La política gubernamental en la industria aeronáutica: un análisis comparativo de México, Brasil y España
A comparative analysis of Mexico, Brazil and Spain
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2855-010-2020Palabras clave:
política gubernamental, industria aeronáutica, México, Brasil, EspañaResumen
Este artículo busca mostrar que la política gubernamental es fundamental para el crecimiento y desarrollo de la industria aeronáutica. Y con la intención de analizar sus retos en México, se realiza un ejercicio comparativo entre este país, España y Brasil. Los hallazgos señalan políticas diferenciadas: en Brasil el papel central del Estado ha delineado la trayectoria de dicha industria; en España fue determinante su conversión hacia sectores estratégicos como el aeronáutico, mientras que en México se han creado programas e instituciones que han facilitado su desarrollo e impulsado la exportación de las aeropartes.
Descargas
Citas
Alto Nivel. (2018). Las 20 firmas aeronáuticas más grandes del mundo. Recuperado el 6 de marzo de 2018, de https://www.altonivel.com.mx/empresas/negocios/37913-Las-20-Firmas-Aeronauticas-Mas-Grandes-Del-Mundo/
Bianchi, P. & Labory S. (2011). Industrial policy after the crisis, seizing the future. Northampton, Massachusetts: Edward Elgar. doi:10.4337/9780857930491
Becattini, G. (1979). Dal “settore” industriale al “distretto” industriale. Alcune considerazioni sull’unità di indagine dell’economia industriale. Rivista Di Economia E Politica Industriale, 5(1), 7-21.
Bernardes, R. (2000). EMBRAER. Elos Entre Estado E mercado,Hucitec., O Arranjo Produtivo Da EMBRAER Na Região de São José Dos Campos. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Arranjos e Sistemas Produtivos Locais e as Novas Políticas de Desenvolvimento Industrial e Tecnológico (Río de Janeiro, 4-5 de septiembre), inédito.
Bittencourt, S. (2010). A Industria Aeronáutica No Brasil : Evolução Recente E Perspectivas. Brasil. Recuperado el 23 de mayo de 2018, de https://web.bndes.gov.br/bib/jspui/bitstream/1408/919/1/A%20ind%C3%BAstria%20aeron%C3%A1utica%20no%20Brasil_P-final_BD.pdf
Centro de Tecnologías Aeronáuticas (CTA). (2014). Proyecto Actimat. Recuperado el 14 de abril de 2018, de www.actimat.es
Centro Superior de Estudios de la Defensa. (2010). La industria española de defensa en el ámbito de la cooperación internacional. (Documentos de Seguridad y Defensa, núm. 32). España: Ministerio de Defensa. Recuperado el 24 de abril de 2019, de https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/P/D/PDF105.pdf
Chávez, S. (2015, 23 de septiembre). Inauguran en Querétaro laboratorio de aeronáutica “Hangar UNAQ”. Diario Rotativo. Noticias de Querétaro. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de https://rotativo.com.mx/noticias/metropoli/queretaro/456910-inauguran-en-queretaro-laboratorio-de-aeronautica-hangar-unaq/
Comunidad de Madrid. (2014). Sector eronáutico en la Comunidad de Madrid. Análisis y prospectiva. Informe. Madrid, España. Recuperado el 9 de enero de 2018, de https://www.madridaerospace.es/wp-content/uploads/2015/03/DocumentoAeronautico.pdf
Cornell University, INSEAD & WIPO. (2017). The Global Innovation Index 2017: Innovation Feeding the World. Ithaca: Fontainebleau.
Cortes, M. (1999). Brasil. En CEPAL, PNUD & UNICEF, Gasto público en servicios sociales básicos en América Latina y el Caribe (pp. 758). Santiago: CEPAL.
Da Ponte, A. (2013). La industria aeronáutica argentina vs. brasileña (II): El rol del Estado. Gaceta Aeronáutica. Recuperado el 22 de septiembre de 2016, de https://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=4795
De la Madrid Cordero, E. (2015, julio-septiembre). La industria aeroespacial y el despegue de la productividad en México. Comercio Exterior. Bancomext, (3).
