Los vampiros de Birrinchao: estudio de caso desde una perspectiva poscolonial

Autores/as

  • Luis Alfonso Fajardo Sánchez Universidad Libre de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2754-010-2019

Resumen

Utilizando los planteamientos de los estudios poscoloniales y desde un enfoque multicultural, este artículo presenta el caso de los vampiros de Birrinchao. El análisis de hace desde una visión occidental, pero también desde la perspectiva de los emberá, pueblo indígena colombiano que aplicó al caso sus propios procedimientos ancestrales de administración de la justicia. Entre los principales hallazgos se encuentra el debate sobre el reconocimiento de la diversidad de las fuentes jurídicas en un Estado multiétnico y multicultural, como el colombiano, donde el mito, la magia y el chamanismo son consideradas por muchos de los pueblos indígenas, afroamericanos, raizales y gitanos como prácticas vigentes y contemporáneas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alfonso Fajardo Sánchez, Universidad Libre de Colombia

Posdoctor de la Universidad de Córdoba - Argentina. Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, España. Magíster en Derecho de la Universidad Internacional de Andalucía, España. Diplomado en Derecho Internacional Humanitario de la U. de San Remo, Italia. Diploma en Derechos Humanos, U. Ginebra, Suiza. Diploma en Derechos Humanos en la U. de Estrasburgo, Francia. Especialista en Derechos Humanos de la ESAP. Consultor de Derechos Humanos y DIH. Coordinador Académico del Programa de capacitación a Defensores públicos para la Representación de Victimas financiado por la Unión Europea en Convenio con la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia. Docente Investigador clasificado como Asociado por Colciencias. Colombia

Citas

Abueta, H. (2004). La Maldición de los Vampiros de Birrinchao. Gatopardo, (52), 54-64.

Barboza Núñez, E. (2007). Del enclave a la metrópolis: algunos problemas de la crítica poscolonial contemporánea. LETRAS, 2(44), 225-237. DOI: https://doi.org/10.15359/rl.2-44.12

Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.

Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca.

Castro Gómez, S. & Mendieta, E. (1998). Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: M. Á. Porrúa.

Catelli, L. & Lucero, M. E. (Eds.). (2012). Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones. Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.

Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA). (2007). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Panamá: CELA.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

De Sousa Santos, B. (2009). Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

De Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. Lima: Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global/Facultad de Ciencias Sociales.

Fajardo Sánchez, L. A. (2017). El constitucionalismo andino y su desarrollo en las constituciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela. Diálogos de Saberes, (47), 55-75. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1696/2038 DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1696

Fajardo Sánchez, L. A. (2013). Fray Antón de Montesinos: su narrativa y los derechos de los pueblos indígenas en las constituciones de Nuestra América. Hallazgos, 10(20), 217-244. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.14

Fajardo Sánchez, L. A. (2011). El abismo que separa a la Constitución de 1991 y los indígenas de Colombia. IUSTA, 1(34), 155-182.

Fajardo Sánchez, L. A. (2005). Una historia del anarquismo en Colombia. Crónicas de Utopía. Madrid: Colectivo Alas de Xue/Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.

Fajardo Sánchez, L. A. (2003). Las fuentes olvidadas del pluralismo jurídico. Indianos, piratas, palenqueros y gitanos. Estudios Socio-Jurídicos, 5(1), 114-170.

Fajardo Sánchez, L. A. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama. Multiculturalismo, magia y resistencia. Madrid: Nossa/Jara Editores.

Fajardo Sánchez, L. A. (1998). Multiculturalismo y derechos humanos. Bogotá: ESAP.

Flórez Flórez, J. (2005). Aportes postcoloniales (latinoamericanos) al estudio de los movimientos sociales. Tabula Rasa, (3), 74-97. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.229

Hernández Castillo, R. & Suárez-Navaz, L. (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Northwestern University.

Hernández Ramírez, V. (2007). Colonialidad y poscolonialidad en Europa y América Latina. Athenea Digital. R evista de Pensamiento e Investigación Social, (11), 149-160. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n11.364

Knauß, S. (2012). ¿Hay una filosofía postcolonial en América Latina? Fuentes y argumentos de la contra-hegemonía. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, (13), 219-226.

Mecha, C. O. (2008). Entrevista por L. A. Fajardo Sánchez.

Mezzadra, S., Chakravorty Spivak, G., Talpade Mohanty, C., Shohat, E., Hall, S., Chakrabarty, D., Mbembe, A. et al. (2008). Estudios postcoloniales: Ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños.

Muñoz, B. (s. f.). La Esvuela de Birmingham: La sintaxis de la cotidianidad como producción social de la conciencia. Seminario Interciplinario O(s) Sentido (s) Da(s) Cultura(s). Consello Da Cultura Galega.

Nagy-Zekmi, S. (s. f.). Estrategias postcoloniales: la deconstrucción del discurso eurocéntrico. Albany: State University of New York. Recuperado el 2 de octubre de 2017, de https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww19.homepage.villanova.edu%2Fsilvia.nagyzekmi%2Fpostcol.pdf

Pajuelo Teves, R. (2001). Del “poscolonialismo” al “posoccidentalismo”: una lectura desde la historicidad latinoamericana y andina. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (2), 113-131.

Peris Blanes, J. (2010). La aparición del debate postcolonial en América Latina: Posiciones, contradicciones y problemas. EPOS, (26), 247-256. DOI: https://doi.org/10.5944/epos.26.2010.10645

Ruggero, S. (2009). América Latina y la colonialidad. Un abordaje sistémico de las teorías poscoloniales para una teoría poscolonial. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.

Sentencia T- 009/07. Corte Constitucional de Colombia.

Suárez Navaz, L. (2004). Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales. Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 117-163). Madrid: Cátedra.

Valderrama, J, García, I., Figueroa, G., Rico, E., Sanabria, J., Rocha, N. et al. (2006). Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 2004-2005. Biomédica, 26(3), 387-396. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i3.357

Walter Mignolo, W. (1998). Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina. Cuadernos Americanos, XII(64).

Young, R. (s. f.). ¿Qué es la crítica poscolonial? Recuperado el 28 de noviembre de 2017, de http://robertjcyoung.com/criticaposcolonial.pdf

Publicado

2018-07-23

Citas a este artículo:

Cómo citar

Fajardo Sánchez, L. A. (2018). Los vampiros de Birrinchao: estudio de caso desde una perspectiva poscolonial. Perfiles Latinoamericanos, 27(54). https://doi.org/10.18504/pl2754-010-2019

Número

Sección

Artículos