Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru

Autores/as

  • Constanza Tabbush Universidad de Buenos Aires
  • Mariana Caminotti Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2346-147-2015

Palabras clave:

mujeres en movimientos sociales, igualdad de género, Argentina, posneoliberalismo, organizaciones sociales, Jujuy, protección social, participación política.

Resumen

Este trabajo se interroga sobre el lugar de las mujeres y las consignas de igualdad de género en las organizaciones populares argentinas, en un escenario de reactivación económica y cambio político en el cual se transforman en su rol y en sus formas de vinculación con el Estado y la política. Con este fin se aborda el caso de la Organización Barrial Tupac Amaru, destacado por tener mayores recursos, capacidad de movilización e incidencia política, y ser hegemónico en el noroeste argentino, y el único conducido por una mujer. El estudio abarca el periodo 2003-2014. Los hallazgos muestran que en la Tupac Amaru hay tres formas de entender las consignas de igualdad de género, y que en esta organización-bienestar existe preocupación por el empoderamiento de las mujeres y el reconocimiento de identidades sexuales diversas, sin todavía articular demandas de autonomía corporal de las mujeres y de redistribución del cuidado entre los géneros.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acker, Joan, 1990, “Hierarchies, Jobs, Bodies: A Theory of Gendered Organizations”, Gender and Society, vol. 4, núm. 2, pp. 139-158. DOI: https://doi.org/10.1177/089124390004002002

Ahmed, Sara, 2004, The Cultural Politics of Emotion, Edinburgo, Edinburgh University Press.

Auyero, Javier, 2002, “Los cambios en el repertorio de la protesta social en Argentina”, Desarrollo Económico, vol. 42, núm. 166, pp. 187-210. DOI: https://doi.org/10.2307/3455940

Battezatti, Santiago, 2012, “La Tupac Amaru: intermediación de intereses de los sectores populares informales en la provincia de Jujuy”, Desarrollo Económico, vol. 52, núm. 205, pp. 147-171.

Bedford, K., 2005, “Loving to Straighten Out Development: Sexuality and ‘Ethnodevelopment’ in The World Bank’s Ecuadorian Lending”, Feminist Legal Studies, vol. 13, pp. 295-322. DOI: https://doi.org/10.1007/s10691-005-9005-7

Britton, Dana, 2000, “The Epistemology of the Gendered Organization”, Gender and Society, vol. 14, núm. 3, pp. 418-434. DOI: https://doi.org/10.1177/089124300014003004

Butler, Judith, 1993, Bodies that Matter: On the Discursive Limits of Sex, Nueva York, Routledge.

Caminotti, Mariana, 2009, En el nombre de la democracia. La invención del cupo femenino y la difusión subnacional de cuotas electorales en Argentina, tesis de doctorado, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín.

Causa, Adriana, 2008, “Contexto”, en Adriana Causa, y Julieta Ojam (comps.), Mujeres piqueteras: Trayectorias, identidades, participación y redes, Buenos Aires, Ediciones Baobab, pp. 21-46.

Chant, Sylvia (ed.), 2010, The Internacional Handbook of Gender and Poverty. Concepts, Research and Policy, Massachusetts, Edward Elgar Publishing. DOI: https://doi.org/10.4337/9781849805162

Delamata, Gabriela, 2004, Los barrios desbordados. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba.

De Lauretis, Teresa, 1989, Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, Londres, Macmillan Press.

Grimson, Alejandro, 2004, “Piqueteros en la ciénaga. Los bloques políticos de los cortes de ruta”,El Rodaballo. Revista de Política y Cultura, núm. 15, pp. 9-13.

Jelin, Elizabeth, 2007, “Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra”, Cuadernos Pagu, núm. 29, pp. 37-60. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-83332007000200003

Kabeer, Naila, 1994, Reversed Realities: Gender Hierarchies in Development Thought, Londres, Verso.

Kindgard, Adriana, 2009, “La política jujeña en los noventa: partidos y actores de poder”, en Marcelo Lagos (dir.), Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa, San Salvador de Jujuy, EdiUnju.

Kindgard, Federico, 2009, “Los conflictos sociales bajo la política neoliberal”, en Marcelo Lagos (dir.), Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa, San Salvador de Jujuy, EdiUnju.

Martínez, Ricardo G., Laura Golovanevsky, y Fernando Medina, 2010, “Economía y empleo en Jujuy”, Documento de proyecto LC/W.344, LC/BUE/W.49, CEPAL.

Lagos, Marcelo, y Mirta Gutiérrez, 2009, “La década del menemismo y la ingobernabilidad en Jujuy. Nación, región y provincia en los noventa”, en Marcelo Lagos (dir.), Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa, San Salvador de Jujuy, EdiUnju.

Luci, Florencia, 2003, “Provincia de Jujuy (Informe preliminar)”, en cippec, Informe Jurisdiccional Nº 5, Proyecto Las Provincias Educativas. Estudio Comparado Sobre El Estado, El Poder y la Educación en las 24 jurisdicciones argentinas (director: Axel Rivas), Buenos Aires, CIPPEC.

