México, ¿Hacia la consolidación de un modelo de igualdad de oportunidades para una sociedad fragmentada?

Authors

  • Miguel Ángel Vite Pérez Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2244-033-2014

Keywords:

igualdad de posiciones, igualdad de oportunidades, vulnerabilidad, dispositivo del bienestar, sociedad fragmentada.

Abstract

Este ensayo tiene como propósito la construcción de explicaciones acerca de los fundamentos de la asistencia social estatal dirigida a la atención de una parte de los grupos
sociales vulnerables, en un contexto de crisis del modelo de la igualdad de posiciones y su sustitución por el modelo de la igualdad de oportunidades, donde lo más importante
son los méritos individuales. Esto permite estudiar el asistencialismo estatal mexicano y su impacto en la reproducción de una sociedad fragmentada, que se caracteriza por la
existencia de situaciones de excepción y vulnerabilidad.

Downloads

Download data is not yet available.

References

About, I., y V. Denis, 2011, Historia de la identificación de las personas, Barcelona, Ariel.

Adelantado, J., J. Noguera y X. Rambla, 2000, “El marco de análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales”, en José Adelantado (coord.), Cambios en el Estado del Bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España, Barcelona, Icaria-Universidad Autónoma de Barcelona.

Agamben, G., 2009, What is an apparatus? And other essays, California, Stanford University Press.

Agamben, G., 2006, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-Textos.

Althusser, L., 2011, La filosofía como arma de la Revolución, México, Siglo XXI Editores.

Azuela, A., 1989, La ciudad, la propiedad privada y el derecho, México, El Colegio de México.

Badillo, M., 2009, Morir en la miseria, México, Editorial Océano.

Banegas, I., 2008, “El cambio en la administración de los riesgos sociales: política social y transformación del Estado”, Estudios Sociológicos 36 (77), pp. 287-319.

Banerjee, A. y E. Duflo, 2011, Poor Economics. A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty, USA, Public Affairs.

Bértola, L. y J. A. Ocampo, 2013, El Desarrollo Económico de América Latina desde la Independencia, México, FCE.

Bertomeu, J. y D. Raventós, 2006, “El derecho de existencia y la renta básica de ciudadanía: una justificación republicana”, en Gerardo Pisarello y Antonio de Cabo (eds.), La renta básica como nuevo derecho ciudadano, Madrid, Trotta.

Braunstein, N., 2012, El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista, México, Siglo XXI Editores.

Calderón, G., 2007, La pobreza en México, México, Gernika.

Castel, R., 2010, Las transformaciones del trabajo, de la producción social y de los riesgos en un período de incertidumbre, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Castel, R., 2004a, La inseguridad social ¿Qué es estar protegido?, Buenos Aires, Manantial.

Castel, R., 2004b, “Encuadre de la exclusión”, en Saül Karsz (coord.), La exclusión bordeando sus fronteras, Barcelona, Gedisa.

Castel, R., 2004c, Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.

Castel, R. y C. Haroche, 2003, Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo. Conversaciones sobre la construcción del individuo moderno, Rosario, Homo Sapiens

Ediciones.

Castel, R., 2001, “¿Por qué la clase obrera ha perdido la partida?”, Archipiélago (48), pp. 37-45.

Castel, R., 1995, “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”, Archipiélago (21), pp. 27-36.

Castel. R., 1992, “From Dangerousness to Risk”, en Graham Burchell, Colin Gordon y Peter Miller (eds.), The Foucault Effect. Studies in Governmentality with Two Lectures by and a Interview with Michel Foucault, USA, The University of Chicago

Press.

Ceballos, H., 2005, Foucault y el Poder, México, Ediciones Coyoacán.

CEPAL, 1995, Focalización y Pobreza, México, ONU.

Céspedes, J., 2011, Pobreza y escasez de agua en el México del Siglo XXI, México, Novum.

