Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2855-014-2020Palabras clave:
política comparada, cambio político e innovación conceptual, autoritarismo, autoritarismo burocrático, autoritarismo electoral, autoritarismo subnacional, autoritarismo globalResumen
Hace más de medio siglo que el término autoritarismo se usa en la ciencia política. Desde que lo empleó Juan Linz para caracterizar la experiencia española del franquismo y diferenciarla del nazismo alemán y del fascismo italiano, se ha convertido en un concepto fundamental de la política comparada. Posteriormente usado en América Latina para nombrar distintas experiencias políticas opresivas y represivas en el ejercicio del poder político, el término no ha dejado de construir una historia conceptual ligada a diversos regímenes políticos. Hoy reaparece con variaciones: autoritarismo electoral, subnacional, global. ¿En qué sentidos estos usos han transformado sus significados? Nuevos adjetivos calificativos o especificativos marcan su derrotero. Este escrito reconstruye la historia de las innovaciones de un concepto contemporáneo clave y de los problemas que persisten en su uso.
Citas
Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. España. Alianza.
Collier, D. (1985). El nuevo autoritarismo en América Latina. México. FCE.
Corrales, J. (2006, 19 de febrero). Hugo Boss. Foreing Policy. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https//www.foreingpolicy.com
Crespo, M. V. (2014). Del rey al presidente. Poder ejecutivo, formación del Estado y soberanía en la Hispanoamérica revolucionaria 1810-1826. México: El Colegio de México.
Diamond, L. (2004). Elecciones sin democracia. A propósito de los regímenes híbridos. Estudios Políticos, (24), 117-134.
Diamond, L. & Plattner, M. (Comp.). (1996). El resurgimiento global de la democracia. México: UNAM.
Diamond, L., Plattner, M. & Walker, C. (Eds.). (2016). Authoritarianism goes global. The challenge to democracy. Estados Unidos: Johns Hopkins and National Endowment for Democracy.
Frantz, E. (2018). Authoritarianism. What everyone needs to know. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.
Garretón, M. A. (2003): Incomplete Democracy. Political Democratization in Chile and Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina.
Gervasoni, C. (2010, julio). Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la mediación y causas de los regímenes subnacionales. Journal of Democracy en Español, 3, 75-93.
Gibson, E. (2010). Politics of the periphery: An Introduction to subnational authoritarianism and democracy in Latin America. Journal of Politics in Latin America, 2(2). doi:10.1177/1866802X1000200201
Gibson, E. (2005). Boundery Control. Subnational authoritarianism in democratic countries. World Politics, 58(1), pp. 101-132.
doi:10.1353/wp.2006.0018
Giraudy, A. (2010, julio). La política territorial de la democracia subnacional. Journal of Democracy en Español, 3, 42-57.
Dahl, R. (1989). Poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Held, D. (1999). La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós.
Hilb, C. (2016). Silencio Cuba. La izquierda democrática frente al régimen de la Revolución cubana. Buenos Aires: EDHASA.
Huntington, S. (1991). The third wave: democratization in the twentieth century. Estados Unidos: University of Oklahoma Press.
Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lesgart, C. (2007). Pasado y presente de la Ciencia Política producida en Argentina. Apuntes para un debate sobre su porvenir. Temas y Debates, 11(14), 119-157.
Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ochenta. Rosario: Homo sapiens.
Levitsky, S. & Way, L. (2004). Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. Estudios Políticos, (24), 159-176.
Linz, J. (2009). Obras escogidas. Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios. Vol. 3. Madrid: CEPC.
Linz, J. (1975). Totalitarian and Authoritarian Regimes. En F. Greenstein & N. Polsby (Eds.), Handbook of Political Science. Macropolitical Theory. Volume 3. Masachussets: Addison-Wesley.
Neumann, F. (1957). El Estado democrático y el estado autoritario. Buenos Aires: Paidós.
Nye, J. (2004). The decline of America’s soft power: Why Washington should worry. Foreing Affairs, (83). Recuperado de https://www.foreingaffairs.com
O’Donnell, G. (2009). El estado burocrático-autoritario 1966-1973. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Prometeo.
O’Donnell, G. (1997a). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencia a países poscomunistas. En G. O’Donnell, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (pp. 259-286). Buenos Aires: Paidós.
O’Donnell, G. (1997b). ¿Democracia delegativa? En G. O’Donnell, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (pp. 287-304). Buenos Aires: Paidós.
O’Donnell, G. (1997c). Otra institucionalización. En G. O’Donnell, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (pp. 305-330). Buenos Aires: Paidós.
O’Donnell, G. (1972). Modernización y autoritarismo. Buenos Aires. Argentina. Paidós.
O’Donnell, G., Schmitter, P. & Whitehead, L. (1988). Transiciones desde un gobierno autoritario. [3 tomos]. Buenos Aires. Argentina. Paidós.
Overy, R. (2006). Dictadores. Buenos Aires: Tusquets.
Sartori, G. (1970). Concept Misformation in Comparative Politcs. American Political Science Review, LXIV(4), 1033-1053. doi:10.2307/1958356
Schedler, A. (2004). Elecciones sin democracia. El menú de la manipulación electoral. Estudios Políticos, (24), 137-156.
Schumpeter, J. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. [2 volúmenes]. Buenos Aires: Orbis.
Zakaria, F. (2007). The Future of Freedom: illiberal democracy at home and abroad. Nueva York: W.W. Norton.
Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.