Structural inconsistency and the emergence of bolivian indigenous intellectuals
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2448-002-2016Keywords:
National movements, party, State, competition policy, definition of the enemy, leadershipAbstract
This article analyzes the movimientismo as a political formula, or the identity of the two main Argentine forces: Radicalism and Peronism. Hypothesizes two different types of movimientismo: a “weak movimientismo” (radical) and other “strong” (Peronist). Based on this comparative interest focuses on four aspects: the radical and Peronist political cultures, types of leadership, organizational forms and the relationship with the State.
Downloads
References
Albó, X. (2002). Los indígenas en la política. La Paz: cipca.
Bartolomé, M. A. (2006). Los laberintos de la identidad. En Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina (pp. 63-84). México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1999a). Meditaciones pascalinas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1999b). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P., Passeron, J. C. & Chamboredon, J. C. (2008 [1975]). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI.
C. R. Rea Campos | Desfase estructural y la emergencia de los intelectuales indígenas bolivianos Perfiles Latinoamericanos, 24(48) | Flacso México | pp. 33-60 | doi: 10.18504/pl2448-002-2016 58
Condarco, R. (1982 [1965]). Zárate el “temible” Willka. Historia de la rebelión indígena de 1899 en la República de Bolivia, seg. edición revisada. La Paz: Renovación ltda.
Dietz, G. (1999). La comunidad purhépecha es nuestra fuerza. Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán. Quito: Ediciones Abya-Yala.
García, Á. (2005). La lucha por el poder en Bolivia. En Horizontes y límites del Estado y el poder. La Paz: Muela del Diablo.
García, Á. (2003, junio). La crisis del Estado. Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, (14). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512010000300002&lng=es&nrm=iso>
García, Á. (2001). Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia. En Tiempos de Rebelión. La Paz: Muela del Diablo.
Gramsci, A. (1977). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.
Instituto Nacional de Estadística (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Bolivia. La Paz: ine, CD-ROM.
Irurozqui, M. (1999). Las paradojas de la tributación. Ciudadanía y política estatal indígena en Bolivia, 1825-1900. Revista de Indias, Estado y política indígena, Hispanoamérica, Estados Unidos y Australia, S. xvi-xx, lix(217), 705-740. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i217.833
Laserna, R. (2004). La democracia en el ch’enko. La Paz: Fundación Milenio.
Laserna, R. (2003a). Bolivia: entre el populismo y la democracia. Nueva Sociedad, (188), 4-14.
Laserna, R. (2003b). Bolivia: la crisis de Octubre y el fracaso del Ch’enko. La Paz: ceres.
Lazarte, J. (2008). Derrumbe de la “res-publica”. Los procesos electorales en Bolivia: 2002, 2004, 2005. La Paz: Plural.
Lazarte, J. (2005). Entre los espectros del pasado y las incertidumbres del futuro. Política y democracia en Bolivia a principios del siglo XXI. La Paz: Plural.
Lazarte, J. (2003). El conflicto entre un estado del ‘demos’ y un estado del ‘etnos’. Apuntes para un Debate. Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, 6(14), 51-78.
Loayza, R. (2004). Halajtayata. Etnicidad y Racismo en Bolivia. La Paz: Garza Azul.
C. R. Rea Campos | Desfase estructural y la emergencia de los intelectuales indígenas bolivianos Perfiles Latinoamericanos, 24(48) | Flacso México | pp. 33-60 | doi: 10.18504/pl2448-002-2016 • 59
Mamani Ramírez, P. (2003). El rugir de las multitudes. La fuerza de los levantamientos indígenas. La Paz: Muela del Diablo.
Mansilla, H. C. F. (2003). Identidades colectivas y fundamentalismo indigenista en la era del pluralismo evolutivo boliviano. Ecuador Debate, (48).
Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder.
Mato, D. (Coord.). Estudios y otras prácticas intelectuales en cultura y poder (pp. 21-46). Caracas: clacso/ceap/faces/Universidad Central de Venezuela.