Cogco, A., M. Rodríguez y J. Pérez, 2011, “Las transferencias condicionadas y la atención de la pobreza en México”, en Oscar Alfonso Martínez, Claudia Campillo y Adolfo Rogelio Cogco (coords.), Las transferencias condicionadas en Iberoamérica. Un acercamiento a casos en México, Brasil y España, México, Universidad Iberoaméricana-Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Autónoma

de Tamaulipas.

Collins, R., 1989, La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación,

Madrid, Akal.

Coraggio, J.L., 2003, Política social y economía del trabajo: Alternativas a la política neoliberal para la ciudad, Toluca, El Colegio Mexiquense.

Cortés, F., 2010, “Pobreza, desigualdad en la distribución del ingreso y crecimiento económico, 1992-2006”, Fernando Cortés y Orlandina de Oliveira (coords.), Desigualdad Social. T. V., México, El Colegio de México.

De la Garza, E., 1988, Ascenso y crisis del Estado social autoritario, México, Colegio de DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0bfc

México.

Delcourt, L., 2010, “La intervención del Estado. El porqué de las políticas sociales”, en Laurent Delcourt (coord.), El regreso de la intervención del Estado. Hacia dónde van las políticas sociales, Madrid, Editorial Popular.

Díaz, F., 2006, “Globalización, espacio urbano y fragmentación social. Los muros de la ciudad”, Gabino Ponce Herrero (Ed.), La Ciudad Fragmentada. Nuevas formas de hábitat, Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante.

Díaz-Salazar, R., 2011, Desigualdades internacionales ¡Justicia ya¡ Barcelona, Icaria- Asaco.

Doyal, L. e I. Gough, 1994, Teoría de las necesidades humanas, Madrid, Icaria-FUHEM.

Dubet, F., 2011, Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades, Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Dubet, F., 2000, Les Inégalités Multipliées, Paris, Éditions de l´Aube.

Durand, V., 2010, Desigualdad social y ciudadanía precaria ¿Estado de excepción permanente? México, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional

Autónoma de México-Siglo XXI Editores.

Durkheim, E., 1993, La división del trabajo social T. I y II. México, Planeta Agostini.

Elías Salazar, M. A., 2013, El concepto vulnerabilidad sociodemográfica. Elementos que ayudan a entender los alcances de la crisis actual, México, Unidad Académica de

Ciencias Sociales, UAZ-Taberna libraria editores.

Escalante, F., 1999, La democracia mafiosa, México, Reflexiones sobre el Cambio, A. C.

Escalante, F., 1992, Ciudadanos Imaginarios. Memorial de los afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la República Mexicana-Tratado de Moral Pública,

México, El Colegio de México.

Esping-Andersen, G. y B. Palier, 2010, Los tres grandes retos del Estado del bienestar, Barcelona, Ariel.

Esping-Andersen, G., 2001, “Burócratas o arquitectos? La reestructuración del Estado benefactor en Europa”, en Ulrich Beck, et al., Presente y futuro del Estado de Bienestar: el debate europeo, Buenos Aires, SIEMPRO-Miño y Dávila.

Esping-Andersen, G., 1993, Los Tres Mundos del Estado de Bienestar, Valencia, Institució Valenciana D´Estudis i Investigació Valencia-Generalitat Valenciana Diputació

Provincial de Valencia.

Esquivel, G., N. Lustig y J. Scott, 2011, “Un decenio de reducción de la desigualdad en México ¿Fuerzas del mercado o acción del Estado?, en Luis F. López-Calva

y Nora Lustig (comps.), La disminución de la desigualdad en América Latina ¿Un decenio de progreso?, México, Fondo de Cultura Económica.

Field, J., 2003, Social Capital, Londres, Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203634080

Foucault, M., 2009,Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI Editores.

Gámir, L., 1997, La economía del bienestar, Madrid, Biblioteca Nueva-Fundación Argentaría.

González Marín, M. L., 2002, La industrialización en México, México, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM-Miguel Ángel Porrúa.

Gónzalez, I., 2012, “Con empleo informal, 13.7 millones”. www.eluniversal.com.mx/primera/39291.html (Consultado el 21 de marzo de 2012).

