Estabilidad y cambio en el sistema multipartidista colombiano, 1991-2022
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl3365-007-2025Palabras clave:
sistemas de partidos, institucionalización, democracia, elecciones, Colombia, partidos políticosResumen
El análisis de la naturaleza y dinámica interna de los sistemas de partidos ha sido una constante en la ciencia política comparada. Es aquí donde se presenta de especial relevancia el caso del sistema de partidos colombiano y su análisis desde 1991 hasta la actualidad. Comenzaremos observando su grado de institucionalización utilizando los criterios propuestos por Mainwaring & Scully (1995) y Levitsky (1998). Este será un primer paso para ofrecer una clasificación del sistema, basándonos en los criterios expuestos por Siaroff (2000). Así, esta investigación brinda la oportunidad de analizar el sistema de partidos colombiano en perspectiva histórica, empleando una metodología sistematizada desde un prisma estático y dinámico. Esto abre la puerta a futuros estudios comparados con sistemas de partidos de áreas y contextos altamente diferenciados.
Descargas
Citas
Albarracín, J., Gamboa, L., & Mainwaring, S. (2018). Deinstitutionalization without collapse: Colombia’s party system. En S. Mainwaring (Ed.), Party systems in Latin America: Institutionalization, decay, and collapse (pp. 227-254). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316798553.009
Alcántara, M., & Freidenberg, F. (2001). Los partidos políticos en América Latina. América Latina Hoy, 27, 17-35. https://doi.org/10.14201/alh.2728
Barrero, F. A., & Meléndez, C. (2011). Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinante del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010. Colombia Internacional, (74), 59-87. https://doi.org/10.7440/colombiaint74.2011.04
Basset, Y. (2018a). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), (52), 241-265. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
Basset, Y. (2018b). ¿Cuándo cambia un sistema de partidos? Una perspectiva de análisis electoral desde el caso de Colombia. América Latina Hoy, 78, 107-126. https://doi.org/10.14201/alh201878107126
Batlle, M., & Duncan, G. (2013). Colombia: un panorama menos confuso. Revista de Ciencia Política, 33(1), 101-16. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000100005
Batlle, M., & Puyana, J. R. (2011). El nivel de nacionalización del sistema de partidos colombiano: una mirada a partir de las elecciones legislativas de 2010. Colombia Internacional, (74), 27-57. https://doi.org/10.7440/colombiaint74.2011.03
Blondel, J. (1968). Party systems and patterns of government in Western democracies. Canadian Journal of Political Science, 1(2), 180-203. https://doi.org/10.1017/S0008423900036507
Botero, F., Losada, R., & Wills-Otero, L. (2016). Sistema de partidos en Colombia, 1974 - 2014: ¿La evolución hacia el multipartidismo? En F. Freidenberg (Ed.), Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015, Cono Sur y países andinos (pp. 339-400). México: UNAM.
Botero, S., García-Montoya, L., Otero-Bahamón, S., & Londoño-Mendez, S. (2023). Colombia 2022: Del fin de la guerra al gobierno del cambio. Revista de Ciencia Política, 43(2). https://doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000114
Boudon, L. (2000). Party system deinstitutionalization: The 1997-98 Colombian elections in historical perspective. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 42(3), 33-57. https://doi.org/10.2307/166437
Birnir, J. K., & Van Cott, D. L. (2007). Disunity in diversity: Party system fragmentation and the dynamic effect of ethnic heterogeneity on Latin American legislatures. Latin American Research Review, 42(1), 99-125. https://doi.org/10.1353/lar.2007.0000
Coppedge, M. (1998). The dynamic diversity of Latin American party systems. Party Politics, 4(4), 547-568. https://doi.org/10.1177/1354068898004004007
Croissant, A., & Völkel, P. (2012). Party system types and party system institutionalization: Comparing new democracies in East and Southeast Asia. Party Politics, 18(2), 235-265. https://doi.org/10.1177/1354068810380096
Duque, J. (2022). Elecciones de Congreso en Colombia en 2022. ¿Pluralismo, cambio y renovación? Reflexión Política, 24(50), 17-31. https://doi.org/10.29375/01240781.4543
Duque, J. (2019). El Frente Nacional revisitado: el cambio institucional en Colombia y sus efectos no previstos. Reflexión Política, 21(42), 109-128. https://doi.org/10.29375/01240781.3466
Duque, J. (2006). Partidos divididos, dirigencia fragmentada. Los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006. Convergencia, 13(41), 173-209.
Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México: FCE.
Dahl, R. (1966). Political oppositions in Western Democracies. New Haven: Yale University Press.
Freidenberg, F. (2016). Los sistemas de partidos de América Latina (1978-2015). México: INE/IIJ-UNAM.
Gamboa, L. (2019). El reajuste de la derecha colombiana. El éxito electoral del uribismo. Colombia Internacional, (99), 187-214. https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.07
Gutiérrez Sanín, F. (2020). Uribe Vélez: ¿Demócrata, radical, extremista o todas las anteriores? Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político, 1(1), 207-225. https://doi.org/10.35305/rr.v1i1.47
Gutiérrez Sanín, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Colombia: Norma.
Gutiérrez Sanín, F. (2002). Fragmentación electoral y política tradicional en Colombia. Perfiles Latinoamericanos, 10(20), 53-77. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/305
Harbers, I. (2010). Decentralization and the development of nationalized party systems in new democracies: Evidence from Latin America. Comparative Political Studies, 43(5), 606-627. https://doi.org/10.1177/001041400833028
Holmes, J. S., & Gutiérrez de Piñeres, S. A. (2012). Party system decline in Colombia: A subnational examination of Presidential and Senate Elections from 1994 to 2006. Democracy and Security, 8(2), 175-190. https://doi.org/10.1080/17419166.2012.681510
Inter-Parliamentary Union. https://www.ipu.org/parliament/CO, recuperado el 8 de julio de 2022.
Kitschelt, H., Hawkins, K. A., Luna, J. P., Rosas, G., & Zechmeister, E. J. (2010). Latin American party systems. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511750311
Laakso, M., & Taagepera, R. (1979). “Efective” number of parties: A measure with application to West Europe. Comparative Political Studies, 12(1), 3-27. https://doi.org/10.1177/001041407901200101
Latinobarómetro. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp, recuperado el 8 de julio de 2022.
Levitsky, S. (1998). Institutionalization and Peronism: The concept, the case and the case for unpacking the concept. Party Politics, 4(1), 77-92. https://doi.org/10.1177/1354068898004001004
Linz, J. J. (2021). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza.
Luna, J. P., & Zechmeister, E. J. (2005). Political representation in Latin America a study of elite-mass congruence in nine countries. Comparative Political Studies, 38(4), 388-416. https://doi.org/10.1177/0010414004273205
Madrid, R. L. (2005). Indigenous parties and democracy in Latin America. Latin American Politics and Society, 47(4), 161-179. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2005.tb00332.x
Mainwaring, S. (Ed.). (2018). Party systems in Latin America: Institutionalization, decay, and collapse. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316798553
Mainwaring, S., & Torcal, M. (2005). La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. América Latina Hoy, 41, 141-173. https://doi.org/10.14201/alh.2442
Mainwaring, S., & Su, Y. P. (2021). Replication data for electoral volatility in Latin America, 1932-2018. Harvard Dataverse. https://doi.org/10.7910/DVN/KVUKBF
Mainwaring, S., & Bizzarro, F. (2019). The fates of third-wave democracies. Journal of Democracy, 30(1), 99-113. https://doi.org/10.1353/jod.2019.0008
Mainwaring, S., & Scully, T.R. (1995). La institucionalización de los sistemas de partidos en América Latina. Revista de Ciencia Política, 17(1-2), 63-101. http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/6954
Mair, P. (2015). La comparación de los sistemas de partidos. En F. Casal Bértoa & G. Scherlis (Eds.), Partidos, sistemas de partidos y democracia: la obra esencial de Peter Mair (pp. 185-210). Buenos Aires: Eudeba.
Mair, P. (2006). Party system change. En R. S. Katz & W. Croty (Eds.), Handbook of party politics (pp. 63-73). Londres: Sage. https://doi.org/10.4135/9781848608047.n8
Mair, P. (1998). Party system change: Approaches and interpretations. Oxford: Clarendon Press. https://doi.org/10.1093/0198295499.001.0001
Mair, P. (1996). Party systems and structures of competition. En L. LeDuc, R. G. Niemi, & P. Norris (Eds.), Comparing democracies: Elections and voting in global perspective (pp. 83-106). Thousand Oaks: Sage.
