Prácticas clientelares y control político en la experiencia campesina de Argentina
Palabras clave:
clientelismo, política, democracia, control social, campesinado, Argentina.Resumen
Al partir de la democracia y la libertad como valores fundamentales, resulta de gran o interés para las ciencias sociales el estudio de las prácticas clientelares y las formas derivadas de control político. Atendiendo a que el tema muchas veces fue abordado desde J¡ presupuestos fuertemente ideológicos y desde miradas externas que oscurecen el modo í en que los propios actores perciben el fenómeno, se realizó una investigación cualitativa en una comunidad rural de la provincia de Formosa, Argentina, buscando recuperar la perspectiva de los campesinos. Se concluye que éstos encuentran en las prácticas clientelares un reconocimiento humano de sus necesidades que no tienen de parte del Estado 205 burocrático, por lo que perciben al vínculo como legítimo, y critican sólo que la asistencia se concentre en los períodos electorales.
Abstract
Scholarship on clientelism frequently addresses political clientelism using strong ideological presuppositions and/or neglecting its subjective dimension. In this article I explore political clientelism in a rural community of the province of Formosa, Argentina from the peasants' point of view. The results suggest that peasants consider the clientelist relation as one that recognizes their personal needs, while the bureaucracy of the state does not. Thus, they perceive clientelist ties as legitimate, criticizing only the fact that the provision of resources by patrons takes place only during elections.
Descargas
Citas
Auyero, Javier, 1996, "La doble vida del clientelismo político", Sociedad, vol. 8, Buenos Aires, pp. 31-66.
Auyero, Javier, 1997, "Introducción", en Javier Auyero (comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada, pp. 13-99.
Auyero, Javier, 1999, "'From the Client's Point(s) of View': How Poor People Per-ceive and Evaluate Political Clientelism", Theory and Society, vol. 28, núm. 2, Amsterdam, pp. 297-334.
Auyero, Javier, 2000, "The Logic of Clientelism in Argentina. An Ethnographic Account", Latín American Research Review, vol. 35, núm 3, Montreal, pp. 55-81.
Auyero, Javier, 2001, La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo, Buenos Aires, Manantial.
Beard Liikala, Ane y Mellon Fellow, 2002, "Grassroots Civil Groups: the Potencial and Limits of Democratic Change in Argentina's Interior Provinces", Cambridge Review of International Affairs, vol. 15, núm. 3, Cambridge, pp. 515-530.
Burr, Vivien, 1999, An Introduction to Social Constructionism, Londres, Routledge.
Clark, Janine, 2004, "Social Movement Theory and Patron-Clientelism. Islamic Social Institutions and the Middle Class in Egypt, Jordan, and Yemen", Comparative Political Estudies, vol. 37, núm. 8, pp. 941-968.
D'Auria, Aníbal, 1997, "Clientelismo, política y corrupción", Corrupción. Una sociedad bajo sospecha, Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, pp. 59-64.
Escobar, Cristina, 1997, "Clientelismo y protesta social: política campesina en el norte colombiano", en Javier Auyero (comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada, pp. 123-165.
Gay, Robert, 1997, "Entre el clientelismo y el universalismo. Reflexiones sobre la política popular en el Brasil urbano", en Javier Auyero (comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada, pp. 65-92.
Gergen, Kenneth, 1996, Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social, Barcelona, Paidós.
Güne§-Ayata, Ayse, 1997, "Clientelismo: premoderno, moderno, posmoderno", en Javier Auyero (comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada, pp. 41-63.
Howarth, Caroline, 2006, "A Social Representation is not a Quiet Thing: Exploring the Critical Potential of Social Representations Theory", British Journal of Social Psychology, vol. 45, núm. 1, pp. 65-86.
Ibáñez, Tomás, 2001, Psicología social construccionista, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
Jodelet, Denise, 1986, "La representación social: fenómenos, concepto y teoría", Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, Barcelona, Paidós, pp. 469-494.
Krause Jacob, Mariane, 1999, "Representaciones sociales y psicología comunitaria", Psykhe, vol. 8, Santiago, pp. 41-45.
Lazar, Sian, 2004, "Personalist Politics, Clientelism and Citizenship: Local Elections in El Alto, Bolivia", Bulletin of Latin American Research, vol. 23, núm 2, Oxford, pp. 228-243.
Landini, Fernando, 2011, "Moral Perception of the Economy in Peasants' World-view", Manuscrito enviado para publicación.
Landini, Fernando, en prensa a, "Peasants' Social Representation of Politicians in 225 a Clientelist Rural Context", Journal of Community & Applied Social Psychology, DOI: 10.1002/casp.2105
Landini, Fernando, en prensa b, "Peasant Identity. Contributions Towards a Rural Psychology from an Argentinean Case Study", Journal of Community Psychology.
Landini, Fernando, Cees Leeuwis, Norman Long y Sofía Murtagh, 2012, "Theoretical Guidelines for a Psychology of Rural Development". Manuscrito enviado para publicación.
Long, Norman, 2001, Development Sociology. Actor Perspectives, Londres, Routledge.
Luna, Juan y Elizabeth Zechmeister, 2005, "Political Representation in Latin America. A Study of Elite-Mass Congruense in Nine Countries", Comparative Political Studies, vol. 38, núm. 4, pp. 388-416.
Manzetti, Luigi y Carole Wilson, 2007, "Why do Corrupt Governments Mantain Public Support?", Comparative Political Studies, vol. 40, núm 8, pp. 949-970.
Martín-Baró, Ignacio, 1985, "La encuesta de opinión pública como instrumento desideologizador", Cuadernos de Psicología, vol. 7, núm. 1-2, Cali, Colombia, pp. 93-108.
Ottmann, Goetz, 2006, "Cidadania mediada: processos de democratizagao da política municipal no Brasil", en Novos Estudos, vol. 74, San Pablo, pp. 155-175.
Potter, Jonathan, 1998, La representación de la realidad, Barcelona, Paidós.
Roniger, Luis, 1997, "Sociedad civil, patronazgo y democracia", en Javier Auyero (comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada, pp. 93-122.
Silvetti, Felícitas y Daniel Cáceres, 1998, "Una perspectiva sociohistórica de las estrategias campesinas del noreste de Córdoba, Argentina", Debate Agrario, núm. 28, Lima, pp. 103-127.
Trotta, Miguel, 2003, Las metamorfosis del clientelismo político. Contribución para el análisis institucional, Buenos Aires, Espacio Editorial.
Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.