La democracia secuestrada. Actores sociales y representatividad en México
Palabras clave:
democracia, representatividad, abstencionismo, actores sociales, modernización, México.Resumen
Escasa representatividad y modernidad son dos causales del abstencionismo y del nivel de apoyo que los mexicanos suministran a la forma en que se ejerce democracia. Ambos dan origen a dos conflictos. El primero es el más importante y manifiesta un reclamo generalizado, pero diferenciado, hacia la clase política por mayor representación. El segundo conflicto refleja una pugna entre actores sociales por el proceso de modernización mexicano. Así, la pugna por la representatividad oculta una lucha para que la élite política abra el Estado para que esos conflictos se expresen y se diriman. La metodología utilizada consiste en ecuaciones logísticas nutridas con una encuesta levantada quince días después de la última elección federal.
Abstract
Low representativeness and modernity explain electoral abstention as well as the level of support Mexicans give to democracy. I argue that both raise two conflicts. The first one is the most important and reflects a generalized, but differentiated, claim on the part of citizens for better representation. The second one points to disagreements regarding the Mexican modernization process. Therefore, behind the struggle for representation in Mexico lies the demand for more openness from the State in order for these conflicts to be expressed. These arguments are supported by a quantitative analysis comprising logistic equations and a survey conducted fifteen days after the federal election of 2006.
Descargas
Citas
Alduncin, Enrique, 1986, Los valores de los mexicanos: México, entre la tradición y la modernidad, México, Banamex, 184 pp.
Ávila, Marcela, Luis Fernández, Henio Millán y Martha Gloria Morales, 2010, Participación y abstencionismo electoral, Instituto Federal Electoral, versión digital.
Berman, Marshall, 2001, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, México, Siglo XXI.
Bourdieu, 1983, "Forms of Capital", en John G. Richardson (comp.), Handbook of Theory and Reasearch for the Sociology of Education, Nueva York, Greenwood Press, pp. 241-258.
Cordera, Rolando, Carlos Heredia y Jorge Eduardo Navarrete, 2011, "México ante la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo", Economía UNAM, vol. 6. núm. 18, pp. 7-60
Durán, Jaime y Santiago Nieto, 2006, Mujer, sexualidad, Internet y política. Los nuevos electores latinoamericanos, México, FCE.
Elizondo, Carlos, 2011, Por eso estamos como estamos. La economía política de un crecimiento mediocre, México, Debate.
Escalante, Fernando, 1993, Ciudadanos imaginarios, México, El Colegio de México.
Esping-Andersen, Gosta, 1990, The Three Worlds of Welfare Capitalism, Princeton, Princeton University Press.
Guerra, Frangois-Xavier, 1980, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, t. I, México, FCE.
Gramsci, Antonio, 1975, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, México, Juan Pablos Editor.
Giddens, Anthony, 2002, Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.
Jones, M.W.H., 1952, "In Defense of Apathy on the Duty to Vote", Political Studies, vol. 2, núm. 1, pp. 25-37.
Habermas, Jurgen, 2008, El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Katz.
Habermas, Jurgen, 1981, "La modernidad inconclusa", Vuelta, núm. 54, mayo, o en http://www.google.com.mx/search?client=safari&rls=en&q=Habermas,+la+modernidad+inconclusa&ie=UTF-8&oe=UTF-8&red ir_esc=&ei=M98uTu3uGYOksQODr_DzBA
Jones, M.W.H., 1952, "In Defense of Apathy on the Duty to Vote", Political Studies, vol. 2, núm.1, pp. 25-37.
Lipovetsky, Gilles, 2002, El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, Barcelona, Anagrama, p. 287.
Millán, Henio, 1998, Neoliberalismo y transición en México, Toluca, El Colegio Mexiquense.
Morlino, Leonardo, 2005, "Calidad de la democracia. Notas para discusión", Meta-política, núm. 39, pp. 37-53.
North, Douglas, 1984, Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, Alianza.
Olson, Mancur, 1965, The Logic of Collective Action. Public Goods and the Theory of Groups, Cambridge, Harvard University Press.
Salazar, Rodrigo y Benjamín Temkin, 2007, "Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones. Las elecciones federales de 2003 en México", Política y Gobierno, vol. XIV, núm. 1, septiembre, pp. 5-42.
Schmitter, Philippe, 2005, "Las virtudes ambiguas de la mención de cuentas", Meta-política, núm. 39, pp. 61-75.
Sennett, R., 2000, La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona.
Touraine, Alain, 1994, Crítica de la modernidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Verba, Sidney y Norman H. Nie, 1972, Participation in America. Political Democracy and Social Inequality, Nueva York, Harper & Row, 452 pp.
Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.