Ruido en el contexto de crisis social

Autores/as

  • Eduardo Plazola Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2753-014-2019

Palabras clave:

Grito, marcha, ruido, crisis social, Ayotzinapa, Guadalajara, México.

Resumen

El ruido es una forma de sobrepasar los límites sonoros y sociales en contextos de crisis social. Este ensayo trata sobre el contenido y las manifestaciones de los gritos en tres marchas por el caso Ayotzinapa, enmarcados en situaciones de violación de derechos humanos y procesos sociales antisistémicos. Combina la etnografía con la semiótica, la primera para describir las expresiones y la segunda para ubicar su significado. En el año 2014 en algunas calles de Guadalajara hubo posibilidad para la extática (salirse de sí mismo) colectiva en cada grito, porque imperaron el volumen alto y las expresiones rabiosas de la indignación; y se hizo eco de los sonidos característicos del movimiento social emergido por este caso. El contenido de los gritos versó sobre la decadencia del poder social del Estado, la tensión por la educación pública “formal”, la política del pueblo, y lo aberrante del suceso de Iguala.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abascal-Mena, R. (2015). Comunicación política en 140 caracteres: el caso #Ayotzinapa. Razón y Palabra, 19(92), 1-30.

Alonso, J. (2013). Repensar los movimientos sociales. México: CIESAS.

Antebi, A. & González, P. (2005). De la Internacional al Sound System: aproximación al paisaje sonoro de las manifestaciones. QuAderns-e 5. Recuperado el 18 de noviem-bre de 2016, de http://www.antropologia.cat/antiga/quaderns-e/05/05_7.htm

Attali, J. (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. México: Siglo XXI.

Ávalos, J. (2017). ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Acciones globales por Ayotzinapa y activismo político juvenil en Guadalajara. Intersticios Sociales, 14(14), 243-277. Recuperado el 29 de abril de 2018, de http://148.202.248.171/colegiojal/index.php/is/article/view/165/134

Beristain, C. M. (2017). El tiempo de Ayotzinapa. Madrid: Akal/Foca.

Bermejo, C. (2017). Testimonio artístico por Ayotzinapa. En C. Chinas Salazar & J. Pre-ciado Coronado (Coords.), Reflexiones sobre Ayotzinapa en la perspectiva nacional (pp. 319-348). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Brodsky, M. (2015). Ayotzinapa. Acción visual. México: RM.

Castells, M. (2015). Enredados para la libertad. Movimientos sociales en la era de Internet. En R. Sandoval (Ed.), Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía (pp. 51-82). México: CIESAS.

Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan (CDHMT). (2015). XXI Informe. Desde las trincheras de Ayotzinapa: la defensa por la educación y la vida de los hijos del pueblo. Tlapa de Comonfort, Guerrero, México: Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan.

Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (2016). Índice global de impunidad México IGI_MEX 2016. Cholula, Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). (2015a). Ayozinapa y la crisis del Estado Mexicano: un espacio de reflexión colectiva ante la emergencia nacional. Ichan Tecololt, 25(293).

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A. C. (CEPAD). (2016). Informe de la situa-ción de los derechos humanos Jalisco 2016. Guadalajara, México: CEPAD.

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A. C. (CEPAD). (2015). Informe de la situa-ción de los derechos humanos Jalisco 2015. Guadalajara, México: CEPAD.

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A. C. (CEPAD). (2014). Informe de la situa-ción de los derechos humanos Jalisco 2014. Guadalajara, México: CEPAD.

Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. (2016). Estado procesal de las quejas. Recuperado el 26 de marzo de 2017, de http://cedhj.org.mx/estadisticas/2016/Estado%20procesal%202016.pdf

Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. (2015). Estado procesal de las quejas. Recuperado el 26 de marzo de 2017, de http://cedhj.org.mx/estadisticas/2015/Estado%20Procesal%202015.pdf

Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. (2014). Estado procesal de las quejas. Recuperado el 26 de marzo de 2017, de http://cedhj.org.mx/estadisticas/2014/Estado%20Procesal%202014.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2014). Medición de pobreza 2014, Jalisco. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Jalisco/Paginas/pobreza-2014.aspx

Córdova Rojas, A. C. (2016). #Revueltas Estéticas: Del “#yosoy132 a #Ayotzinapa. LAO-COONTE. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 3(3), 206-219. DOI: https://doi.org/10.7203/laocoonte.3.3.9370

Cruces, F. (1998). El ritual de la protesta. En N. García Canclini (Coord.), Cultura y comu-nicación en la ciudad de México (pp. 28-83). México: Grijalbo.

Chinas, C. & Preciado, J. (Coords.). (2017). Reflexiones sobre Ayotzinapa en la perspectiva nacional. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Descontento social detona más marchas en la metrópoli [Editorial]. (2017, enero 14). El Informador, pp. 2-A.

Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). (2016). Dictamen sobre el Basurero de Cocula. Recuperado el 24 de enero de 2017, de http://www.eaaf.org/files/dictamen-sobre-el-basurero-cocula-feb2016.pdf

Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ). (2017). Jalisco y sus desa-parecidos. Recuperado el 8 de abril de 2017, de https://fundej.wordpress.com/jalisco-y-sus-desaparecidos/

Fernández, A. (2016). Un acercamiento a los sentimientos del y sobre el movimiento por Ayotzinapa (México). Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 43, 41-62.

Ferrer, M. (2014, 9 de octubre). Marchan 7 mil personas en Guadalajara, protestan por normalistas desaparecidos. La Jornada Jalisco.

