Semilleros políticos y organizaciones politizantes de los legisladores mexicanos: 1997-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3365-008-2025

Palabras clave:

organización politizante, reclutamiento político, legisladores, México

Resumen

En este trabajo analizamos a diputados federales mexicanos de 1997 a 2021 que iniciaron su carrera política en partidos políticos y en organizaciones no partidistas. La hipótesis es que hay diferencias por características sociodemográficas, partido político y lista electoral para reclutar activistas de ciertas organizaciones no partidistas, que llamamos semilleros políticos. Se muestra cuál ha sido la probabilidad de que ciertos partidos políticos recluten en mayor o menor medida a quienes iniciaron su carrera en estos grupos y en qué tipo de listas electorales (mayoría relativa o representación proporcional) son postulados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Montaño Reyes, Istituto Italiano di Scienze Umane de Florencia

Doctora en Ciencia Política por el Istituto Italiano di Scienze Umane de Florencia (Italia) 

 

Cristian Márquez Romo, Universidad de Salamanca

Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza global por la Universidad de Salamanca (España)  

Citas

Ai Camp, R. (1980). Reclutamiento político y cambio en el México de los setentas. Foro Internacional, 20(3), 463-483.

Alcántara Sáez, M. (Dir.). (s. a.). Proyecto Élites Parlamentarias Latinoamericanas (PELA) (1994-2018). [Base de datos]. Salamanca: Instituto de Iberoamé¬rica-Universidad de Salamanca. http://americo.usal.es/oir/elites/

Anduiza, E., & Bosch, A. (2012). Comportamiento político y electoral. España: Ariel.

Aragón Falomir, J., & Cárdenas, J. (2020). Análisis de redes empresariales y puertas giratorias en México: cartografía de una clase dominantes público-privada. Temas y Debates, (39), 81-103.

Arrieta Ceniceros, L. (2013). Descalabro y continuidad del sector obrero del PRI. Persistencia del corporativismo. Estudios Políticos, (34), 119-175. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2003.34.37594

Bartolini, S., & Mair, P. (2001). Challenging to contemporary political parties. En L.

Diamond & R. Gunther (Eds.), Political parties and democracy. Baltimore: Johns

Hopkins University Press.

Casey, K. L. (2008). Defining political capital: A reconsideration of Bourdieu’s interconvertibility theory. St Louis, USA: University of Missouri.

Combes, H. (2011). Faire parti. Trajectoires de gauche au Mexique, Karthala, Paris, Iheal-Paris III. https://www.erudit.org/fr/revues/ps/2012-v31-n3-ps0514/1014964ar/

Dahl, R. (1978) Poliarquía. México: Red Editorial Iberoamericana

Hrebenar, R. J., & Morgan, B. B. (2009). Lobbying in America: A Reference Handbook. Bloomsbury Academic.

Joignant, A. (2012). Habitus, campo y capital: Elementos para una teoría general del capital político. Revista Mexicana de Sociología, 74(4), 587-618.

Langston, J., & Morayta, G. C. (2009). Instituciones políticas y reclutamiento político en México. Foro Internacional, XLIX(2), 237-270.

Loaeza, S. (1999). El PAN: La larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta. FCE.

Higley, J., & Gunther, R. (Eds.). (1992). Elites and democratic consolidation in Latin America and Southern Europe. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139173902

Gil Mendieta, J., & Schmidt, S. (2005). Estudios sobre la red política de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Girón, H. R. (2021). Empoderamiento político femenino en la escuela: Participación política de la mujer en los procesos de gobierno escolar de la institución educativa. Tesis de Maestría en Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Los Uvos, La Vega, Cauca, Colombia.

Illades, C. (2018). El marxismo en México. Una historia intelectual. México: Taurus.

Knoke, D. (1986). Associations and interest groups. Annual Review of Sociology, (12), 1-21.

Martínez González, V. H. (2005). Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: la dirigencia del PRD 1989 -2004. México: Plaza y Valdés.

Martínez-Hernández, A. A. (2020). Los ciclos políticos y el cambio en el sistema de partidos mexicano. Las elecciones de 2018 en retrospectiva. Revista Española de Ciencia Política, (54), 65-94. https://doi.org/10.21308/recp.54.03

Michels, R. (2008 [1911]). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.

Nacif, B. (2001). La no reelección consecutiva y la persistencia del partido hegemónico en la Cámara de Diputados de México. En G. Villegas & R. Hernández (Eds.), Los legisladores ante las reformas políticas de México (pp. 83-128). México: Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtck6.6

Navarrete Vela, J. P. (2021). Treinta años del Partido de la Revolución Democrática. Desarrollo y balance electoral. México: Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

Norris, P. (2006). Recruitment. Handbook of party politics. Londres: Sage.