Mendiola, I. (2002). Los movimientos sociales y trayectos sociológicos. Hacia una teoría práxica y multidimensional de lo social. País Vasco: Universidad del País Vasco.
Ministerio de Educación. (2004). La educación en Bolivia. Indicadores, cifras y resultados. La Paz: Ministerio de Educación.
Mosqueda Tapia, E. (2013). La Iglesia autóctona y las desigualdades sociales en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, 1975-2007. En Judd, E. & Mallimaci, F. (Coords.), Cristianismos en América Latina: Tiempo presente, historias y memorias (pp. 61-91). Buenos Aires: clacso-crop.
Nordmann, Ch. (2010). Bourdieu/Rancière. La política entre sociología y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Prada, R. (2004). Largo octubre. Genealogía de los movimientos sociales. La Paz: Plural.
Prada, R. (2001). La fuerza del acontecimiento. Tiempos de rebelión. La Paz: Muela del Diablo.
Portugal Mollinedo, P. (2013, junio). La etapa marxista del pensamiento de Fausto Reinaga. Pukara. Cultura, Sociedad y Política de los Pueblos Originarios, 7(82), 6-8.
Rappaport, J. (2007, julio-septiembre). Intelectuales públicos indígenas en América Latina: Una aproximación comparada. Revista Iberoamericana, lxxiii(220), 615-630. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2007.5347
Rea Campos, C. (2006). “¡Porque no quiero que mi hija sea tu sirvienta…!”. Movimientos indios y conflictividad social en Bolivia en los albores del siglo xxi. Tesis de maestría. Flacso México.
Reinaga, F. (1969). La revolución india. La Paz: Partido Indio de Bolivia.
Rasguido, S. (2006). Ramón Loayza Caero: Líder quechua, contribuyó al ascenso campesino indígena del país. La Paz: cipca.
C. R. Rea Campos | Desfase estructural y la emergencia de los intelectuales indígenas bolivianos Perfiles Latinoamericanos, 24(48) | Flacso México | pp. 33-60 | doi: 10.18504/pl2448-002-2016 60 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2448-002-2016
Rivera, S. (1986). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechua de Bolivia, 1900-1980. Ginebra: unrisd.
Salazar, C., Mirko Rodríguez, J. & Evi Sulcata, A. (2012). Intelectuales aymaras y nuevas mayorías mestizas. Una perspectiva post 1952. La Paz: Fundación pieb.
Tapia, L. (2007). La igualdad es cogobierno. La Paz: Plural/cides/umsa/asdi-asarec.
Tapia, L., Gutiérrez, R. & García, Á. (2000). El retorno de la Bolivia plebeya. La Paz: Muela del Diablo.
Ticona, E., Rojas, G. & Albó, X. (1995). Votos y Wipalas: Campesinos y pueblos originarios en democracia. La Paz: Fundación Milenio.
Toranzo, C. (2009). Visibilizar a los mestizos en Bolivia. En Crabtree, J., Molina, G. & Whitehead,
L. (Eds.). Tensiones irresueltas. Bolivia, pasado y presente. La Paz: pnud/Plural.
Toranzo, C. (2006). Rostros de la democracia. Una mirada mestiza. La Paz: Plural.
Untoja Choque, F. (1991). Indigenismo, Indianismo y Katarismo. En Soria, S. (Comp.). Rebelión de un Qolla (pp. 105-101). La Paz: Fondo Editorial de los Diputados.
Untoja Choque, F. (1989). Proyección del Ayllu. En Soria, S. (Comp.). Rebelión de un Qolla (pp. 7-9). La Paz: Fondo Editorial de los Diputados.
Zapata, C. (2008). Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista. Discursos/prácticas (2), 113-140.
Zavaleta Mercado, R. (1986). Lo nacional popular. La Paz: Los Amigos del Libro.
Downloads
Published
Citas a este artículo:
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)