Financiarización e inversiones de los fondos de pensiones en la Alianza del Pacífico
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2856-009-2020Palabras clave:
Financiarización, fondos de pensiones, Alianza del Pacífico, esquema multi-pilar, rentas del trabajo, deudaResumen
Las reformas recientes a las pensiones en América Latina adoptaron un sistema multipilar como respuesta al cambio demográfico y a las necesidades de ahorro. Algunos de estos nuevos esquemas previsionales fortalecieron los sistemas financieros nacionales y acercaron las economías al proceso de financiarización. Este documento caracteriza, desde un enfoque descriptivo, la relación que surge entre los sistemas pensionales con capitalización individual y la financiarización de la economía para el caso de la Alianza del Pacífico. A partir de un análisis factorial concluye que las inversiones pensionales de Chile, Colombia, México y Perú exhiben una relación de dependencia con la inversión agregada y que particularmente las inversiones destinadas al sector financiero revisten mayor relevancia para el conjunto de los países bajo examen.
Descargas
Citas
Aglietta, M. (2000). Shareholder value and corporate governance: some tricky questions. Economy and society, 29(1), 146-159. DOI: https://doi.org/10.1080/030851400360596
Aglietta, M. & Rebérioux, A. (2009). El capitalismo financiero a la deriva. Bogotá: Universidad Externado.
Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS). (2018, 8 de noviembre). Estadísticas. Boletín Estadístico AIOS. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de http://www.aiosfp.org/estadisticas/boletin-estadistico-aios/
Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX: dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid: Akal.
Banco Mundial. (2018, 8 de noviembre). Datos. Indicadores. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de https://datos.bancomundial.org/indicador
Banco Mundial. (1994). Envejecimiento sin crisis: Políticas para la protección de los ancianos y la promoción del crecimiento. Washington D.C.: Banco Mundial. Recuperado el 30 de noviembre de 2018, de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/182691468325209319/pdf/135850PUB00SPA0s0Box074505B0PUBLIC0.pdf
Bellón Álvarez, L. A. (2006). ¿Del fordismo a la acumulación flexible? Comparaciones y críticas a las diferentes formas de producción. Mercados y negocios, 7(14), 44-60. DOI: https://doi.org/10.32870/myn.v0i14.5062
Berry, C. P. (2016). Austerity, ageing and the financialisation of pensions policy in the UK. British Politics, (11), 2-25. doi:https://doi.org/10.1057/bp.2014.19 DOI: https://doi.org/10.1057/bp.2014.19
Bonizzi, B. & Churchill, J. (2017). Pension funds and the financialization in the European Union. Revista de Economía Mundial, (46), 71-90.
Boyer, R. (2000). Is a finance-led growth regime a viable alternative to fordism? Economy and Society, 29(1), 111-145. Recuperado el 27 de enero de 2015, de http://gesd.free.fr/boyer2000.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/030851400360587
Carroll, T. & Jarvis, D. (2014). Introduction: Financialisation and development in Asia under late capitalism. Asian Studies Review, 38(4), 533-543. doi:http://dx.doi.org/10.1080/10357823.2014.956284 DOI: https://doi.org/10.1080/10357823.2014.956284
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Panorama Social América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado el 9 de febrero de 2018, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf DOI: https://doi.org/10.18356/3cfb9b84-es
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Bases de datos y publicaciones estadísticas. Económico. Santiago de Chile. Recuperado el día 14 de marzo de 2019, de https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html
Epstein, G. (2001). Financialization and the world economy. Cheltenham: Edward Elgar.
Feldstein, M. (1974). Social security, induced retirement and aggregate capital accumulation. Jourmal of Political Econony, 82(5), 905-76. DOI: https://doi.org/10.1086/260246
Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP). (2019, 16 de marzo). Características principales de los esquemas de Multifondos de países seleccionados (Diciembre 2017). Estadísticas históricas:Información sobre Ahorro Obligatorio. Santiago. Recuperado el 16 de marzo de 2018, de https://www.fiapinternacional.org/estadisticas/
Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP). (2018). Reformas Paramétricas en los Programas de Pensiones Públicos de Reparto 1995-Diciembre 2017. Santiago: FIAP.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo: hacia un nuevo paradigma de acumulación. Villatuerta, Navarra: Traficantes de Sueños.
