Lugares de memoria en Perú: agencia y procesos sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3365-010-2025

Palabras clave:

lugares de memoria, justicia transicional, postconflicto, procesos sociales, víctimas de la violencia, Perú

Resumen

Los lugares físicos de memoria han sido una de las iniciativas de conmemoración más extendidas en el Perú posconflicto. Hay tanta diversidad en las iniciativas como emprendedores, pero no se han consolidado a través de una política que las guíe y articule. Este documento analiza los procesos sociales detrás de la creación y funcionamiento de tres lugares de conmemoración en un contexto de batallas por la memoria: el museo “Para que no se repita” de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú; el Yalpana Wasi del Gobierno Regional de Junín, y la Casa de la Memoria Viva de la Asociación Nuevo Amanecer. Se concluye que en Perú los sitios de memoria se han constituido por esfuerzo de las víctimas o como parte de vehículos políticos particulares, sin un Estado articulador y una política integral, empujando a los emprendedores a buscar estrategias de sostenibilidad que genera una apropiación incierta en la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iris Jave Pinedo, Instituto de Democracia y Derechos Humanos

Doctoranda en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Investigadora senior del Instituto de Democracia y Derechos Humanos y miembra del Grupo Interdisciplinario sobre Memoria y Democracia y docente de la PUCP.

 

Eduardo Renato Hurtado Sipión, Grupo Interdisciplinario sobre Memoria y Democracia

Licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del Grupo Interdisciplinario sobre Memoria y Democracia (PUCP) 

Citas

Comisión de Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). (2004). Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima.

Degregori, C. (2014). Heridas abiertas, derechos esquivos. Derechos humanos, memoria y Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: IEP.

Degregori, C. (2001). La década de la antipolítica: auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos (2ª ed.). Lima: IEP.

Delgado Ponce, J. C. (2017). Las sensaciones espaciales en el Lugar de la Memoria Chilca-Huancayo. Tesis para optar al título de Arquitecta, Escuela Académico Profesional de Arquitectura, Universidad Continental, Huancayo, Perú. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/3842

Feldman, J. (2012). Exhibiting conflict: History and politics at the Museo de la Memoria de ANFASEP in Ayacucho, Peru. Anthropological Quarterly, 85(2), 487-518. https://doi.org/10.1353/anq.2012.0018

Hite, K. (2016). Pedagogía crítica, perturbación empática, y la política de los encuentros en los espacios de memoria en Chile. (Colección Signos de la Memoria). Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. https://web.museodelamemoria.cl/wp-content/uploads/publicaciones/Signos_Katherine_Hite/

Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2019). Estado de la opinión pública. Enseñanza escolar y memoria de la historia reciente del Perú. Lima. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169132

Jave, I. (2019). Memorias negadas. El proceso político de la justicia transicional en el Perú. En L. Vivanco & M. Johansson (Eds.), Pasados contemporáneos. Acercamientos interdisciplinarios a los derechos humanos y las memorias en Perú y América Latina (pp. 95-111). Madrid: Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964568465-008

Jave, I. (2017). El Santuario de la memoria La Hoyada, Ayacucho: El proceso de diálogo y negociación en la construcción de un espacio de memoria. (Cuaderno de Trabajo, núm. 44). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jungbluth, W. (2021). Diversas deficiencias y graves limitaciones. Políticas de reparación en vivienda y realidad de dos barrios de afectados y víctimas del conflicto armado interno en Lima. En I. Jave (Ed.), La humillación y la urgencia. Políticas de reparación posconflicto en el Perú (pp. 95-144). Lima: PUCP/IDEHPUCP.

Ledgard, D., & Hibbett, A. (2020). Estrategias para una política pública de memoria: el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 7(13), 74-95. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/309

Ledgard, D., Hibbett, A., & De la Jara, B. (2018). Retos y estrategias para una política pública de memoria: el proyecto Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM). Lima: PUCP.

Londoño, J., & Carvajal, J. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-ando, 8(1), 124-141. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a07

Milton, C. (2014). Art from a fractured past. Memory and truth-telling in post-Shining Path Peru. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822377467

Milton, C., & Ulfe, M. (2011). Promoting Peru. Tourism and post-conflict memory. En K. Bilbija & L. Payne (Eds.), Accounting for violence. Marketing memory in Latin America (pp. 207-233). Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822394327-008

Nora, P. (1989). Between Memory and History. Les Lieux de Mémoire. Representations, 26, 7-24. https://doi.org/10.2307/2928520

Quinteros, V. (2012). Diagnóstico sobre memoriales públicos y reparación de víctimas de desaparición forzada. En V. Quinteros (Ed.), Temas de derecho penal y violación de derechos humanos (pp. 77-96). Lima: IDEHPUCP/PNUD.

Reátegui, F. (Coord.). (2010). Los sitios de memoria. Procesos sociales de la conmemoración en el Perú. Lima: IDEHPUCP/KAS.

Robin Azevedo, V. (2021). Antígona en Comas: Administrar difuntos incómodos o las paradojas de las reparaciones posconflicto. En R. Bedoya, D. Delacroix, V. Robin Azevedo, & T. Romero (Coords.), La violencia que no cesa. Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo (pp. 97-120). Lima: Punto Cardinal.

Saona, M. (2017). Los mecanismos de la memoria. Recordar la violencia en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9786123172947

Sastre, C. (2016). Así fue cómo pasó. Nadie nos ha contado. Análisis de artefactos visuales del museo “Para que no se repita” de ANFASEP de la ciudad de Ayacucho. Memoria y Sociedad, 20(40), 26-42. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/15701

Sastre, C., & Ulfe, M. (2022). Debates museográficos en la era del negacionismo y la posverdad: dos casos peruanos. Critical Reviews on Latin American Research, 10(1), 72-84.

Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (SE-CMAN). (2013). Lineamientos generales del programa de reparaciones simbólicas. Lima. https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/2824588-lineamientos-generales-del-programa-simbolica

Sodaro, A. (2018). Exhibiting atrocity: Memorial museums and the politics of past violence. New Jersey: Rutgers University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1v2xskk

Soto, H. (Coord.). (2015). ¿Hasta cuándo tu silencio? Testimonios de dolor y coraje. Ayacucho: ANFASEP/GIZ.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Villasante, M. (2014). Se inauguró el Lugar de la Memoria en Junín. [Boletín]. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/se-inaugura-el-lugar-de-la-memoria-en-junin/

Descargas

Publicado

2025-02-06

Citas a este artículo:

Cómo citar

Jave Pinedo, I., & Hurtado Sipión, E. R. (2025). Lugares de memoria en Perú: agencia y procesos sociales. Revista Perfiles Latinoamericanos, 33(65), 239–262. https://doi.org/10.18504/pl3365-010-2025

Número

Sección

Artículos