Gordon, C., 1992, “Gobernmental Rationality: An Introduction”, en Graham Burchell, Colin Gordon y Peter Miller (eds.), The Foucault Effect. Studies in Governmentality

with Two Lectures by and a Interview with Michel Foucault, USA, The University of Chicago Press.

Gowan, P., 2000, La apuesta por la globalización. La geoeconomía y la geopolítica del imperialismo

euro-estadounidense, Madrid, Ediciones Akal.

Griffin, K., 2001, “Desarrollo humano: origen, evolución e impacto”, en Pedro Ibarra y Koldo Unceta (coords.), Ensayos sobre el desarrollo humano, Barcelona, Icaria.

Hernández, D., 2008, Historia de Oportunidades. Inicio y cambios del programa, México, Fondo de Cultura Económica.

Herrera, M. y B. Castón, 2003, Las políticas sociales en las sociedades complejas, Barcelona, Gedisa.

Honneth, A., 2009, Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la sociedad, Madrid, Machado Libros.

Ibarra, D., 2013, La crisis inacabada, México, Cátedra Extraordinaria Raúl Prebisch Facultad de Economía, UNAM.

Le Grand, J., 2001, “¿De caballeros a pícaros? Políticas públicas e incentivos de mercado”, en Ulrich Beck, et al., Presente y futuro del Estado de Bienestar: el debate

europeo, Buenos Aires, SIEMPRO-Miño y Dávila.

Levy, S., 1992, La pobreza en México, México, Mimeo.

Lo Vuolo, R., D. Raventós y P. Yanes, 2011, “La crisis económica, los subsidios condicionados y la renta básica”, en David Casassas y Daniel Raventós (eds.), La

renta básica en la era de las grandes desigualdades, España, Montesinos.

Lustig, N., 2010, “El impacto de 25 años de reformas sobre la pobreza y la desigualdad”, en Nora Lustig (coord.), Crecimiento Económico y Equidad T. IX, México, El

Colegio de México.

Lyon, D., 2004, Surveillance alter September 11, USA, Polity. DOI: https://doi.org/10.14763/2022.4.1673

Marshall, T. H. y T. Bottomore, 1998, Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza. DOI: https://doi.org/10.2307/40184017

Mendiola Gonzalo, I., 2009, “La Bio(tanato) política moderna y la producción de disponibilidad”, en Ignacio Mendiola Gonzalo (ed.), Rastros y rostros de la biopolítica. Barcelona, Anthropos.

Mingione, E., 1993, Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica. Más allá del paradigma del mercado, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Mitjavila, M., y L. Vecinday, 2011, “El enfoque de riesgo como dispositivo individualizador en el campo social”, en Belén Lorente Molina (ed.), Transformaciones del Estado Social. Perspectivas sobre la intervención social en Iberoamérica, Buenos Aires, Miño y Dávila

Montagut, T., 2004, Política Social. Una introducción, Barcelona. Ariel.

Navarro, V., 2000, Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Barcelona, Ariel.

Neffa, J.C., 2010, “Naturaleza y significación del trabajo/empleo precario”, en Mariana Busso y Pablo Pérez (coords.), La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.

Offe, C., 1990, Contradicciones en el Estado del bienestar, México, CNCA-Alianza.

Olson, M., 1992, La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos, México, Limusa Noriega Editores.

Ordóñez, G., 2002, La Política social y el combate a la pobreza en México. México, SEDESOL- UNAM.

Ordóñez, G., 2012, “La estrategia para la superación de la pobreza urbana en los gobiernos de la alternancia (2000-2010)”, Gerardo Ordoñez Barba (coord.), La Pobreza Urbana en México: Nuevos enfoques y retos emergentes para la acción pública, México, COLEF-Juan Pablos Editor.

Padilla, S. y E. Ribbeck, (2009), “Colonias populares en la ciudad de México. Urbanismo informal y autoconstrucción”, en Sergio Padilla Galicia (comp.), Urbanismo Informal, México, UAM-A.

