Structural inconsistency and the emergence of bolivian indigenous intellectuals

Authors

  • Carmen Rosa Rea Campos Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2448-002-2016

Keywords:

National movements, party, State, competition policy, definition of the enemy, leadership

Abstract

This article analyzes the movimientismo as a political formula, or the identity of the two main Argentine forces: Radicalism and Peronism. Hypothesizes two different types of movimientismo: a “weak movimientismo” (radical) and other “strong” (Peronist). Based on this comparative interest focuses on four aspects: the radical and Peronist political cultures, types of leadership, organizational forms and the relationship with the State.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albó, X. (2002). Los indígenas en la política. La Paz: cipca.

Bartolomé, M. A. (2006). Los laberintos de la identidad. En Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina (pp. 63-84). México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1999a). Meditaciones pascalinas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (1999b). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, P., Passeron, J. C. & Chamboredon, J. C. (2008 [1975]). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México: Siglo XXI.

C. R. Rea Campos | Desfase estructural y la emergencia de los intelectuales indígenas bolivianos Perfiles Latinoamericanos, 24(48) | Flacso México | pp. 33-60 | doi: 10.18504/pl2448-002-2016 58

Condarco, R. (1982 [1965]). Zárate el “temible” Willka. Historia de la rebelión indígena de 1899 en la República de Bolivia, seg. edición revisada. La Paz: Renovación ltda.

Dietz, G. (1999). La comunidad purhépecha es nuestra fuerza. Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán. Quito: Ediciones Abya-Yala.

García, Á. (2005). La lucha por el poder en Bolivia. En Horizontes y límites del Estado y el poder. La Paz: Muela del Diablo.

García, Á. (2003, junio). La crisis del Estado. Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, (14). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512010000300002&lng=es&nrm=iso>

García, Á. (2001). Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia. En Tiempos de Rebelión. La Paz: Muela del Diablo.

Gramsci, A. (1977). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.

Instituto Nacional de Estadística (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Bolivia. La Paz: ine, CD-ROM.

Irurozqui, M. (1999). Las paradojas de la tributación. Ciudadanía y política estatal indígena en Bolivia, 1825-1900. Revista de Indias, Estado y política indígena, Hispanoamérica, Estados Unidos y Australia, S. xvi-xx, lix(217), 705-740. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i217.833

Laserna, R. (2004). La democracia en el ch’enko. La Paz: Fundación Milenio.

Laserna, R. (2003a). Bolivia: entre el populismo y la democracia. Nueva Sociedad, (188), 4-14.

Laserna, R. (2003b). Bolivia: la crisis de Octubre y el fracaso del Ch’enko. La Paz: ceres.

Lazarte, J. (2008). Derrumbe de la “res-publica”. Los procesos electorales en Bolivia: 2002, 2004, 2005. La Paz: Plural.

Lazarte, J. (2005). Entre los espectros del pasado y las incertidumbres del futuro. Política y democracia en Bolivia a principios del siglo XXI. La Paz: Plural.

Lazarte, J. (2003). El conflicto entre un estado del ‘demos’ y un estado del ‘etnos’. Apuntes para un Debate. Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, 6(14), 51-78.

Loayza, R. (2004). Halajtayata. Etnicidad y Racismo en Bolivia. La Paz: Garza Azul.

C. R. Rea Campos | Desfase estructural y la emergencia de los intelectuales indígenas bolivianos Perfiles Latinoamericanos, 24(48) | Flacso México | pp. 33-60 | doi: 10.18504/pl2448-002-2016 • 59

Mamani Ramírez, P. (2003). El rugir de las multitudes. La fuerza de los levantamientos indígenas. La Paz: Muela del Diablo.

Mansilla, H. C. F. (2003). Identidades colectivas y fundamentalismo indigenista en la era del pluralismo evolutivo boliviano. Ecuador Debate, (48).

Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder.

Mato, D. (Coord.). Estudios y otras prácticas intelectuales en cultura y poder (pp. 21-46). Caracas: clacso/ceap/faces/Universidad Central de Venezuela.