De María y Campos, M., Domínguez Villalobos, L., Brown Grossman, F. & Sánchez Vargas, A. (2013). El desarrollo de la industria mexicana en su encrucijada. Entorno macroeconómico, desafíos estructurales y política industrial. México: Universidad Iberoamericana/UNAM.
Domínguez, L. & Brown, F. (2015). Perspectivas de la nueva política industrial. En F. Brown & L. Domínguez (Coords.), Los retos de la nueva política industrial (pp. 11-24). México: UNAM.
Domínguez, L. & Brown, F. (2013). ¿Tiene la industria aeronáutica mexicana las condiciones para integrarse a la cadena de valor internacional de alto valor agregado? En M. Casalet (Coord.), La industria aeroespacial: complejidad productiva e institucional (pp. 93-134). México: Flacso México.
Dutrénit, G. & Capdeville, M. (2012). Políticas para el desarrollo productivo y la innovación: desafío y oportunidad para la economía mexicana. En J. L. Calva (Coord.), Estrategia de industrialización. Análisis estratégico para el desarrollo (pp. 153-185). México: Juan Pablos/Consejo Nacional de Universitarios.
Estrella, V. (2018, 14 de enero). Centa, el nuevo complejo tecnológico para la Industria Aeronáutica. El Economista, Recuperado el 12 de febrero de 2018, de https://www.eleconomista.com.mx/estados/Centa-el-nuevo-complejo-tecnologico-para-la-industria-aeronautica--20180114-0030.html
Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec). (2017). Entrevista realizada por la autoras de este artículo al director de TECHBA-Fumec el 15 de mayo de 2017.
Goldstein, A. (2002). EMBRAER: de Campeón Nacional a Jugador Global. Revista de la CEPAL. doi:https://doi.org/10.18356/c3a8fcf5-es
Gómez, A. & López, S. (1992). Los comienzos de la Industria Aeronáutica en España y la Ley de Wolf (1916-1929). Revista de Historia Industrial, (1), 155-178. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2266819&orden=272379&info=link
González, F. (2015, julio-septiembre). México: un país que vuela alto en la industria aeroespacial. Comercio Exterior. Bancomext, (3).
Krugman, P. (1998). What’s new about the new economic geography? Oxford Review of Economic Policy, 14(2), 7-17. doi:10.1093/oxrep/14.2.7
Moreno-Brid, J. C. (2013). Industrial policy: A missing link in Mexico’s quest for export-led growth. Latin American Policy, 4(2), 216-237.
Navia, P. & Velasco, A. (2003). The politics of second generation reforms in Latin America. En J. Williamson & P.-P. Kuczynski (Eds.), After the Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America (p. 400). Washington, D. C.: Institute for International Economics.
Niosi, J. & Zhegu, M. (2005). Aerospace Clusters: Local or Global Knowledge Spillovers? Industry & Innovation, 12(1), 5-29.
doi:10.1080/1366271042000339049
Pedroza Sanz, R. (1992). La Política Industrial de la Comunidad Europea R.E.E, 1(45), 45-59. Recuperado el 24 de octubre de 2017, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2829/1/Pol%C3%ADticaIndustrial.pdf
Platzer, M. (2009). Aerospace manufacturing: Industry overview and prospects. Whasington. Recuperado el 9 de noviembre de 2017, de www.crs.gov
Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Londres: Macmillan.
Secretaría de Economía (SE). (2012). Industria Aeronáutica en México. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de www.economia.gob.mx/files/Monografia_Industria_Aeronautica.pdf
Secretaría de Economía/Subsecretaría de Industria y Comercio. (2017). Ficha del sector aeroespacial. Recuperado el 19 de noviebre de 2018, de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-comercio/informacion-sectorial/aeronautico
Sturgeon, T., Daly, J., Stacey, F., Bamber, P. & Gereffi, G. (2016). The Philippines in the Automotive Global Value Chain. Department of Trade & Industry, Phlilippines. Recuperado el 6 de diciembre de 2017, de http://industry.gov.ph/wp-content/uploads/2017/11/DTI-Policy-Brief-2017-02-The-Philippines-in-the-Automotive-Global-Value-Chain.pdf

Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.