Política internacional subnacional y su medición: debates y propuesta para su abordaje en el caso de los municipios de Argentina

Autores/as

  • Mariana Calvento CEIPIL-UNICEN/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2754-007-2019

Resumen

El presente artículo analiza las relaciones internacionales de los actores subnacionales. En primer lugar, se concentra en los gobiernos locales y realiza un recorrido sobre los principales enfoques utilizados, estableciendo una conceptualización que se ajusta a la realidad de los gobiernos municipales de la Argentina a través de la política internacional subnacional. En segundo, propone una herramienta de medición para establecer parámetros sobre el perfil y la trayectoria del accionar externo de los gobiernos locales denominada índice de participación internacional. Así, el artículo busca contribuir en la temática aportando un enfoque desde el cual abordar la participación internacional subnacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agüero, J., Brea, K. & Mirabal, J. (2006). Análisis de las potencialidades de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán para la construcción de su Marca-Ciudad. Santo Domingo: Universidad APEC.

Alburquerque, F. (2001). La importancia del enfoque del desarrollo económico local. En O. Madoery & A. Vázquez Barquero (Eds.), Transformaciones globales y políticas de desarrollo local (pp. 176-199). Rosario: Homo Sapiens.

Armstrong Santos, M. (2009). Paradiplomacia e Integração Regional no Mercosul: Uma Análise da Participação das Entidades Subnacionais no Foro Consultivo De Municípios, Estados Federados, Departamentos e Províncias do Mercosul. XI Colóquio Internacional sobre Poder Local, Desenvolvimento e Gestão Social de Territórios. Salvador-Bahía: UFBA.

Batista, S., Jakobsen, K. & Evangelista, A. (2008). La apertura al exterior de las ciudades latinoamericanas y la cooperación descentralizada. Barcelona: Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL.

Borja, J. & Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Barcelona: UNCHS/Santillana/Taurus.

Calvento, M. (Comp.). (2015). Procesos y Actores en la Gestión de la Política Internacional Subnacional. Tandil, Argentina: CEIPIL/ANPCyT.

Calvento, M. (2014). La inserción internacional de los actores subnacionales: análisis de un proceso contemporáneo. Interações, 15(2), 301-313. DOI: https://doi.org/10.1590/S1518-70122014000200009

Calvento, M. (2012). La participación internacional de los estados subnacionales: El caso de los gobiernos municipales de tamaño intermedio de la provincia de Buenos Aires. Tesis doctoral en Ciencias Políticas, UNSAM.

Calvento, M. (2011). Análisis comparativo de la Marca-Ciudad en municipios de la Provincia de Buenos Aires: Los casos de Tandil y Villa Gesell. Revista dlocal, (8), 1-18.

Calvento, M. (2010). La inserción internacional de las entidades subnacionales: una aproximación al análisis comparativo de los municipios de Argentina. Ponencia presentada en la IV Reunión Anual de la Red Europea de Política Latinoamericana (REPLA) (European Network on Latin American Politics), “Balance y perspectivas de la democratización en América Latina: derechos, política y desarrollo”. Julio 6, 7 y 8. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Calvento, M. (2008). La Marca Ciudad como herramienta para el desarrollo local: estudio de comparación Marca Tandil y Marca Gesell. Tesis del Magister en Desarrollo Local, UNSAM/UAM. Buenos Aires.

Calvento, M. & Di Meglio, F. (2014). Nociones sobre el desarrollo local y la gestión internacional. En J. M. J. Araya (Comp.), Políticas públicas de desarrollo local: la gestión internacional de los municipios intermedios (pp. 9-34). Tandil, Argentina: CEIPIL/UNICEN.

Calvento, M., Herrero, M. S. & Lorenzo, N. (2014). Análisis teórico-empírico de la gestión internacional de los actores subnacionales: una propuesta de abordaje para las ciudades intermedias. CONfines, 20(10), 35-58.

Carbajales, J. J. & Gasol, C. (2008). La gestión internacional de las provincias en el marco del sistema federal argentino y a la luz de sus propias constituciones. En E. Iglesias, V. Iglesias & G. Zubelzú, Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema federal (pp. 47-82). Buenos Aires: CARI/PNUD.

