estado y del Derecho en Chile. Revista OSAL, VIII(22), 189-210.
Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, (113-114), 55-67. https://doi.org/10.3406/prati.2002.1945
Marini, R. M. (1974a). Dos estrategias en el proceso chileno. Cuadernos Políticos, (1), 18-38.
Marini, R. M. (1974b). Reforma y revolución: Una crítica a Lelio Basso. En Acerca de la transición al socialismo (pp. 75-92). Buenos Aires: Periferia.
Marini, R. M. (1974c). Economía política de un golpe militar. Foro Internacional, (58), 279-291.
Marini, R. M. (1973). La pequeña burguesía y el problema del poder: El caso chileno. Pasado y Presente, IV(1), 65-86.
Marini, R. M., & Sepúlveda, C. (1973). La política económica de la “Vía Chilena”. Marxismo y Revolución, (1), 106-123.
Martner, G. (1984). La vía pacífica al socialismo. El Trimestre Económico, 51(Temas 203-204), 761-809.
Matus, C. (2014). Adiós, Señor Presidente. Remedios de Escalada: UNLa. https://doi.org/10.18294/9789874937681
Matus, C. (2007). Teoría del juego social. Remedios de Escalada: UNLa.
Matus, C. (1980). Planificación de situaciones. México: FCE.
Matus, C. (1972). Estrategia y plan. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Moulian, T. (1998). Conversación interrumpida con Allende. Santiago de Chile: LOM.
Parodi, R., & Tzeiman, A. (2022). Entrevista a Álvaro García Linera. En Para lxs que vendrán: Crítica y revolución en el siglo XXI. Selección de conferencias, artículos y entrevistas (2010-2021) (pp. 31-87). Los Polvorines/UNGS/CCC.
Pêcheux, M. (2017). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Rinesi, E. (2019). Restos y desechos: El estatuto de lo residual en la política. Buenos Aires: Caterva.
Rinesi, E. (2011). Política y tragedia. Hamlet, entre Maquiavelo y Hobbes (2° edición). Buenos Aires: Colihue.
Romé, N. (2015). Elogio del teoricismo: Práctica teórica e inconsciente filosófico en la problemática althusseriana. Representaciones, 11(1), 85-113. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/repr/article/view/13388
Spinelli, H. (2019). Planes y juegos. Salud Colectiva, 15, e2149. https://doi.org/10.18294/sc.2019.2149
Spinelli, H. (2012). El proyecto político y las capacidades de gobierno. Salud colectiva, 8(2), 107-130. https://doi.org/10.18294/sc.2012.153
Tapia Valdés, J. (1977). Sobre la factibilidad y el fracaso de la vía chilena al socialismo. En F. G. Gil, R. Lagos E., & H. A Landsberger (Eds.), Chile 1970-1973. Lecciones de una experiencia (pp. 299-317). Madrid: Tecnos.
Tzeiman, A. (2021). La fobia al Estado en América Latina. Reflexiones teórico-políticas sobre la dependencia y el desarrollo. Buenos Aires: IIGG/CLACSO.
Varsavsky, O. (1971). Proyectos nacionales: Planteo y estudios de viabilidad. Buenos Aires: Periferia.
Viedma, C. (2022). Una teoría para la transición: Cibernética y dialéctica en Oscar Varsavsky y Carlos Matus. Revista Izquierdas, (51), e042, 1-20. http://www.izquierdas.cl/ediciones/2022/numero-51/120-numero-52
Vuskovic, P. (1974). Significación latinoamericana de la experiencia chilena reciente. Foro Internacional, (58), 145-163.
Vuskovic, P., & Aceituno, G. (1982). Los problemas económicos de la transición. Investigación Económica, 41(159/160), 11-58.
Zavaleta Mercado, R. (2009). Las formaciones aparentes en Marx. La autodeterminación de las masas (pp. 77-120). Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO.
Zavaleta Mercado, R. (1986). El Estado en América Latina. Áreas, (7), 81-93. https://revistas.um.es/areas/article/view/87141
Zeran, F. (1998, enero 25). Adiós, Señor Presidente. Carlos Matus, académico y ex ministro de Allende. La Época, 16-17. Recuperado de la Biblioteca Nacional de Chile. Sección Archivo de Referencias Críticas Chilenas. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-288399.html

Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.