Lineamientos y buenas prácticas editoriales

Estos lineamientos hacen referencia a las políticas de buenas prácticas editoriales del Comité de ética de las publicaciones (COPE por sus siglas en inglés) y disponible en: http://publicationethics.org/resources/guidelines.

 

Funciones del Consejo Asesor Internacional

Funciones y responsabilidades del Comité Editorial

Funciones y responsabilidades del Director de la revista

Funciones y responsabilidad del Editor

Responsabilidades de los autores

Responsabilidades de los dictaminadores

[1] Los conflictos de interés aparecen cuando los autores, revisores o editores tienen intereses no manifiestos, los cuales pueden influir en su juicio sobre lo que vaya a ser publicado. Éstos pueden ser personales, académicos, económicos, políticos, o religiosos. Cuando dichos intereses son importantes, deben informarlo a los editores.

Política de preservación digital

La revista, a través de su comité editorial, deberá establecer mecanismos para la preservación a perpetuidad de los recursos de información publicados en su portal oficial.

Esta política define las actividades de preservación que realizará la revista, a través de las personas que cada año designe el Comité Editorial para tales efectos, que, para efectos de esta política, serán denominados el equipo preservación.

Respaldo de la información

Para garantizar la preservación de la información, el equipo de preservación realizará la tarea de asegurar que los documentos completos se encuentren almacenados en su propia infraestructura, esto con el objetivo de asegurar tanto el acceso como la preservación de los contenidos en el largo plazo.

Para respaldar la información almacenada en la revista, el equipo de preservación llevará a cabo un plan de actividades de respaldo que cubrirá como mínimo los siguientes aspectos:

  1. La realización de un respaldo integral semestral de la revista hacia medios físicos que deberán ser almacenados en una ubicación geográfica distinta a la ubicación donde se encuentren los servidores (principales o espejo), tomando en cuenta que este respaldo integral debe incluir:

    1. Respaldo completo de la aplicación instalada en el ambiente de producción.

    2. Respaldo completo de los códigos fuente de la versión de la aplicación instalada en producción, incluyendo documentación técnica.

    3. Respaldo completo de la base de datos de producción en el formato que maneje el servidor de bases de datos.

    4. Respaldo completo de archivos y documentos.

    5. Respaldo de la base de datos en formato de texto o SQL estándar.

  2. La integración de un modelo de preservación digital que incluya:

    1. La generación de una cadena de bits única para cada documento de la revista, de acuerdo con las buenas prácticas internacionales relacionadas con la generación de suma de verificación o checksum.

    2. La generación de un reporte que notifique al administrador de cualquier posible alteración en el contenido o estructura informática de los documentos.

    3. La generación de múltiples copias de los documentos en al menos dos ubicaciones adicionales a la revista, siendo una de ellas en un sistema en línea externo a la institución (por ejemplo, LOCKSS).

    4. La implementación de un sistema de inventario que  permita la generación de copias de respaldo cuando haya alteraciones en el checksum de los documentos y que permita, además, restaurar copias sin error para reemplazar copias defectuosas.