La persistencia cultural del proyecto neoliberal. Una aproximación a las disputas por la hegemonía en la Argentina reciente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3365-006-2025

Palabras clave:

proyectos hegemónicos, neoliberalismo, disputas por la hegemonía, análisis del discurso, Argentina

Resumen

El artículo presenta un estudio de las luchas por la hegemonía en Argentina desde la crisis orgánica de 2008 hasta la actualidad para dar cuenta de los procesos de emergencia, consolidación y crisis de diferentes proyectos hegemónicos en este país, reconociendo el rol central del empresariado y de las fuerzas políticas como enunciadores privilegiados de la política nacional. Se identifica la persistencia cultural del paradigma neoliberal y cómo ha conducido a un empate en la pasividad y no en la adhesión activa. Para ello, se utiliza el análisis crítico del discurso con un corpus documental conformado por las intervenciones del empresariado y de las fuerzas políticas. Esto permite identificar las principales características de las disputas hegemónicas, cómo se han alterado los nodos interdiscursivos en cada etapa, quiénes fueron los enunciadores privilegiados y de qué modo se articularon las demandas corporativas con los discursos políticos y los núcleos más importantes del sentido común en cada coyuntura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emiliano López, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET)

Citas

Adamovsky, E. (2017). El cambio y la impostura: La derrota del kirchnerismo, Macri y la ilusión PRO. Buenos Aires: Planeta.

Adamovsky, E. (2015). Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Booket.

Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales de la subjetividad. Madrid: Grama.

Angenot, M. (2010). El discurso social: Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Balsa, J. (2020). Crisis? What Crisis? Los tipos de crisis en Gramsci y la interpretación de la crisis de hegemonía actual. Materialismo Storico, 9(2).

Balsa, J. (2017). Pensar la estrategia política a partir de los aportes de las nuevas lecturas sobre la obra de Gramsci. Buenos Aires.

Cantamutto, F. (2017). Fases del kirchnerismo: de la ruptura a la afirmación particularista. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (74), 63-89. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4382

Cantamutto, F., & López, E. (2019a). Voces que gritan fuerte: Posiciones del bloque de poder durante el gobierno de Cambiemos. Mediações, 24(1),74-101. https://doi.org/10.5433/2176-6665.2019v24n1p74

Cantamutto, F., & López, E. (2019b). Cambiemos: ¿proyecto hegemónico con pies de barro? Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, (18), 9-37.

Cassini, L., Zanotti, G., & Schorr, M. (2021). Más negocio financiero, menos producción: la experiencia neoliberal del gobierno de Cambiemos. En M. Schorr (Comp.), El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crouch, C. (2012). La extraña no-muerte del neoliberalismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Fisher, M. (2016). Realizamos capitalista: ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.

Frosini, F. (2017). ¿Qué es la “crisis de hegemonía”? Apuntes sobre historia, revolución y visibilidad en Gramsci. Las Torres de Lucca, (11), 44-77. https://ora.uniurb.it/handle/11576/2655222

Gramsci, A. (2001). Cuadernos de la cárcel. México: Era.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Era.

Laclau, E. (2005). La razón populista. México: FCE.

Laclau, E., & Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI España.

López, E. (2023). De la euforia neoliberal a la derrota electoral: Los años de Cambiemos en Argentina. Revista de Pesquisa e Debate, 35, 5-23. https://doi.org/10.23925/1806-9029.v35i2e60734

López, E. (2018). ¿Qué fue de la hegemonía desarrollista? Tiempos de transición y nuevas posiciones al interior del bloque de poder en la Argentina. Cuadernos de Economía Crítica, 4(8).

López, E. (2015). Los años post-neoliberales: De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

López, E., & Barrera Insua, F. (2020). Valorización dependiente y estancamiento en la Argentina a comienzos de siglo XXI, Sociohistórica, (46).

López, E., & Pulleiro, A. (2022). La metamorfosis de los monstruos: Nuevas y viejas derechas. Nodal. https://www.nodal.am/2022/05/la-metamorfosis-de-los-monstruos-nuevas-y-viejas-derechas-por-emiliano-lopez-y-adrian-pulleiro/

Merino, G. (2020). La reconfiguración imperial de Estados Unidos y las fisuras internas frente al ascenso de China. En E. López (Comp.), Las venas del sur siguen abiertas (pp. 103-150). Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Modonesi, M. (2017). Revoluciones pasivas en América. México: UNAM.

Murillo, S. (2020). Agrietar el gobierno neoliberal de los cuerpos individuales y colectivos. Tricontinental. https://thetricontinental.org/es/argentina/fp-murillo/.

