Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental

Autores/as

  • Cecilia Lesgart Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2855-014-2020

Palabras clave:

política comparada, cambio político e innovación conceptual, autoritarismo, autoritarismo burocrático, autoritarismo electoral, autoritarismo subnacional, autoritarismo global

Resumen

Hace más de medio siglo que el término autoritarismo se usa en la ciencia política. Desde que lo empleó Juan Linz para caracterizar la experiencia española del franquismo y diferenciarla del nazismo alemán y del fascismo italiano, se ha convertido en un concepto fundamental de la política comparada. Posteriormente usado en América Latina para nombrar distintas experiencias políticas opresivas y represivas en el ejercicio del poder político, el término no ha dejado de construir una historia conceptual ligada a diversos regímenes políticos. Hoy reaparece con variaciones: autoritarismo electoral, subnacional, global. ¿En qué sentidos estos usos han transformado sus significados? Nuevos adjetivos calificativos o especificativos marcan su derrotero. Este escrito reconstruye la historia de las innovaciones de un concepto contemporáneo clave y de los problemas que persisten en su uso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Lesgart, Universidad Nacional de Rosario

Doctora de Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Flacso México. Investigadora Independiente por el CONICET (Argentina). Profesora Titular Regular de Teoría Política Contemporánea en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

Citas

Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. España. Alianza.

Collier, D. (1985). El nuevo autoritarismo en América Latina. México. FCE.

Corrales, J. (2006, 19 de febrero). Hugo Boss. Foreing Policy. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https//www.foreingpolicy.com

Crespo, M. V. (2014). Del rey al presidente. Poder ejecutivo, formación del Estado y soberanía en la Hispanoamérica revolucionaria 1810-1826. México: El Colegio de México.

Diamond, L. (2004). Elecciones sin democracia. A propósito de los regímenes híbridos. Estudios Políticos, (24), 117-134. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1365

Diamond, L. & Plattner, M. (Comp.). (1996). El resurgimiento global de la democracia. México: UNAM. DOI: https://doi.org/10.56021/9780801853043

Diamond, L., Plattner, M. & Walker, C. (Eds.). (2016). Authoritarianism goes global. The challenge to democracy. Estados Unidos: Johns Hopkins and National Endowment for Democracy. DOI: https://doi.org/10.1353/book.47469

Frantz, E. (2018). Authoritarianism. What everyone needs to know. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/wentk/9780190880194.001.0001

Garretón, M. A. (2003): Incomplete Democracy. Political Democratization in Chile and Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina.

Gervasoni, C. (2010, julio). Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la mediación y causas de los regímenes subnacionales. Journal of Democracy en Español, 3, 75-93.

Gibson, E. (2010). Politics of the periphery: An Introduction to subnational authoritarianism and democracy in Latin America. Journal of Politics in Latin America, 2(2). doi:10.1177/1866802X1000200201 DOI: https://doi.org/10.1177/1866802X1000200201

Gibson, E. (2005). Boundery Control. Subnational authoritarianism in democratic countries. World Politics, 58(1), pp. 101-132.

doi:10.1353/wp.2006.0018 DOI: https://doi.org/10.1353/wp.2006.0018

Giraudy, A. (2010, julio). La política territorial de la democracia subnacional. Journal of Democracy en Español, 3, 42-57.

Dahl, R. (1989). Poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.

Held, D. (1999). La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós.

Hilb, C. (2016). Silencio Cuba. La izquierda democrática frente al régimen de la Revolución cubana. Buenos Aires: EDHASA.

Huntington, S. (1991). The third wave: democratization in the twentieth century. Estados Unidos: University of Oklahoma Press.

Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lesgart, C. (2007). Pasado y presente de la Ciencia Política producida en Argentina. Apuntes para un debate sobre su porvenir. Temas y Debates, 11(14), 119-157.

Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ochenta. Rosario: Homo sapiens.

Levitsky, S. & Way, L. (2004). Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. Estudios Políticos, (24), 159-176. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1368

Linz, J. (2009). Obras escogidas. Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios. Vol. 3. Madrid: CEPC.

Linz, J. (1975). Totalitarian and Authoritarian Regimes. En F. Greenstein & N. Polsby (Eds.), Handbook of Political Science. Macropolitical Theory. Volume 3. Masachussets: Addison-Wesley.

Neumann, F. (1957). El Estado democrático y el estado autoritario. Buenos Aires: Paidós.

Nye, J. (2004). The decline of America’s soft power: Why Washington should worry. Foreing Affairs, (83). Recuperado de https://www.foreingaffairs.com DOI: https://doi.org/10.2307/20033972

O’Donnell, G. (2009). El estado burocrático-autoritario 1966-1973. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Prometeo.

O’Donnell, G. (1997a). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencia a países poscomunistas. En G. O’Donnell, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (pp. 259-286). Buenos Aires: Paidós.

O’Donnell, G. (1997b). ¿Democracia delegativa? En G. O’Donnell, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (pp. 287-304). Buenos Aires: Paidós.

O’Donnell, G. (1997c). Otra institucionalización. En G. O’Donnell, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (pp. 305-330). Buenos Aires: Paidós.

O’Donnell, G. (1972). Modernización y autoritarismo. Buenos Aires. Argentina. Paidós.

O’Donnell, G., Schmitter, P. & Whitehead, L. (1988). Transiciones desde un gobierno autoritario. [3 tomos]. Buenos Aires. Argentina. Paidós.

Overy, R. (2006). Dictadores. Buenos Aires: Tusquets.

Sartori, G. (1970). Concept Misformation in Comparative Politcs. American Political Science Review, LXIV(4), 1033-1053. doi:10.2307/1958356 DOI: https://doi.org/10.2307/1958356

Schedler, A. (2004). Elecciones sin democracia. El menú de la manipulación electoral. Estudios Políticos, (24), 137-156. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1367

Schumpeter, J. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. [2 volúmenes]. Buenos Aires: Orbis.

Zakaria, F. (2007). The Future of Freedom: illiberal democracy at home and abroad. Nueva York: W.W. Norton.

Publicado

2020-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Lesgart, C. (2020). Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental . Perfiles Latinoamericanos, 28(55). https://doi.org/10.18504/pl2855-014-2020

Número

Sección

Ensayos