Cadenas de valor agrícola en El Salvador: un estudio a nivel de municipio para el maíz
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl3059-003-2022Palabras clave:
agricultura, economía agrícola, granos básicos, mapa de mercado, cooperación agrícola, Ciudad ArceResumen
Ante la escasez de estudios socioagrarios municipales en El Salvador, el presente artículo tiene como objetivo identificar y analizar la cadena de valor del maíz blanco en el municipio de Ciudad Arce. Para ello, se utiliza como herramienta teórica el mapa de mercado, resaltando el entorno promotor, los actores de la cadena y los proveedores de servicios. Así, en este texto se evidencian tendencias diferentes a las presentadas en la cadena de valor a nivel nacional. Adicionalmente, se destaca un nutrido número de actores y prácticas de cooperación multinivel. Se finaliza identificando dos líneas de investigación poco exploradas y relacionadas con las cadenas de valor.
Descargas
Citas
Agricultural Development International. (2008). Making value chains work better for the poor: A toolbook for practitioners of value chain analysis. Phnom Penh, Cambodia: Agricultural Development International.
Albu, M., & Griffith, A. (2006). Mapping the market: participatory market-chain development in practice. Small Enterprise Development, 17(2), 12-22. https://doi.org/10.3362/0957-1329.2006.016
Ayala-Durán, C. (2020a). Alcance local de una política agraria en El Salvador: Programa público de paquetes agrícolas 2013-2016. CHAKIÑAN, 13(1), 85-101. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.05
Ayala-Durán, C. (2020b). Beneficiarios del subsidio agrícola en El Salvador: Análisis estadístico preliminar. Anales. VIII Simpósio da Ciência do Agronegócio 2020, Porto Alegre.
Ayala-Durán, C. (2020c). Tecnología y política pública: El apoyo oficial a la semilla de maíz híbrida en El Salvador. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(2), 161-170.
Ayala Durán, C. E. (2018). Sistema agroalimentario del maíz blanco en Ciudad Arce, municipio de El Salvador. Tesis de doctorado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Ayala Durán, C., & Waquil, P. (2019). Análisis cualitativo sobre las percepciones de extensionistas públicos salvadoreños en relación al maíz criollo. Interações (Campo Grande), 20(03), 785-798. https://doi.org/10.20435/inter.v20i3.2165
Ayala Durán, C., & De Andrade Miguel, L. (2016). Acumulación de riqueza: sistemas agrarios en la región norte del departamento de La Libertad, El Salvador. Ágora, 18(2), 134-149.
https://doi.org/10.17058/agora.v18i2.8457
Ayala-Durán, C., Mussi-Alvim, A., & Dabdab-Waquil, P. (2020). Aglomeraciones productivas, territorio y abordajes teóricos para los estudios rurales. Sociedad y Economía, (39). https://doi.org/10.25100/sye.v0i39.7381
Banco Central de Reserva (BCR). (2008). Boletín económico. La economía nacional y de los hogares salvadoreños: Impacto de los precios de los alimentos y del petróleo. San Salvador: BCR.
Bernet, T., Thiele, G., & Zschocke, T. (2006). Participatory market chain approach (PMCA) user guide. Lima. International Potato Center (CIP)–Papa Andina. Lima, Perú: International Potato Center.
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). (2012). Variedades de frijol rojo desarrolladas a través de fitomejoramiento participativo en El Salvador. La Libertad: CENTA.
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). (2010). Guía técnica cultivo del maíz. La Libertad: CENTA.
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). (2008). Guía técnica para el manejo de variedades de frijol. La Libertad: CENTA.
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. (2007). ValueLinks Manual: The methodology of value chain promotion. Eschborn, Alemania: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit.
Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreñas (Confras). (2019). Ley especial de compras de semillas mejoradas y paquetes agrícolas.
Hellin, J., & Meijer, M. (2006). Guidelines for value chain analysis. Roma: FAO.
Herr, M. L., & Muzira, T. J. (2009). Value chain development for decent work. Ginebra: ILO.
