Mujeres mam, migración y trabajo doméstico en México y Guatemala

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2957-010-2021

Palabras clave:

Mujeres, Indígenas, migración transfronteriza, identidades étnicas

Resumen

En este artículo identificamos los impactos de la migración transfronteriza en las identidades y pertenencias de mujeres indígenas mam de San Marcos, Guatemala, las cuales migran transitoriamente para desempeñarse como trabajadoras domésticas en Tapachula, Chiapas. Recuperando la perspectiva de la antropología encarnada, se analiza cómo estas jóvenes representan y corporizan sus identidades étnicas y de género, realizando reacomodos durante su ciclo migratorio. Este manejo estratégico las ubica a medio camino entre la vulnerabilidad y la agencia y revela la importancia de la performatividad en la resistencia y resignificación identitaria para mejorar las posibilidades individuales de contratación e integración en la comunidad de destino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Alonso Barraza García, Investigador asociado Ecosur. Proyecto Fordecyd

Doctor en Estudios de Género y Políticas de Igualdad por la Universidad de Salamanca, España. Oficial de Programas en el Fondo Global para la Niñez.

María Amalia Gracia, El Colegio de la Frontera Sur

Doctora en C. Social con especialidad en Sociología por el Colegio de México, A.C.

Citas

Ángeles Cruz, H. (2009). Las múltiples dimensiones de la migración internacional en la frontera sur de México. En J. Serrano, & G. Martínez (Eds.), Una aproximación a las migraciones internacionales en la frontera sur de México (pp. 21-52). México: ECOSUR.

Aschieri, P. (2013). Hacia una etnografía encarnada: La corporalidad del etnógrafo/a como dato en la investigación. Ponencia presentada en la X Reunión de Antropología del Mercosur “Situar, actuar, imaginar antropologías desde el Cono Sur”. Universidad Nacional de Córdoba.

Bari, M. C. (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, (16), 149-163.

Barraza, R. (2015). Cuerpos que (sí) importan: mujeres migrantes y trabajo doméstico en la frontera sur de México. Revista Corpo-grafías, 2(2), 30-49.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de las diferencias culturales. México: FCE.

Butler, J. 2001. Los mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra.

Citro, S. (2010). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.

Córdoba, D. (2003). Identidad sexual y performatividad. Athenea Digital, (4), 87-96. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n4.87 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n4.87

Cruz Salazar, T. (2011). Racismo cultural y representaciones de inmigrantes centroamericanas en Chiapas. Migraciones Internacionales, 6(2), 133-157.

Domenech, P. (2016). Cruzando el cuerpo. Dispositivos de frontera y subjetivación. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (5), 667-677. doi: http://dx.doi.org/10.6018/daimon/269651 DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/269651

Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, (12), 1-21.

Esteban-Guitart, M., Vila, I., & Bastiani, J. (2010). El carácter fronterizo de las identidades: el caso de Chiapas. Aposta Revista de Ciencias Sociales, (44), 1-19.

De Lauretis, T. (1989). Technologies of gender. Essays on theory, film and fiction. Londres: Macmillan.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1996). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Altamira.

Giménez, G. (2002). Paradigmas de la identidad. En A. Amparan (Ed.), Sociología de la identidad (pp. 35-60). México: Porrúa.

Giménez, G. (2000). Identidades étnicas: estado de la cuestión. En L. Reina (Coord.), Los retos de la etnicidad en los Estados-nación del siglo XXI (pp. 45-70). México: CIESAS/Porrúa.

Hall, S. 1993. Cultural identity and diaspora. En P. Williams, & L. Chrisman (Eds.), Colonial discourse & postcolonial theory: A reader (pp. 227-237). Harvester: Whaeatsheaf.

Harcourt, W., & Escobar, A. (Eds.). (2007). Las mujeres y las políticas del lugar. México: PUEG-UNAM.

Hernández Castillo, R. (2008). La construcción histórica de la cultura mam. En R. Hernández Castillo (Ed.), Procesos contemporáneos de conformación de identidades indígenas en la frontera sur de Chiapas (pp. 60-67). México: CDI.

