Reconfiguraciones de las élites estatales y de las producciones socioestatales de juventudes en Argentina (2015-2019)
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2855-003-2020Palabras clave:
Estado, élites estatales, saberes de Estado, juventudes, políticas públicas, voluntariado, ArgentinaResumen
Este artículo analiza las transformaciones en el trabajo socioestatal con juventudes luego de la asunción de Mauricio Macri como presidente en Argentina. Se aborda en concreto el área nacional de juventud con el fin de explorar 1) el cambio en los perfiles de funcionarios y trabajadores, los modos de ingreso al Estado, los saberes y capitales que detentan y que legitiman su rol como servidores públicos, y 2) el diseño y la gestión de políticas públicas de juventudes en el área, los modos de trabajar, la trama de actores que se movilizan y sus principales figuras juveniles emergentes.
Descargas
Citas
Alcántara-Sáez, M. (2012). Partidos políticos en América Latina: hacia una profesionalización de calidad. Convergencia, 19(58), 53-70.
Alenda, S. (2014). Cambio e institucionalización de la “nueva derecha” chilena (1967-2010). Revista de Sociologia e Política, 22(52), 159-180.
doi:10.1590/1678-987314225209
Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Theomai, (35), 23-51.
Barcala, A., Bonvillani, A., Chaves, M., Gentile, M. F., Guemureman, S., Langer, E., Larrondo et al. (2018). Quién cae dónde. Desigualdades, políticas y construcción socioestatal de las infancias, adolescencias y juventudes en el escenario argentino actual. En M.Vázquez, M. I. Domínguez & M. C. Ospina (Comps.), Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (pp. 85-107). Manizales, Colombia: CLACSO/U.Manizales. doi:10.2307/j.ctvfjd17k.7
Bohoslavsky, E. & Morresi, S. (2016). El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha en Argentina. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (32), 1-12.
Canelo, P., Castellani, A. & Heredia, M. (Coords.). (2018). Observatorio de las elites argentinas. Universidad Nacional de San Martín. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de http://www.unsam.edu.ar/institutos/idaes/observatorio-elites-argentinas/informeN1.pdf
Cabezas Rincón, L. M. (2011). Profesionalización de las elites parlamentarias en Bolivia, Colombia y Perú. POSTdata, (16), 223-258.
Canzani, A. (2016, diciembre). “En Uruguay hay una nueva derecha con una visión gerencialista de la política”. Entrevista a Agustín Canzani. Nueva Sociedad. Edición digital. Recuperado el 15 de junio de 2018, de http://nuso.org/articulo/agustin-canzani-en-uruguay-hay-una-nueva-derecha-con-una-vision-gerencialista-de-la-politica/
Chaves, M., Fuentes, S. & Vecino, L. (2016). Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios y altos. Buenos Aires: GEU.
Chesquetti, D., Buquet, D. & Cardarello, A. (2013). La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros. América Latina Hoy, (64),15-40.
Codato, A. & Franz, P. (2017). Recrutamento ministerial no Brasil: comparando as presidências de FHC e Lula. E-Legis, 22(10), 44-62.
Cuevas, H., Morales, M., Rojas, J. & Aubry, M. (2015). Los ministros de la concertación de partidos por la democracia en Chile. Un análisis de sus capitales político, social y cultural. América Latina Hoy, (71), 121-150. doi:10.14201/alh201571121150
Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Nueva Sociedad, (239), 42-50.
Durand, F. (2010). Empresarios a la Presidencia. Nueva Sociedad, (225), 68-85. doi:https://nuso.org/media/articles/downloads/3673_1.pdf
Espinoza, V. (2010). Redes de poder y sociabilidad en la élite política chilena. Los parlamentarios 1990-2005. Polhis, 9(26), 1-28. doi:10.4067/S0718-65682010000200013
Fazio Rigazzi, H. (2011). Un país gobernado por uno de sus dueños. Santiago de Chile: LOM Editores.
Giordano, V. (2014). ¿Qué hay de nuevo en las “nuevas derechas”? Nueva Sociedad, (254), 46-56.