Castro, L. & Saslavsky, D. (2009). Cazadores de mercados. Comercio y promoción de exportaciones en las provincias argentinas. Buenos Aires: CIPPEC.

CEIPIL/UNCPBA. (2005). Aportes para la implementación de la estrategia Marca País Argentina. Planos Interno y Externo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Medios. Presidencia de la Nación Argentina. Recuperado el 5 de marzo de 2012, de www.marcaargentina.gov.ar

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). (2004). Estatuto de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. París: CGLU.

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). (2012). La Cooperación Internacional como herramienta para el Desarrollo Local. Buenos Aires: CIPPEC.

Colacrai, M. & Zubelzú, G. (2004). Las Vinculaciones Externas y la Capacidad de Gestión Internacional Desplegadas por las Provincias Argentinas en la Última Década. Una Lectura Desde Las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: CARI. Recuperado el 4 de julio de 2008, de www.cari.org.ar/pdf/zubelzu-colacrai.pdf

Colacrai, M. & Zubelzu, G. (1998). El creciente protagonismo externo de las provincias argentinas. En CERIR, La política exterior argentina 1994-1997 (pp. 319-334). Rosario, Argentina: CERIR.

Cortés, F. & Rubalcava, R. M. (1991). Consideraciones sobre el uso de la Estadística en ciencias sociales: estar a la moda o pensar un poco. En I. Méndez Ramírez & P. González Casanova (Coords.), Matemáticas y ciencias sociales (pp. 232-237). México: CIIH, UNAM/M. Á. Porrúa.

Cotorruelo Menta, R. (2001). Aspectos estratégicos del desarrollo local. En O. Madoery & A. Vázquez Barquero (Eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local (pp. 99-126). Rosario: Homo Sapiens.

Chasquetti, D. (2006). El MERCOSUR y las ciudades. Apuntes para una Agenda del Comité de Municipios del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR. Montevideo: Friedrich Ebert Foundation.

Chasquetti, D. (2003). Mercociudades y la IX Cumbre de Montevideo: La Emergencia de un Nuevo Actor de la Integración Regional. (Serie Análisis y Propuestas). Montevideo: Friedrich Ebert Foundation.

Chesnais, F. (1999). Globalización/mundialización y crisis económica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Piedra Azul.

Dabat, G. (Coord.). (2003). Desde adentro. Políticas municipales de competitividad y comercio exterior. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Dalla Via, A. R. (2004). El marco jurídico e institucional para la gestión internacional de los actores subnacionales gubernamentales en Argentina. Integración y Comercio, (21), pp. 11-26.

De Marsilio, E. G. (2006). Aportes teórico-metodológicos para el estudio de las relaciones paradiplomáticas. Qué, quiénes, y cómo. Análisis del caso argentino. Córdoba, Argentina: CEA,UNC.

Dirección de Asuntos Federales. (2010). La cancillería federal. Presentación de los Programas de la Dirección. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Recuperado el 8 de mayo de 2012, de http://www.relacionar.gov.ar

Duchacek, I. (1986). Las dimensiones territoriales de las políticas: Dentro, entre y a través de las Naciones. Boulder, Colorado: Westview Press.

Evans, P. (1995). Embedded Autonomy. States and Industrial Transformation. New Jersey: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400821723

Fernández, G. (2004). La imagen de ciudad como recurso para la gestión estratégica del desarrollo urbano. En G. Fernández & G. Leva (Comps.), Lecturas de economía, gestión y ciudad. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Fronzaglia, M. L. (2005). Unidades subnacionais: um estudo de caso sobre a cidade de São Paulo–de 2001 a 2004. Tesis de Maestría en Ciencias Políticas del Departamento de Ciencias Políticas del Instituto y Filosofía de Ciencias Humanas de la Universidad Estadual de Campinas. UNICAMP, Campinas.

Gallo YahnFilho, A. & Fernandes de Oliveira, M. (2006). Gestão Municipal, Inserção Internacional e Cooperação Técnica: Aspectos Conceituais. En T. Vigevani (Coord.), Gestão Pública y Inserção Internacional Das Cidades (pp. 80-99). São Paulo: Fundação Getúlio Vargas.

