Trans* women: what kind of life after prison? A critical study on social reintegration

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3059-007-2022

Keywords:

social reintegration, after-prison life trajectories, prison system, trans* women, precariousness, Mexico

Abstract

Based on a short survey and in-depth interviews that allows us to apprehend some experiences, this paper analyzes the social, economic y labor situation of trans* women who have been liberated from different male prisons in Mexico City. The analyses allow to know the life trajectories of this population and to reveal the precariousness and ruptures that exist during their after-prison life. This analysis contributes to produce knowledge about the reality experienced by some trans* women and to critical studies of the prison system and its social reintegration objective.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Chloé Constant, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Méxco

Doctora en Sociología por el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad París 3-Sorbonne Nouvelle. Profesora investigadora de la FLACSO México

References

Acosta, D. (2014). Sociología en el penitenciarismo. Prácticas de integración social. Bogotá: Ministerio de Justicia y Derecho, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

Alcalde, Á., Alcalde, M. J., & Palacios Banchero, A. (2011). Trauma y resiliencia. Niños con experiencia de vida en la calle. Athenea, 2(2), 47-79.

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, (208), 73-85.

Berrío Zapata, C., Marín Arraíza, P., Ferreira da Silva, E., & Das Chagas Soares, E. (2018). Desafíos de la Inclusión Digital: antecedentes, problemáticas y medición de la Brecha Digital de Género. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 162-198. DOI: https://doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.8

Bertaux, D. (2010). Le récit de vie. París: Armand Colin.

Bessin, M. (2009). Le trouble de l’événement : la place des émotions dans les bifurcations. En M. Bessin, C. Bidart, & M. Grossetti, (Dirs.), Bifurcations. Les sciences sociales face aux ruptures et à l’événement (pp. 306-328). París: La Découverte. DOI: https://doi.org/10.3917/dec.bessi.2009.01.0306

Bessin, M., Bidart, C., & Grossetti, M. (Dirs.). (2009). Bifurcations. Les sciences sociales face aux ruptures et à l’événement. París: La Découverte.

Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.

Cabral, M. (Ed.). (2009). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés.

Carrasco Bengoa, C. (2003). ¿Conciliación? No, gracias. Hacia una nueva organización social. En M. I. Amoroso Miranda, A. Bosch Pareras, C. Carrasco Bengoa, H. Fernández Medrano, & N. Moreno Sáenz, Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos (pp. 27- 52). Barcelona: Icaria.

Cavazos Ortiz, I. (2005). Mujer, etiqueta y cárcel. México: UAM/INACIPE.

Cloutier, A. (2018). Vers un matérialisme trans: conceptualiser ce que vivent les personnes trans. Tesis de Maestría en Sociología, Montreal, Universidad de Quebec.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2019). Falta de debida diligencia y de aplicación de la perspectiva de género y enfoque diferenciado en la investigación de transfeminicidio. Recomendación 02/2019. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2019/06/Reco_022019.pdf

Constant, C. (2018). La materialización del poder hacia corporalidades trans* en un reclusorio varonil: análisis de la violencia sexual y de la violencia lingüística. En C. Perrée & I. Diéguez (Coords.), Cuerpos memorables (pp. 53-67). México: CEMCA. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.8832

Constant, C. (2017). Cuerpos abyectos y poder disciplinario. La violencia familiar y laboral contra mujeres transexuales en México. Trace, (72), 56-74.

https://doi.org/10.22134/trace.72.2017.95 DOI: https://doi.org/10.22134/trace.72.2017.95

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Davis, A. Y. (2016). Una historia de la conciencia: ensayos escogidos. Madrid: Del Oriente y del Mediterráneo.

Espinoza, O. (2016). Mujeres privadas de libertad: ¿es posible su reinserción social? Caderno CRH, 29(03), 93-106. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-49792016000400007 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-49792016000400007

Falquet, J., Hirata, H., Kergoat, D., Labrai, B., Le Feuvre, N., & Sow, F. (Dirs.). (2010). Le sexe de la mondialisation. Genre, clase, race et Nouvelle division du travail. París: SciencesPo. DOI: https://doi.org/10.3917/scpo.falqu.2010.01

Ferri, T. (2014). Le pouvoir de punir. Qu’est-ce qu’ être frappé d’une peine ? París: L’Harmattan.

Gallego Montes, G. (2011). Biografías sexuales en varones con prácticas homoeróticas, el caso de la Ciudad de México. Debate Feminista, 43, 53-82.

https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2011.43.846 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2011.43.846

Galván, J., Romero, M., Rodríguez, E. M., Durant A., Colmenares, E., & Saldivar, G. (2006). La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Salud Mental, 29(3), 68-74. http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm2903/sm290368.pdf

González de la Rocha, M. (1999). Hogares de jefatura femenina en México: patrones y formas de vida. En M. González de la Rocha (Coord.), Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina (pp. 125-154). México: CIESAS.