Martínez, G. E. (2007). Competitividad agrícola en Centroamérica. Implicaciones de las normas de propiedad intelectual contenidas en el CAFTA-DR con relación al mercado de agroquímicos. San Salvador: Fundación Nacional para el Desarrollo.
Menchú, M. T., & Méndez, H. (2011). Análisis de la situación alimentaria en El Salvador. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2012). Caracterización de la cadena productiva de maíz blanco en El Salvador. San Salvador: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2018). Política para el Desarrollo de la Cadena de Cacao de El Salvador. San Salvador: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), & Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). (2011). Carta de entendimiento entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal y Asociación de Producción Agropecuaria Nancuchiname de R.L para la producción de semilla certificada. Santa Tecla: MAG/CENTA.
Ministerio de Economía. (2018). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2017. Ciudad Delgado: MINEC.
Ministerio de Economía (MINEC). (2009). IV Censo Agropecuario 2007-2008. San Salvador: Ministerio de Economía/Dirección General de Estadística y Censos.
Ministerio de Educación (MINED). (2009). Historia 1 de El Salvador (Vol. 1). San Salvador: MINED.
Nang’ole, E., Mithöfer, D., & Franzel, S. (2011). Review of guidelines and manuals for value chain analysis for agricultural and forest products. Kenia: World Agroforestry Centre.
Oddone, N., & Beltrán, C. S. (2014). Diagnóstico de la cadena de camarón de cultivo en El Salvador. En Naciones Unidas, Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial. Metodología y experiencia de la Cepal en Centroamérica (pp. 159-223). México: Naciones Unidas. https://doi.org/10.18356/3b4894de-es
Oddone, N., & Padilla, R. (Eds.). (2017). Fortalecimiento de cadenas de valor rurales. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Oddone, N., Salido, J., Santamaría, J., & Reynoso, M. (2017). La cadena de valor de tomate y chile verde dulce en El Salvador. En N. Oddone & R. Padilla (Eds.), Fortalecimiento de cadenas de valor rurales (pp. 81-134). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). (2016). Cadenas Cortas Agroalimentarias. Memoria del taller de intercambio de experiencias en Cadenas Cortas Agroalimentarias. Ciudad de México: FAO.
Padilla, R. (2017). El fortalecimiento de cadenas de valor de productos primarios y agroindustriales. En R. Padilla (Ed.), Diagnóstico de la cadena de camarón de cultivo en El Salvador (pp. 171-200). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Padilla, R., & Oddone, N. (2016). Manual para el fortalecimiento de las cadenas de valor. México: CEPAL.
Paredes López, O., Guevara Lara, F., & Bello Pérez, L. A. (2009). La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Ciencias, 92, 60-70.
Porter, M. (2000). Location, competition, and economic development: Local clusters in a global economy. Economic Development Quarterly, 14(1), 15-34. https://doi.org/10.1177/089124240001400105
Porter, M. (1998a). Clusters and competition. New agenda for companies Governments and Institutions. Boston: Harvard Bussiness School.
Porter, M. (1998b). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 76(6), 77-90.
Riisgaard, L., Bolwig, S., Matose, F., Ponte, S., Du Toit, A., & Halberg, N. (2008). A strategic framework and toolbox for Action Research with small producers in value chains. Copenhague: Danish Institute for International Studies.
Rodríguez, D., & Riveros, H. (2017). Esquemas de comercialización que favorecen la vinculación de productores de cacao con el mercado. San José, Costa Rica: IICA.
Romero, I., Díaz, V., & Aguirre, A. (2016). Fortalecimiento de la cadena de valor de los snacks nutritivos con base en fruta deshidratada en El Salvador. México: CEPAL.
White, C. (2009). The history of El Salvador. Connecticut: Greenwood Press.
Zúñiga, G. (2011). El desarrollo de cadenas de valor agroindustriales en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua: el caso de estudio de la agroindustria láctea. México: CEPAL.

Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.