García Segura, C. (1996). La actividad exterior de las entidades políticas subestatales. Estudios Políticos, (91), 235-264.

Godoy, C. (2006). Paradiplomacia municipal. (Documento de Trabajo núm. 5, Instituto Chileno de Estudios Municipales). Santiago de Chile: Universidad Autónoma de Chile.

González Ojeda, J. (2003). Nuevas realidades de vinculación de las comunas en el ámbito internacional. Buenos Aires: Fundación Exportar.

Granato, L. & Oddone, C. N. (2007). La Red Mercociudades: Una oportunidad para las ciudades venezolanas. Provincia, (18), 59-80 .

Hilderbrand, M. & Grindle, M. (1994). Building sustainable capacity: Challenges for the public sector. Cambridge: Harvard Institute for International Development.

Iglesias, E., Iglesias, V. & Zubelzú, G. (2008). Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema federal. Buenos Aires: CARI/PNUD.

Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense (IDEB). (2007). Delimitación territorial. En Desarrollo regional de la Provincia de Buenos Aires (pp. 3-5). Recuperado el 22 de junio de 2010, de www.indeb.com.ar/desarrollo04.htm

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires: INDEC.

Keating, M. (2001). Paradiplomacia y constitución de redes regionales. Revista valenciana d'estudis autonòmics, (36), 39-50.

Keohane, R. & Nye, J. (1989). Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Lara Pacheco, R. F. (2014). Una tipología para el estudio de la proyección de las ciudades en el medio internacional. En A. Basail Rodríguez & Ó. Contreras Montellano (Coords.), La Construcción del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales (pp. 293-310). Tuxtla Gutiérrez: CESMECA/UNICACH/COMECSO.

Lazarsfeld, P. (1973). De los conceptos a los índices empíricos. En R. Boudon & P. Lazarsfeld, Metodología de las ciencias sociales (pp. 99-109). Barcelona: Laia.

Leva, G. (2004). Globalización, competitividad internacional y ciudad. En G. Fernández, & G. Leva (Comps.), Lecturas de economía, gestión y ciudad (pp. 19-53). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Leva, G. & Reynolds, G. (2011). Clase 14: Políticas locales de competitividad y comercio exterior. En G. Leva & G. Reynolds (Comps.), Apuntes de clase del curso de Introducción al Comercio Internacional. Departamento de Economía y Administración (pp. 1-18). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Luna, J. C. & Ballesteros, H. (2005). Actualidad de los hermanamientos mexicanos. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Madoery, O. (2008). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. San Martín, Argentina: UNSAM.

Maira, L. (Ed.). (2010). La Política Internacional Subnacional en América Latina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Mancera Espinosa, M. A. (2014). Prólogo. En Cuadernos para la Internacionalización de las Ciudades, número 2: Internacionalización del gobierno local: una política pública en construcción (pp. 10-11). México/Quito: Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, México/Dirección de Relaciones Internacionales del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador.

Marx, V. (2008). Las ciudades como actores políticos en las relaciones internacionales. Tesis doctoral en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.

Meirelles Ribeiro, M. C. (2008). A Ação Internacional das Entidades Subnacionais: Teorias e Visões sobre a Paradiplomacia. Revista Cena Internacional, 10(2), 160-184.

Messing, G. (2008). La experiencia internacional de Pergamino. I Seminario Internacional: La Cooperación Descentralizada en la Argentina. Organizado por la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Pergamino, Argentina.

Michelmann, H. & Soldatos, P. (1990). Federalismo y relaciones internacionales: el rol de las unidades subnacionales. Oxford: Clarendon Press.

Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones. Buenos Aires: G.E.L.

Natalizio, M. V. (2007). La multicausalidad y multidimensionalidad de la acción internacional de los actores subnacionales argentinos. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: CAEI.

Ochoteco, M. (2007). Una oportunidad de desarrollo local en el mundo global: las Marcas-Ciudad en el contexto de la Marca Argentina. Los casos de Tandil, Olavarría y Azul. Tesis de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.

Oszlak, O. (2001). El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en Argentina. I Congreso Nacional de Administración Pública (AAEAP). AAEAP. Rosario.