Grant, J. M., Mottet, L. A., Tanis, J., Harrison, J., Herman, J. L., & Keisling, J. (2011). Injustice at Every Turn: A Report of the National Transgender Discrimination Survey. Washington: National Center for Transgender Equality and National Gay and Lesbian Task Force.

Guerrero, S., & Muñoz, L. (2018). Transfeminicidio. En L. Raphael de la Madrid & A. Segovia Urbano (Coords.), Diversidades: interseccionalidad, cuerpos y territorios (pp. 65-89). México: IIJ-UNAM.

Haraway, D. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harding, S. (2002). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). México: PUEG-UNAM/UAM.

Hermosa, M. de la, & Polo Usaola, C. (2018). Sexualidad, violencia sexual y salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(134), 349-356. http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/17050/16921

Hernández Jiménez, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derechos, 49(1), 1-41. DOI: https://doi.org/10.14482/dere.49.10801

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2017). En números. Estadísticas sobre el sistema penitenciario estatal en México. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2016). Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL). México: INEGI. https://datos.gob.mx/busca/dataset/encuesta-nacional-de-poblacion-privada-de-la-libertad-enpol

Makowski, S. (2010). Las flores del mal. Identidad y resistencia en cárceles de mujeres. México: UAM-Xochimilco.

Mapelli Caffarena, B. (2006). La Mujer en el Sistema Penitenciario peruano. Estudio sobre las condiciones de vida en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos y el Establecimiento Penitenciario de Régimen Cerrado Especial de Mujeres de Chorrillos. Lima: Junta de Andalucía/IDEMSA.

Mogrovejo, N. (2018). Diversidad sexual, un concepto problemático. Revista Trabajo Social, 18, 62-71.

Núñez Rebolledo, L. (2019). El giro punitivo, neoliberalsimo, feminismos y violencia de género. Política y Cultura, 51, 55-81. DOI: https://doi.org/10.24275/RVNN3774

Parrini, R., Amuchástegui, A., & Garibi González, C. (2014). Límites, excedentes y placeres: Prácticas y discursos en torno al trabajo sexual en una zona rural de méxico. Sexualidad, Salud y Sociedad, (16), 153-172. http://dx.doi.org/10.1590/S1984-64872014000100008 DOI: https://doi.org/10.1590/S1984-64872014000100008

Paugam, S. (2005). Les formes élémentaires de la pauvreté. París: PUF. DOI: https://doi.org/10.3917/ae.236.0070

Pons, A., & Garosi, E. (2016). “Trans”. En H. Moreno & E. Alcántara (Coords.), Conceptos claves en estudios de género (Vol. I, pp. 307-325). México: PUEG-UNAM.

Ramos Lira, L. (2011). El impacto traumático en las víctimas de violencia sexual: debates sobre su incorporación en los procesos jurídicos. En I. Saucedo & L. Melgar (Coords.), ¿Y usted cree tener derechos? Acceso de las mujeres mexicanas a la justicia (pp. 241-263). México: PUEG-UNAM.

Ricordeau, G. (2019). Pour elles toutes: femmes contre la prison. Montreal: Lux.

Roudinesco, E. (2002). La familia en desorden. México: Fondo de Cultura Económica.

Salinas Boldo, C. (2014). Las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, IX(17), 1-27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211032011001

Saucedo, I., & Melgar, L. (2011). ¿Y usted cree tener derechos? Acceso de las mujeres mexicanas a la justicia. México: PUEG-UNAM.

Sozzo, M. (2015). ¿Más allá del neoliberalismo? Cambio político y penalidad en América del Sur. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (23), 1-4.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Touraut, C. (2012). La famille à l’épreuve de la prison. París: PUF. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.toura.2012.01

Villavicencio Rodríguez, E. (2017). Paradigmas de encarcelamiento masivo e interseccionalidad de raza, clase y género. En P. Hoyos González, M. Aguiluz Ibargüen, & C. Ortega Salgado (Coords.), La penalidad femenina (pp. 115-134). México: UAEMEX/CEIICH-UNAM.

Wacquant, L. (2006). Castigar a los parias urbanos. Antípoda, (2), 59-66.

https://doi.org/10.7440/antipoda2.2006.04 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda2.2006.04

Wacquant, L. (2002). Deadly symbiosis. Rethinking race and imprisonment in Twenty-first century America. Boston Review, 27(2).

Wacquant, L. (1999). Les prisons de la misère. París: Raison d’agir.

Imagen de una mujer transgénero

Published

2022-01-01

Citas a este artículo:

How to Cite

Constant, C. (2022). Trans* women: what kind of life after prison? A critical study on social reintegration . Perfiles Latinoamericanos, 30(59). https://doi.org/10.18504/pl3059-007-2022

Issue

Section

Articles