Gibler, J. (2016). Una historia oral de la infamia. Los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa. México: Grijalbo.

Guadalajara, de los municipios con más pobreza extrema en el país. (2015, 15 de julio). Proyecto Diez. Periodismo con Memoria. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://www.proyectodiez.mx/guadalajara-de-los-municipios-con-mas-pobreza-extrema-en-el-pais/

Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). (2016). Informe Ayotzinapa II. Avances y nuevas conclusiones sobre la investigación, búsqueda y atención a las víctimas. México: GIEI.

Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). (2015). Informe Ayotzinapa. Investigación y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa. México: GIEI.

Hernández, A. (2016). La verdadera noche de Iguala. La historia que el gobierno trató de ocultar. México: Grijalbo.

Hernández, L. (2015). Ayotzinapa y el normalismo rural. En Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan (CDHMT), XXI Informe. Desde las trincheras de Ayot-zinapa: la defensa por la educación y la vida de los hijos del pueblo (pp. 94-105). Tlapa de Comonfort, Guerrero, México: CDHMT.

Holloway, J. (2015). Pensar la esperanza, pensar la crisis. En R. Sandoval (Ed.), Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía (pp. 87-97). México: CIESAS.

Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Puebla, México: BUAP.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Estadísticas a propósito del... día de los derechos humanos (10 de diciembre). Recuperado el 11 de febrero de 2017, de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/derechos2016_0.pdf

Jalisco Cómo Vamos. (2017). ¿Cómo nos vemos los tapatíos? Recuperado el 3 de junio de 2017, de http://jaliscocomovamos.org/encuesta2016

Marchando con Letras. (2015). La travesía de las tortugas. México: Proceso.

Milenio Digital. (2014, 8 de julio). Catedráticos de la Normal denuncian irregularidades. Milenio. Recuperado el 27 de abril de 2017, de http://www.milenio.com/region/CatedraticosNormaldenuncianirregularidades_0_331766883.html

Mónaco, P. (2015). Ayotzinapa: horas eternas. México: Ediciones B.

Morales, M. (2015). La subversión del grito. Repensando la emergencia de las Madres de Plaza de Mayo. Mora, (21). Recuperado el 15 de diciembre de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2015000100003

Muñoz, G. (2015). Su dolor es nuestro dolor: Ayotzinapa y la solidaridad internacional. En Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan (CDHMT), XXI Informe. Desde las trincheras de Ayotzinapa: la defensa por la educación y la vida de los hijos del pueblo (pp. 204-219). Tlapa de Comonfort, Guerrero, México: CDHMT.

Navarro, C. (2015). Ayotzinapa: Herida abierta y jornada sin descanso por la vida. En Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan (CDHMT), XXI Informe. Desde las trincheras de Ayotzinapa: la defensa por la educación y la vida de los hijos del pueblo (pp. 60-83). Tlapa de Comonfort, Guerrero, México: CDHMT.

Núñez, C. (2008). La marcha de la dignidad indígena como búsqueda de la autonomía. México: Plaza y Valdés.

Padilla, T. (2015). Educar para defender los derechos del pueblo. En Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan (CDHMT), XXI Informe. Desde las trincheras de Ayotzinapa: la defensa por la educación y la vida de los hijos del pueblo (pp. 50-59). Tlapa de Comonfort, Guerrero, México: CDHMT.

Real Academia de la Lengua Española. (RAE) (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10 de enero de 2017, de http://www.rae.es/

Rivas, F. (2015). Fenomenología política del ruido. Ixaya, (9), 75-96.

Rivas, T. (2015). ¿Esos fueron petardos? Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://www.suplex.mx/titorivas-esosfueronpetardos.html

Rodríguez, E. (2010). Imágenes del actor colectivo. Una aproximación a la dinámica de las marchas de protesta en la ciudad de México. Nueva Antropología, 23(72), 81-101.

Rodríguez, C. (2015). Las redes, las calles y los medios. Análisis audiovisual de las protestas del #1Dmx 2014 en Twitter-México. Virtualis. Revista de Cultura Digital, 6(11), 49-74.

Rojas Galván, J. (2017). El movimiento estudiantil de la Escuela Normal Rural de Atequi-za. Un análisis de sus prácticas sociales y políticas. Intersticios Sociales, (13), 1-33. DOI: https://doi.org/10.55555/IS.13.116

Russolo, L. (1913). L’arte del rumori. Manifesto futurista. Recuperado el 30 de abril de 2018, de https://www.wdl.org/es/item/20037/view/1/1/

Sahagún, G. (2014, 27 de diciembre). El recuerdo de Ayotzinapa sigue vivo en las calles. La Jornada Jalisco.

Universidad Autónoma Metropolitana. (2015a). Normales rurales y Ayotzinapa. El Cotidiano, (189).

Vera, R. (Ed.). (2001). El otro jugador: La caravana de la Dignidad Indígena. México: La Jornada Ediciones.

Walsh, C. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida. Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo II, pp. 17-45). Quito: Abya Yala.

Zaramella, E. (2015). La marcha del 20 de noviembre: una evocación sonora. Horizontal.

Publicado

2018-07-23

Citas a este artículo:

Cómo citar

Plazola, E. (2018). Ruido en el contexto de crisis social. Perfiles Latinoamericanos, 27(53). https://doi.org/10.18504/pl2753-014-2019

Número

Sección

Ensayos