O’Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. JSTOR. https://www.jstor.org/stable/3466679

Portantiero, J. C. (1977). Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 531-565. https://doi.org/10.2307/3539776

Reartes, L., & Pérez, P. (2018). Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo. En P. Pérez & E. López (Coords.), ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148978

Retamozo, M. (2013). Discursos y lógica política en clave K. En J. Balsa (Comp.), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo (pp. 143-156). Buenos Aires: UNQui/CCC. https://www.aacademica.org/martin.retamozo/170

Semán, E. (2021). Breve historia del antipopulismo: Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.

Schorr, M., & Wainer, A. (2023). Neodesarrollismo, restricción externa y salida exportadora en la Argentina. Realidad Económica, 53(355).

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha?: Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Buenos Aires: Siglo XXI.

Varesi, G. (2021). La Argentina kirchnerista (2003-2015) analizada desde una perspectiva gramsciana: Apuntes para un balance. Política y Sociedad, 58(1). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr12520 https://doi.org/10.5209/poso.62036

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 14-26). Buenos Aires: Hachette.

Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Wodak, R., & Meyer, M. 2003. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Zemelman, H. (2008). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Siglo XXI/Universidad de las Naciones Unidas.

Zemelman, H. (1998). Sujeto: Existencia y potencia. Madrid: Anthropos.

1. Otras fuentes

“La independencia del poder judicial y de la prensa libre reafirma la democracia republicana” ACDE. (2014, 19 de diciembre). https://acde.org.ar/la-independencia-del-poderjudicial-y-de-la-prensa-libre-reafirma-la-democracia-republicana/

AEA. (2014). La independencia del poder judicial y de la prensa libre reafirma la democracia republicana.

Argentina entra en una etapa de reformismo permanente. (2017, 13 de octubre). La política Online. https://www.lapoliticaonline.com/nota/109129-macri-argentina-entra-en-una-etapa-de-reformismo-permanente/

Discurso de Eduardo Buzzi. (2008, 25 de mayo). http://www.arribacampo.com.ar/

Discurso de Mario Llambías. (2008, 25 de mayo). http://www.arribacampo.com.ar/

Discurso Luciano Miguens. (2008, 25 de mayo). http://www.arribacampo.com.ar/

El discurso del presidente Macri por el 9 de Julio y los 10 mensajes que dejó. (2018, 9 de julio). La Gaceta. https://www.lagaceta.com.ar/nota/776979/actualidad/discurso-presidente-macri-9-julio-10-mensajes-dejo.html

El Foro de Convergencia Empresarial: “Ningún gobernante puede intentar apropiarse del Estado”. (2015, 8 de junio). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/el-foro-de-convergencia-empresarial-ningun-gobernante-puede-intentar-apropiarse-del-estado-nid1800115/

Etchevehere, L. (2014). Discurso apertura. 128º Exposición de la Sociedad Rural Argentina.

La Nación. (2009, 13 de diciembre). Entrevista con Jaime Campos. “Los países que funcionan bien tienen reglas claras”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/opinion/los-paises-que-funcionan-bien-tienen-reglas-claras-nid1210862/; https://archivo.consejo.org.ar/noticias14/foroempresarial_2404.html).

Las 12 frases más destacadas de Mauricio Macri en el Coloquio de Idea. (2017, 13 de octubre). Clarín. https://www.clarin.com/politica/12-frases-destacadas-mauricio-macri-coloquio-idea_0_SkNVBhC3W.html

Marcos Peña negó cambios... (2018, 30 de agosto). Infobae. https://www.infobae.com/politica/2018/08/30/marcos-pena-nego-cambios-en-el-gabinete-y-aseguro-no-estamos-ante-un-fracaso-economico-ni-mucho-menos/

Para el 70% de las empresas, empeoró el clima de negocios. (2012, 28 de abril). La Nación. http://www.lanacion.com.ar/1468818-para-el-70-de-las-empresas-empeoro-el-clima-de-negocios

Plan Estratégico Agropecuario. http://64.76.123.202/site/areas/PEA2/_noticias/PEA-Una_Visi%F3n_Compartida_de_Futuro.pdf

Plan Estratégico Industrial. http://www.industria.gob.ar/plan-estrategico-2020/

Presidencia de la Nación. (2011, 5 de octubre). Discurso de Cristina Fernández.

Qué piensan los líderes de las empresas sobre 2013 y callan. (2012, 9 de diciembre). La Nación.

Descargas

Publicado

2025-02-06

Citas a este artículo:

Cómo citar

López, E. (2025). La persistencia cultural del proyecto neoliberal. Una aproximación a las disputas por la hegemonía en la Argentina reciente . Revista Perfiles Latinoamericanos, 33(65), 127–152. https://doi.org/10.18504/pl3365-006-2025

Número

Sección

Artículos