Cultura del trabajo y de la vida con sentido solidario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2958-010-2021

Palabras clave:

Cultura política, Comunidad innovadora, Trabajo libre asociado, Sentido de pertenencia., Latinoamérica, subjetividades emancipadas, diversidad histórico-cultural

Resumen

Este artículo analiza el modo en que el sujeto político en Latinoamérica abre caminos a una cultura de la vida, sin discriminación y con respeto a la diversidad histórico-cultural. La creación de una nueva civilización exige cambios radicales en la cultura política del trabajo, como actividad de autorrealización. Trabajo libre asociado que responde a las necesidades sentidas de la población, mediante el uso racional y eficiente de recursos geofísicos y capacidades humanas disponibles. Las subjetividades emancipadas son constitutivas de una conciencia política-histórica; se forman en una comunidad innovadora con sentido de pertenencia a los territorios en los que cohabita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Alves Pérez, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Educación por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela), y en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid (España) de donde es investigadora postdoctoral

Citas

Altamira, C. (2006). Los marxistas del nuevo siglo. Buenos Aires: Biblos.

Alves, E. (2018). Agenda postneoliberal y descolonial de Venezuela, 1989-2013. La (re)configuración de una teoría crítica emancipadora. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/49869/1/T40526.pdf

Barrientos Aragón, C. (2011). Cosmovisión Dominante, Cosmovisión Indígena y Territorio. diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial, (3). http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8779.html

Bautista, R. (2019). El tablero del siglo XXI geopolítica des-colonial de un nuevo orden post-occidental. La Paz: El Taller de la Descolonización.

Boltanski, L. (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Madrid: Akal. https://doi.org/10.4000/books.res.171 DOI: https://doi.org/10.4000/books.res.171

Camín, E. (2020, 7 de abril). Los trabajadores precarios, empujados al límite por el covid-19. Nodal. https://www.nodal.am/2020/04/los-trabajadores-precarios-empujados-al-limite-por-el-covid-19-por-eduardo-camin/

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la crónica del salariado. México: Paidós.

Castoriadis, C. (1979). La experiencia del movimiento obrero. Vol. 1. Cómo luchar. Barcelona: Tusquets.

Colomé, G. (1994). Política y medios de comunicación: una aproximación teórica. (Working Paper, núm. 91). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, (9), 1-16

Dussel, E. (1998). La ética de la liberación: ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crítica inédita de K. -O. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120507093648/etica.pdf

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Edicions Alfons El Magnánim.

Fals Borda, O. (2015). Orlando Fals Borda. Una sociología sentipensante para América Latina. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

González Casanova, P. (2000). Comunidad: la dialéctica del espacio. México: IIS-UNAM.

Gramsci, A. (1990). Antología. México: Siglo XXI.

Gravano, A. (2006). Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR. Intersecciones en Antropología, (7), 305-323. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/n7a22.pdf

Harvey, D. (2016, 8 de septiembre). El neoliberalismo es un proyecto político. CADTM. [Entrevista]. http://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=13910

Íñiguez Rueda, L. (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. Psicología de la acción colectiva. Barcelona: EDIUOC.

Jacoby, R. (1986). El asalto al cielo. Formación de la teoría revolucionaria desde la Comuna de 1871 a Octubre de 1917. Buenos Aires: Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales.

Katz, C. (2020, 9 de marzo). América Latina en el capitalismo contemporáneo (I). Alainet. https://www.alainet.org/es/articulo/205123

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo). México: Grijalbo.

Lefort, C. (1970). ¿Qué es la burocracia? Francia: Ruedo Ibérico.

León, E. (1997). El magma constitutivo de la historicidad. En E. León & H. Zemelman (Coords), Subjetividad: umbrales del pensamiento social (pp. 36-72). Barcelona: Anthropos.

Lukács, G. (1995). Los fundamentos ontológicos de pensamiento y la acción humana (pp. 148-164). En Biblioteca Libre. www.omegalfa.es

Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. México: Grijalbo.

Marcuse, H. (1972). Marx y el trabajo alienado. Buenos Aires: Cepe.

Negri, A. (1992). Fin de siglo. Barcelona: Paidós Ibérica.

Negri, A. (1988). Revolution retrieved. Select writings on Marx, Keynes, capitalist crisis and new social subjects (1967-83). Londres: Red Notes.

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. En Marxismos y subjetivación política (pp. 18-19). Argentina: CLACSO.

Navarro, V. (2012, 2 de marzo). ¿Ha descendido la pobreza en el mundo? Público. https://blogs.publico.es/dominiopublico/4940/ha-descendido-la-pobreza-en-el-mundo/

Piqueras, A. (2017). La tragedia de nuestro tiempo: La destrucción de la sociedad y la naturaleza por el capital. Barcelona: Anthropos.

Piqueras, A. (2014). La opción reformista: entre el despotismo y la revolución. Una explicación del capitalismo histórico a través de las luchas de clase. Barcelona: Anthropos.

Primo, L. (2015). Una perspectiva marxista de la formación de la subjetividad desde la praxis revolucionario. Caso Venezuela en el siglo XXI. [Entrevista inédita por Sorangel Gascón]. Caracas.

Rauber, I. (2004). Movimientos sociales y representación política. La Habana: Pasado y Presente XXI.

Rosanvallon, P. (2015). El parlamento de los invisibles [Trad. de Ricardo Fernández]: Barcelona: Hacer.

Sánchez Vázquez, A. (1967) Prólogo. En K. Kosik Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo) (pp. 5-13). México: Grijalbo.

Sossa Rojas, A. (2010). La Alienación en Marx: El Cuerpo como Dimensión de Utilidad. Revista de Ciencias Sociales, (25), 37-55.

Toro, J. (2000). La ciudad y la imagen. En B. García Moreno (Comp.), La imagen de la ciudad en las artes y en los medios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.

Thompson, E. P. (2000). Agenda para una historia radical. Barcelona: Crítica.

Yagenova, S. V. (2020, 28 de abril). Covid-19 en tiempos de crisis y transición intra-sistémica global. Consideraciones preliminares. Observatorios de trabajador@s en lucha. https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2020/04/30/covid-19-en-tiempos-de-crisis-y-transicion-intra-sistemica-global-consideraciones-preliminares-simona-violetta-yagenova/

Zemelman, H. (2011). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello/Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Zemelman, H. (2009). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. México: Anthropos/Universidad Autónoma de Chiapas.

Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Anthropos/UNAM.

Zibechi, R. (2007). Autonomía y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Alves Pérez, E. (2021). Cultura del trabajo y de la vida con sentido solidario. Perfiles Latinoamericanos, 29(58). https://doi.org/10.18504/pl2958-010-2021

Número

Sección

Artículos