Mendiola, I. (2002). Los movimientos sociales y trayectos sociológicos. Hacia una teoría práxica y multidimensional de lo social. País Vasco: Universidad del País Vasco.

Ministerio de Educación. (2004). La educación en Bolivia. Indicadores, cifras y resultados. La Paz: Ministerio de Educación.

Mosqueda Tapia, E. (2013). La Iglesia autóctona y las desigualdades sociales en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, 1975-2007. En Judd, E. & Mallimaci, F. (Coords.), Cristianismos en América Latina: Tiempo presente, historias y memorias (pp. 61-91). Buenos Aires: clacso-crop.

Nordmann, Ch. (2010). Bourdieu/Rancière. La política entre sociología y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Prada, R. (2004). Largo octubre. Genealogía de los movimientos sociales. La Paz: Plural.

Prada, R. (2001). La fuerza del acontecimiento. Tiempos de rebelión. La Paz: Muela del Diablo.

Portugal Mollinedo, P. (2013, junio). La etapa marxista del pensamiento de Fausto Reinaga. Pukara. Cultura, Sociedad y Política de los Pueblos Originarios, 7(82), 6-8.

Rappaport, J. (2007, julio-septiembre). Intelectuales públicos indígenas en América Latina: Una aproximación comparada. Revista Iberoamericana, lxxiii(220), 615-630. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2007.5347

Rea Campos, C. (2006). “¡Porque no quiero que mi hija sea tu sirvienta…!”. Movimientos indios y conflictividad social en Bolivia en los albores del siglo xxi. Tesis de maestría. Flacso México.

Reinaga, F. (1969). La revolución india. La Paz: Partido Indio de Bolivia.

Rasguido, S. (2006). Ramón Loayza Caero: Líder quechua, contribuyó al ascenso campesino indígena del país. La Paz: cipca.

C. R. Rea Campos | Desfase estructural y la emergencia de los intelectuales indígenas bolivianos Perfiles Latinoamericanos, 24(48) | Flacso México | pp. 33-60 | doi: 10.18504/pl2448-002-2016 60 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2448-002-2016

Rivera, S. (1986). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechua de Bolivia, 1900-1980. Ginebra: unrisd.

Salazar, C., Mirko Rodríguez, J. & Evi Sulcata, A. (2012). Intelectuales aymaras y nuevas mayorías mestizas. Una perspectiva post 1952. La Paz: Fundación pieb.

Tapia, L. (2007). La igualdad es cogobierno. La Paz: Plural/cides/umsa/asdi-asarec.

Tapia, L., Gutiérrez, R. & García, Á. (2000). El retorno de la Bolivia plebeya. La Paz: Muela del Diablo.

Ticona, E., Rojas, G. & Albó, X. (1995). Votos y Wipalas: Campesinos y pueblos originarios en democracia. La Paz: Fundación Milenio.

Toranzo, C. (2009). Visibilizar a los mestizos en Bolivia. En Crabtree, J., Molina, G. & Whitehead,

L. (Eds.). Tensiones irresueltas. Bolivia, pasado y presente. La Paz: pnud/Plural.

Toranzo, C. (2006). Rostros de la democracia. Una mirada mestiza. La Paz: Plural.

Untoja Choque, F. (1991). Indigenismo, Indianismo y Katarismo. En Soria, S. (Comp.). Rebelión de un Qolla (pp. 105-101). La Paz: Fondo Editorial de los Diputados.

Untoja Choque, F. (1989). Proyección del Ayllu. En Soria, S. (Comp.). Rebelión de un Qolla (pp. 7-9). La Paz: Fondo Editorial de los Diputados.

Zapata, C. (2008). Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista. Discursos/prácticas (2), 113-140.

Zavaleta Mercado, R. (1986). Lo nacional popular. La Paz: Los Amigos del Libro.

Published

2016-07-01

Citas a este artículo:

How to Cite

Rea Campos, C. R. (2016). Structural inconsistency and the emergence of bolivian indigenous intellectuals. Perfiles Latinoamericanos, 24(48), 33–60. https://doi.org/10.18504/pl2448-002-2016

Issue

Section

Articles