Mair, P., & Bardi, L. (2015). Los parámetros de los sistemas de partidos. En F. Casal Bértoa & G. Scherlis (Eds.), Partidos, sistemas de partidos y democracia: la obra esencial de Peter Mair (pp. 239-259). Buenos Aires: Eudeba.
Mair, P., & Casal Bértoa, F. (2015). La institucionalización de los sistemas de partidos a través del tiempo: la Europa postcomunista en perspectiva comparada. En F. Casal Bértoa & G. Scherlis (Eds.), Partidos, sistemas de partidos y democracia: la obra esencial de Peter Mair (pp. 211-237). Buenos Aires: Eudeba.
Milanese, J. P., & Jaramillo, L. E. 2015. Impacto de los factores institucionales del sistema electoral en la fragmentación partidaria. Un análisis de las elecciones para concejos municipales en el Valle del Cauca (1997-2011). Colombia Internacional, (84), 43-70. https://doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.02
Marín, M. P. (2017). Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1), 113-135. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v22n1-2017005
Misión de Observación Electoral (MOE). https://www.datoselectorales.org/datos-y-resultados-electorales/, recuperado el 8 de julio de 2022.
Montilla, P. (2014). Colombia: ¿Hacia una reestructuración del sistema político? Revista de Ciencia Política, 34(1), 105-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2014000100005
Pachón, M., & Hoskin, G. (2011). Colombia 2010: análisis de las elecciones presidenciales y legislativas. Colombia Internacional, (74), 9-26. https://doi.org/10.7440/colombiaint74.2011.02
Pérez, N. J. (2011). El sistema de partidos colombiano hoy. Partidos y representación en el Congreso después de la reforma de 2003. Revista Opera, (11), 71-85.
Piñeiro, R., & Rosenblatt, F. (2020). Stability and incorporation: Toward a new concept of party system institutionalization. Party Politics, 26(2), 249-260. https://doi.org/10.1177/1354068818777895
Pizarro, E. (2002). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales. En F. Gutiérrez (Ed.), Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano (pp. 357-401). Bogotá: Norma.
Registraduría Nacional del Estado Civil. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados-3635-3635-3635-3635-3635-, recuperado el 8 de julio de 2022.
Remmer, K. L. (1991). The political impact of economic crisis in Latin America in the 1980s. American Political Science Review, 85(3), 777-800. https://doi.org/10.2307/1963850
Roberts, K. M. (2013). Market reform, programmatic, (de)alignment, and party system stability in Latin America. Comparative Political Studies, 46(11), 1422-1452. https://doi.org/10.1177/0010414012453449
Rodríguez-Raga, J. C., & Botero, F. (2006). Ordenando el caos: elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia. Revista de Ciencia Política (Santiago), 26(1), 138-151. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2006000100008
Rokkan, S. (1968). The structuring of mass politics in smaller European democracies: A developmental typology. Comparative Studies in Society and History, 10(2), 173-210. https://doi.org/10.1017/S0010417500004801
Roll, D. (2003). Colombia. En M. Alcántara & F. Freidenberg (Eds.), Partidos políticos de América Latina. Países Andinos (pp. 149-231). México: FCE.
Sandoval, M. L. (2018). Desinstitucionalización del sistema de partidos en Colombia: reformas políticas y consecuencias sobre los pequeños partidos de izquierda. Izquierdas, (42), 137-158. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000500137
Sartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política: lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales. Madrid: Taurus.
Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.
Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En G. Sartori & L. Morlino (Eds.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 29-49). Madrid: Alianza.
Siaroff, A. (2003). Two-and-a-Half-Party Systems and the comparative role of the ‘Half’. Party Politics, 9(3), 267-290. https://doi.org/10.1177/1354068803009003001
Siaroff, A. (2000). Comparative European party systems: An Analysis of parliamentary elections since 1945. Nueva York: Garland Publishing.
Szmolka, I., & Del-Moral, L. (2019). Una propuesta de tipología de sistemas de partidos para regímenes democráticos y autoritarios pluralistas. Su aplicación a los países del Magreb. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (168), 93-110. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.168.93
Von Beyme, K. (1986). Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid: CIS.
Ware, A. (2004). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Akal.
Wolinetz, S. B. (2006). Party systems and party systems types. En R. S. Katz & W. Croty (Eds.), Handbook of party politics (pp. 51-62). Londres: Sage. https://doi.org/10.4135/9781848608047.n7

Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.