Manzano, Virginia, 2013, La política en movimiento: movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires, Rosario, Prohistoria Ediciones.

Masson, Laura, 2004, La política en femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Antropofagia/Centro de Antropología Social, IDES.

Monteagudo, Graciela, 2011, Politics by Other Means: Rhizomes of Power in Argentina’s Social Movements, Dissertations, Paper 420, University of Massachusetts-Amherst, [en línea], disponible en <http://scholarworks.umass.edu/open_access_dissertations/420>, consultado el 12 de diciembre de 2014.

Moscovich, Lorena, 2009, “Fronteras entre la participación y la política. Estudio de las relaciones entre los gobiernos subnacionales y las organizaciones sociales con financiamiento federal en la Argentina”, trabajo preparado para el XXI Congreso Internacional de Ciencia Política, Santiago de Chile, 12-16 de julio.

Quirós, Julieta, 2011, El porqué de los que van: peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida), Buenos Aires, Antropofagia.

Rodríguez Blanco, Maricel, 2011, “Participación ciudadana no institucionalizada, protesta y democracia en Argentina”, Íconos, núm. 40, pp. 89-103. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.40.2011.448

Russo, Sandra, 2010, Milagro Sala Jallalla. La Tupac Amaru, utopía en construcción, Buenos Aires, Colihue.

Massetti, Astor, 2004, Piqueteros: Protesta social e identidad colectiva, Buenos Aires, Editorial de las Ciencias/Flacso Argentina.

Svampa, Maristella, 2005, La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus.

Svampa, M., y Sebastián Pereira, 2003, Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos.

Tabbush, Constanza, 2011, Exclusion and Agency. A Gender Analysis of Cash Transfers in Argentina and Chile (2002-2008), Dissertations, Institute for the Study of the Americas/University of London.

Taylor, Julie, 1979, Eva Perón: The myths of a Woman, Chicago, Chicago University Press.

Vázquez, Mauro, 2008, “El espacio político femenino: entre la casa, la política y la comadre”, en Adriana Causa, y Julieta Ojam (comps.), Mujeres piqueteras: trayectorias, identidades, participación y redes, Buenos Aires, Ediciones Baobab, pp. 78-96.

Zelaznik, Javier, 2011, “Las coaliciones kirchneristas”, en Andrés Malamud, y Miguel de Luca (coords.), La política en tiempos de los Kirchner, Buenos Aires, Eudeba.

Materiales y documentos

Entrevista a Milagro Sala (líder de la Tupac Amaru), San Salvador de Jujuy, 2009.

Entrevista a Raúl Noro (dirigente de la Tupac Amaru), San Salvador de Jujuy, 2009.

Entrevista a Federico Noro (dirigente de la Tupac Amaru), San Salvador de Jujuy, 2014.

Entrevista A (mujer de la militancia de la Tupac Amaru), San Salvador de Jujuy, 2009.

Entrevista B (varón de la militancia de la Tupac Amaru), San Salvador de Jujuy, 2009.

Entrevista C (mujer de la dirigencia media de la Tupac Amaru), San Salvador de Jujuy, marzo

de 2014.

Entrevista D (mujer de la dirigencia media de la Tupac Amaru), San Salvador de Jujuy, marzo

de 2014.

“La mujer en el proceso de cambio”, diálogo con Milagro Sala y Leonilda Zurita, en la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Esta actividad se llevó a cabo el viernes 19 de agosto de 2011 a las 17 hrs. en la sede de Constitución, Santiago del Estero 1029, CABA.

Videos

Organización Barrial Tupac Amaru, Milagro en Jujuy, Canal Tupac Amaru, Argentina, [en línea], disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=Du6XlrQ9k_Y>. Organización Barrial Tupac Amaru, 2006, Construyendo el Milagro, Canal Tupac Amaru, Argentina, [en línea], disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=KRPcO77kLvA>.

Organización Barrial Tupac Amaru, 2009, Voluntad. Nuestros logros, Canal Tupac Amaru, Argentina, [en línea], disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=bgk7zbwKgrE>.

Organización Barrial Tupac Amaru, 2010, Educación, Canal Tupac Amaru, Argentina, [en línea], disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=9ppnzdxuBp4>.

Organización Barrial Tupac Amaru, 2010, Salud, Canal Tupac Amaru, Argentina, [en línea], disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=aU0z2oh-gSk>.

Organización Barrial Tupac Amaru, 2010, Trabajo, Canal Tupac Amaru, Argentina, [en línea], disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=1U7WbYd09Q8>.

Descargas

Publicado

2015-06-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Tabbush, C., & Caminotti, M. (2015). Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 147–171. https://doi.org/10.18504/pl2346-147-2015

Número

Sección

Artículos