Peña, C., 2010, El concepto de cohesión social, México, Ediciones Coyoacán.

Pisarello, G., 2007, Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción, Madrid, Editorial Trotta.

Polanyi, K., 2003, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México, Fondo de Cultura Económica.

Putnam, R., 2003, El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Puyana, A. y J. Romero, 2009, México. De la crisis de la deuda al estancamiento económico, México, El Colegio de México.

Puyol, A., 2010, El sueño de la igualdad de oportunidades. Crítica de la ideología meritocrática, Barcelona, Gedisa Editorial.

Ravelo, R., 2011, El narco en México. Historia e historias de una guerra, México, Grijalbo.

Reed, I. A., 2011, Interpretation and Social Knowledge. On the use of Theory in the Human Sciences, USA, The University of Chicago Press.

Revel, J., 2009, Diccionario Foucault, Buenos Aires, Nueva Visión.

Revilla, J. C, S. Jefferys y F. J Tovar Martínez, 2013, “Collective identities in the age of restructuring: Old and new class, space and community-based identities in six European regions”, International Sociology 28(4), pp. 391-408. DOI: https://doi.org/10.1177/0268580913490001

Rifkin, J., 2010, El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era, Barcelona, Paidós. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-9162.2003.10654

Saraví, G., 2009, Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México, México, CIESAS.

Serrano, J. y F. Torche, 2010, Movilidad social en México. Población, desarrollo y crecimiento, México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Scott, J., 2012, “Protección social universal”, Fausto Hernández Trillo (ed.), Seguridad social universal. Retos para su implementación en México, México, CIDE.

Silveira, H., e I. Rivera, 2009, “La biopolítica contemporánea ante los flujos migratorios y el universo carcelario. Una reflexión sobre el regreso de los ‘campos’ en Europa”, en Ignacio Mendiola Gonzalo (ed.), Rastros y rostros de la biopolítica, Barcelona, Anthropos.

Simmel, G., 2011, El pobre, Madrid, Sequitur.

Sorensen, G., 2011, La transformación del Estado. Más allá del mito del repliegue, México, Tirant lo Blanch.

Sotelo, I., 2010, El Estado Social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive, Madrid, Editorial Trotta.

Steger, M. B. y R. K. Roy, 2011, Neoliberalismo una breve introducción, Madrid, Alianza Editorial.

Swaan, A., 1992, A cargo del Estado, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.

Tamayo, S., 2010, Crítica de la ciudadanía, México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco-Siglo XXI Editores.

Tilly, C., 2000, La desigualdad persistente, Buenos Aires, Manantial.

Torche, F., 2010, “Cambio y persistencia de la movilidad intergeneracional en México”, en Julio Serrano Espinosa y Florencia Torche (eds.), Movilidad social en México. Población, desarrollo y crecimiento, México, Centro de Estudios Espinosa

Yglesias.

Villarespe, V., 2001, La solidaridad: Beneficiencia y Programas. Pasado y Presente del Tratamiento

de la Pobreza en México, México, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México-Miguel Ángel Porrúa.

Wacquant, L., 2009, Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social, Barcelona, Gedisa Editorial.

Wacquant, L., 2004, Punir les pauvres. Le Nouveau gouvernement de l´insécurité sociale, Paris, Agone.

Wacquant, L., 2000, Las cárceles de la miseria, Buenos Aires, Manantial.

Zermeño, S., 2005, La desmodernidad mexicana y las alternativas a la violencia y a la exclusión en nuestros días, México, Océano.

Zermeño, S., 1996, La sociedad derrotada. El desorden mexicano del fin de siglo, México, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de

México-Siglo XXI Editores.

Published

2014-07-01

Citas a este artículo:

How to Cite

Vite Pérez, M. Ángel. (2014). México, ¿Hacia la consolidación de un modelo de igualdad de oportunidades para una sociedad fragmentada?. Perfiles Latinoamericanos, 22(44), 33–57. https://doi.org/10.18504/pl2244-033-2014

Issue

Section

Essays