Nohlen, D. (2015). Gramática de los sistemas electorales. Una introducción a la ingeniería de la representación. Barcelona: Tecnos.

Otero, E. (2019). La política estudiantil en movimiento. Un estudio sobre las agrupaciones políticas en una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación , Flacso Argentina, Argentina.

Panebianco, A. (2009). Modelos de partidos. Madrid: Alianza.

Pennings, P., & Hazan, R. Y. (2001). Democratizing candidate selection: Causes and consequences. Party Politics, 7(3), 267-275.

Putnam, R. D. (1976). The Comparative Study of Political Elites. Nueva Jersey: Prentice Hall.

Rahat, G. (2007). Candidate selection: The choice before the choice. Journal of Democracy, 18(1), 157-170. https://doi.org/10.1353/jod.2007.0014

Rahat, G., & Hazan, R. Y. (2001). Candidate selection methods: An analytical framework. Party Politics, 7(3), 297-322.

Reveles Vázquez, F. (1999). Una revisión del “modelo Panebianco” a partir de un caso excepcional: el Partido Revolucionario Institucional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(175), 149-176. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1999.175.49116

Reveles Vázquez, F. (1996). La selección de candidatos presidenciales en el PAN: entre la ausencia y la confrontación. Revista Mexicana de Sociología, 58(1), 57-75. https://doi.org/10.2307/3541024

Salisbury, R. H. (1984). Interest representation: The dominance of institutions. The American Political Science Review, 78(1), 64-76.

Schlesinger, J. A. (1966). Ambition and politics. Political careers in the United States. Chicago: Rand McNally.

Schmidt, S., & Mendieta, J. G. (2002). Los grupos de poder en México: recomposiciones y alianzas. Redes, 1(7). https://doi.org/10.5565/rev/redes.33

Sartori, G.(2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

Smith, P. (1979). Labyrinths of power. Political recruitment in twentieth-century Mexico. Princeton University Press.

Solís, D. (2017). Hacia una definición del concepto grupo de interés. Perfiles Latinoamericanos, 25(50), 83-101.

Solís Delgadillo, D., & Cortez Salinas, J. (2019). ¿Qué intereses se representan en el Congreso? Legisladores mexicanos con antecedentes en grupos de interés, 2006-2015. Perfiles Latinoamericanos, 27(53), https://doi.org/10.18504/pl2753-013-2019

Sørensen, E., & Torfing, J. (2003). Network politics, political capital, and democracy. International Journal of Public Administration, 26(6), 609-634.

Steel, B., & Tsurutani, T. (1986). From consensus to dissensus: A note on postindustrial political parties. Comparative Politics, 18(2), 235-248. https://doi.org/10.2307/421845

Strøm, K. (1990). A behavioral theory of competitive political parties. American Journal of Political Science, 34(2), 565-598. https://doi.org/10.2307/2111461

Strøm, K. (2013). Una teoría sobre el comportamiento de los partidos políticos competitivos. (Trad. por Elena Jiménez Lara & Víctor Alarcón Olguín). Andamios, 10(23), 119-170. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i23.252

Tahar Chaouch, M. (2021). Cambio, élite y reclutamiento político en el estado de Veracruz. Revista de El Colegio de San Luis, XI(22). https://revista.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/1317/1423

Rosenstone, S. J., & Hansen, J. M. (1993). Mobilization, participation, and democracy in America. Longman.

Villarreal Beltrán, M. (2012). Novedades en el patrón del reclutamiento político en México: De la sociedad civil a la función pública. Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/novedades-en-el-patron-de-reclutamiento-politico-en-mexico-de-la-sociedad-civil-a-la-funcion-publica-74639?c=r6QwNa&d=false&q=*:*&i=2&v=1&t=search_0&as=0

Vallés, J. M., & Bosch, A. (1997). Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona: Ariel.

Weber, M. (1979 [1919]). El político y el científico. Madrid: Alianza.

Wuhs, S. T. (2010). From the boardroom to the chamber: Business interests and party politics in Mexico. Journal of Politics in Latin America, 2(1), 107-130.

Zapata, F. (2004). ¿Democratización o rearticulación del corporativismo? El caso de México. Política, (42), 13-40.

Descargas

Publicado

2025-02-06

Citas a este artículo:

Cómo citar

Montaño Reyes, M., & Márquez Romo, C. (2025). Semilleros políticos y organizaciones politizantes de los legisladores mexicanos: 1997-2021. Revista Perfiles Latinoamericanos, 33(65), 179–206. https://doi.org/10.18504/pl3365-008-2025

Número

Sección

Artículos