Pérez Rozzi, S. (2011). La Internacionalización de los Municipios en las Estrategias de Desarrollo Local. El caso de Junín -Buenos Aires- Argentina 1996/2004. Granada, España: UIM.

Ponce Adame, E. A. (2011). Historia y actualidad de la acción exterior de los gobiernos locales. Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, 1(1), 10-43.

Portal Gobierno Local del Ministerio del Interior de la Nación Argentina. (2016). Recuperado el 10 de agosto de 2016, de http://www.gobiernolocal.gob.ar

Ramos, L. (2008). Internacionalização de cidades e gestão pública. O Debatedouro, 78(5), 1-5.

Rhi-Sausi, J. L. & Oddone, N. (2010). Capítulo 6. Cooperación e integración transfronteriza en el Mercosur: el caso de la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. En L. Maira (Ed.), La Política Internacional Subnacional en América Latina (pp. 209-258). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Rodríguez Jaume, M. J. (2000). Modelos sociodemográficos: Atlas Social de la Ciudad de Alicante. Tesis de Doctorado en Sociología, Facultad de Económicas de la Universidad de Alicante.

Rodríguez, L. C. & Zapata Garesché, E. (2014). Presentación. En Cuadernos para la Internacionalización de las Ciudades, número 2: Internacionalización del gobierno local: una política pública en construcción (pp. 12-15). México/Quito: Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, México/Dirección de Relaciones Internacionales del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador.

Romero, M. del H. (2004). Una aproximación contextual y conceptual a la cooperación descentralizada. Valparaíso: Ilustre Municipalidad de Valparaíso y Diputación de Barcelona.

Salomón, M. (2007). La acción exterior de los gobiernos subnacionales y el análisis de políticas exteriores. 1º Encontro Nacional da ABRI Política Externa. Brasília (DF), 25-27 de julio.

Schiavon, J. (2010). Las relaciones exteriores de los gobiernos estatales: El caso de México. En L. Maira (Ed.), La Política Internacional Subnacional en América Latina (pp. 135-176). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Silva Soura, V. & Morán León, C. (2010). Relaciones subnacionales. El caso de Chile y Argentina. En L. Maira (Ed.), La Política Internacional Subnacional en América Latina (pp. 259-304). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Tussie, D. (2004). La política comercial en un contexto de federalismo: notas para el estudio del caso argentino. Integración y Comercio, 8, 69-84.

Vicchi, A. (2006). La Promoción de Exportaciones en el sistema federal – Hacia un funcionamiento óptimo. Tesis de la Licenciatura en Comercio Exterior de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Buenos Aires, Argentina.

Vigevani, T. (2006). Problemas para a atividade internacional das unidades subnacionais. Estados e municípios brasileiros. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 21(62), 127-169. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69092006000300010

Vigevani, T. (2004). El marco jurídico e institucional para la gestión internacional de los actores subnacionales gubernamentales en Brasil. Integración y Comercio, (8), 27-46.

Vigevani, T. & Prado, D. (2010). Acciones y problemas de la paradiplomacia en Brasil. En L. Maira (Ed.), La Política Internacional Subnacional en América Latina (pp. 177-208). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Waltz, K. (1988). Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: G.E.L.

Zapata Garesché, E. (2007). Manual práctico para internacionalizar la ciudad. Guía para la acción exterior de los gobiernos locales y la cooperación descentralizada Unión Europea-América Latina. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Zubelzú, G. (2008). El diseño institucional y los perfiles de gestión externa de las provincias argentinas. En E. Iglesias, V. Iglesias & G. Zubelzú, Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema federal (pp. 83-106). Buenos Aires: CARI/PNUD.

Zubelzú, G. & Iglesias, V. (2005). Segundo Informe. Programa Provincias y Relaciones Internacionales. Buenos Aires: CARI/PNUD.

Publicado

2018-07-23

Citas a este artículo:

Cómo citar

Calvento, M. (2018). Política internacional subnacional y su medición: debates y propuesta para su abordaje en el caso de los municipios de Argentina. Perfiles Latinoamericanos, 27(54). https://doi.org/10.18504/pl2754-007-2019

Número

Sección

Artículos