Libertad y Progreso. (2017, 20 de abril). Informe de Libertad y Progreso: la imprescindible reforma del Estado, Libertad y Progreso. Libertad y Progreso. Recuperado de http://www.libertadyprogresonline.org/2017/04/20/informe-de-libertad-y-progreso-la-imprescindible-reforma-del-estado/
Joignant, A. (2009). El Estudio de las élites: un Estado del Arte. (Documentos de Trabajo UDP, núm. 1). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Joignant, A. & Güell, P. (Eds.). (2011). Notables tecnócratas y mandarines: elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Landau, M., Luci, F. & Gessaghi, V. (2018). Managers de empresas y clase alta en el gobierno de Mauricio Macri. Trabajo presentado en las II Jornadas Pensar los grupos de poder en América Latina. Conceptos y territorios, UNSAM, junio, Buenos Aires, mimeo.
Nercesian, I. & Cassaglia, R. (2018). Las élites en el poder. Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Trabajo presentado en las II Jornadas Pensar los grupos de poder en América Latina. Conceptos y territorios, UNSAM, junio, Buenos Aires, mimeo.
Natanson, J. (2014, noviembre). La nueva derecha en América Latina. Le Monde Diplomatique, (185). Edición digital. Recuperado de https://www.eldiplo.org/185-el-empleo-en-peligro/la-nueva-derecha-en-america-latina/
Plotkin, M. & Zimmermann, E. (2012a). Los saberes de estado. Buenos Aires: Edhasa.
Plotkin, M. & Zimmermann, E. (2012b). Las prácticas de estado. Buenos Aires: Edhasa.
Ramírez, F. & Coronel, V. (2014). La política de la “buena onda”. Nueva Sociedad, (254), 136-140.
Sawicki, F. (2011). Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas. Revista de Sociología, (25), 37-53. doi:10.5354/0719-529X.2011.27497
Schuttenberg, M. (2017). La política de la despolitización. Un análisis de la construcción del relato PRO. Desafíos, 29(32), 277-311.
Segovia. A. (2018). Economía y poder: recomposición de las élites económicas salvadoreñas. Guatemala: INCIDE.
Vázquez, M. (2018). ¿Trabajadores y/o militantes? Un estudio microsociológico de los trabajadores estatales del área nacional de juventud durante el kirchnerismo. En G. Vommaro (Coord.), Estado, democracia y derechos en Argentina. Controversias en torno a los años kirchneristas (pp. 139-176). Los Polvorines: UNGS.
Vázquez, M. (2015a). Juventudes y Políticas: Un estudio de las producciones socioestatales de la juventud en la Argentina reciente. Buenos Aires: GEU.
Vázquez, M. (2015b). Entre la movilización y el estado. Las políticas participativas de juventud en la Argentina actual. Última Década, 23(43), 163-206. doi:10.4067/S0718-22362015000200007
Vázquez, M. (2014). Militar la gestión: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Apuntes, (74), 71-102. doi:10.21678/apuntes.74.703
Vázquez, M. & Liguori, M. (2018). La gestión estatal de juventudes durante la vuelta a la democracia en Argentina: agendas, escenarios y actores (1982-1987). Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, (15), 1-23.
Vázquez, M. & Roizen, G. (2018). Políticas públicas y gestión socio-estatal de las juventudes en el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). Un análisis crítico sobre continuidades, rupturas y reconfiguración de paradigmas. Trabajo presentado en la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de infancias y juventudes, agosto, Manizales, Colombia, mimeo.
Vommaro, G. (2018). Los partidos y sus mundos sociales de pertenencia:
repertorios de acción, moralidad y jerarquías culturales en la vida política. En G. Vommaro & M. Gené (Comps.), La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política (pp. 9-32). Los Polvorines: UNGS.
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vommaro, G. (2014). Meterse en política: la construcción de PRO y la renovación de la centroderecha argentina. Nueva Sociedad, (254), 57-72.
Vommaro, G. & Gené, M. (2018). Las élites políticas en el Sur: un estado de la cuestión de los estudios sobre la Argentina, Brasil y Chile. Los Polvorines: UNGS.
Vommaro, G. & Gené, M. (2017). Argentina: el año de Cambiemos. Revista de ciencia política, 37(2), 231-253.doi:10.4067/s0718-090x2017000200231
Vommaro, G. & Morresi, S. (2015). Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS.

Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.