Gabor, D. (2012). The road to financialization in Central and Eastern Europe: The early policies and politics of stabilizing transition. Review of Political Economy, 24(2), 227-249. DOI: https://doi.org/10.1080/09538259.2012.664333
Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá: Desde Abajo.
Gómez Villegas, M. (2016). NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76. doi:10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrc DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrc
Guevara, D. (2015). Auge de las finanzas y desigualdad en la distribución del ingreso. Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 1980-2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 9 de febrero de 2018, de http://www.bdigital.unal.edu.co/50985/
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register 2004 (pp. 99-129). Buenos Aires: CLACSO.
Hein, E. (2015). Finance-dominated capitalism and re-distribution of income: a Kaleckian perspective. Cambridge Journal of Economics, 39(3), 907-934. DOI: https://doi.org/10.1093/cje/bet038
Krippner, G. (2012). Capitalizing on crisis: The political origins of the rise of finance. Cambridge: Harvard University press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvjk2x23
Krippner, G. (2005). The financialization of the American Economy. Socio-Economic Review, 3, 173-208. doi:10.1093/SER/mwi008 DOI: https://doi.org/10.1093/SER/mwi008
Lavinas, L. (2017). The takeover of social policy by financialization. Nueva York: Palgrave McMillan. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-49107-7
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018, 9 de agosto). Sistema General de Pensiones. Riesgos Laborales. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. Recuperado el 9 de agosto de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/sistema-general-pensiones.aspx
Montgomerie, J. (2006). The financialization of the American credit card industry. Competition & Change, 10(3), 301-319. doi:10.1179/102452906X114393 DOI: https://doi.org/10.1179/102452906X114393
Müller, K. (2002). La economía política de las reformas previsionales en Europa Centro-Oriental. Buenos Aires: Miño y Dávila. Recuperado el 30 de mayo de 2017, de http://www.ciepp.org.ar/index.php/libros-nuevo/libros-politicas-publicas/131-la-economia-politica-de-las-reformas-previsionales-en-europa-centro-oriental
Nölke, A. (2018). Beware of financialization! Emerging markets and mobile capital. En J. Pixley & H. Flam, Critical junctures in mobile capital (pp. 158-181). Cambridge: Cambridge University Press.
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD). (2017). Pensions at a Glance: OECD and G20 indicators. París: OECD. doi:http://dx.doi.org/10.1787/pension_glance-2017-en DOI: https://doi.org/10.1787/pension_glance-2017-en
Palley, T. (2008). Financializations: What it is and why it matters. (IMK Working Paper, 04/2008). Recuperado el 1 de agosto de 2017, de urn:nbn:de:101:1-20080818136
Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Reinhart, C., Calvo, G. & Leiderman, L. (1994). Capital inflows to Latin America: The 1970s and 1990s. (MPRA Paper, no. 8196). Recuperado el 17 de mayo de 2019, de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/8196/1/capital_inflows_to_latin_america_no_date.pdf
Rofman, R., Apella, I. & Vezza, E. (Eds.). (2013). Más allá de las pensiones contributivas: catorce experiencias en América Latina. Buenos Aires: Banco Mundial. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/624841468047055585/pdf/827240WP0P12960siones0contributivas.pdf
Siepel, J. & Nightingale, P. (2014). Anglo-Saxon governance: Similarities, difference and outcomes in a Financialised world. Critical Perspectives on Accounting, 25, 27-35. doi:10.1016/j.cpa.2012.10.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cpa.2012.10.004
Stockhammer, E. (2012). Financialization, income distribution and the crisis. Investigación Económica, 71(27), 39-70. Recuperado el 9 de febrero de 2018, de http://www.jstor.org/stable/42779220
Zhang, Y. & Andrew, J. (2014). Financialisation and the conceptual framework. Critical Perspectives on Accounting, 25(1), 19. doi:10.1016/j.cpa.2012.11.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cpa.2012.11.012
Zwan, V. (2014). Making sense of financialization. Socio-Economic Review, 12(1), 99-129. doi:10.1093/ser/mwt020 DOI: https://doi.org/10.1093/ser/mwt020
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)