Hernández Castillo, R. (2001). La otra frontera: identidades múltiples en el Chiapas pos-colonial. México: CIESAS/Porrúa.

Hoffmann, O. (2008). Entre etnización y racialización: los avatares de la identificación entre los afrodescendientes en México. En A. Castellanos (Ed.), Racismo e identidades. Sudáfrica y afrodescendientes en las Américas (pp. 163-175). México: División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Iztapalapa.

Jelin, E. (2000). Fronteras, naciones, género: un comentario. En A. Grimson (Comp.), Fronteras, naciones e identidades: la periferia como centro (pp. 333-342). Buenos Aires: La Crujía.

Juliano, D. (1992). Estrategias de elaboración de la identidad. En C. Hidalgo, & L. Tamagno (Comps.), Etnicidad e identidad (pp. 50-63). Buenos Aires: CEAL.

Kosygina, L., Rojas-Wiesner, M., & Martínez, J. (2019). Movilidad, no-ciudadanía, racialización: Novosibirsk (Rusia)-Tapachula (México). Revista Mexicana de Sociología, 81(2), 275-299.

Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 6-20.

Mahmood, S. (2008). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. En L. Suárez Navaz, & R. Hernández Castillo (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 165-22). Madrid: Cátedra.

Mora, A. S. (2010). Entre las zapatillas de punta y los pies descalzos. Incorporación, experiencia corporizada y agencia en el aprendizaje de danza clásica y contemporánea. En S. Citro (Comp.), Cuerpos plurales: Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.

Quintana-Hernández, F., & Rosales, R. (2006). Mames de Chiapas. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: CDI.

Ramadier, T., Lannoy, P., Depeau, S., Carpentier, S., & Enaux, E. (2009). Vers l’hypothèse d´une identité de déplacement: Congruence entre espace social, cognitif et géographique. En P. Grandjean (Dir.), Construction identitaire et espace (75-94). Coll. Géographie et cultures, L’Harmattan.

Robles-Santana, M. A. (2018). Acercamiento a la histórica migración de mujeres indígenas Mam de Guatemala a las fincas cafetaleras de Chiapas (México). Análisis de su situación actual. Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(3). doi: https://doi.org/10.21676/16574923.2489 DOI: https://doi.org/10.21676/16574923.2489

Rojas Wiesner, M., Fernández, C., & Ángeles, H. (2008). Trabajo y migración femenina en la frontera sur de México. En G. Herrera, & J. Ramírez (Eds.), América Latina migrante: estado, familias, identidades (pp. 141-158). Quito: Flacso Ecuador.

Safran, W. (1991). Diasporas in modern societies: Myth of homeland and return. Diaspora, 1(1), 83-99. doi: http://dx.doi.org/10.1353/dsp.1991.0004 DOI: https://doi.org/10.1353/dsp.1991.0004

Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, (39), 297-364. doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.1244 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Tapia-Ladino, M. (2017). Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo: reflexiones para un debate. Estudios Fronterizos, 18(37), 61-80. https://doi.org/10.21670/ref.2017.37.a04 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2017.37.a04

Taube, R. (2013). Foreign Caracters: Visualizing Identity in the Guatemalan Highlands in the Twenty-First Century. En G. Cook, & T. Offit (Eds.), Indigenous religion and cultural performance in the new Maya world. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Treviño Rangel, J. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la “securitización” de la migración internacional en México?: una crítica. Foro Internacional, 56(2), 253-291. doi: https://doi.org/10.24201/fi.v56i2.2316 DOI: https://doi.org/10.24201/fi.v56i2.2316

Villafuerte-Solís, D. (2004). La frontera sur de México. Del TLC México-Centroamérica al Plan Puebla Panamá. México: Plaza y Valdés.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Barraza García, R. A. ., & Gracia, M. A. (2021). Mujeres mam, migración y trabajo doméstico en México y Guatemala. Perfiles Latinoamericanos, 29(57). https://doi.org/10.18504/pl2957-010-2021

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a