Pluralismo médico: regulaciones y concepciones de salud en seis países de América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3059-009-2022

Palabras clave:

salud, América Latina, OMS, medicinas indígenas americanas, medicinas complementarias y alternativas, pluralismo

Resumen

El propósito de este artículo es discutir la noción de pluralismo médico, en su sentido de capacidad de integrar medicinas no biomédicas —terapéuticas originarias americanas, medicinas naturales y herbarias, y medicinas complementarias y alternativas— en el modelo sanitario latinoamericano. Discutimos las denominaciones de la oms y analizamos distintas clasificaciones existentes. Finalmente, examinamos un panel de seis países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, comparándolos concisamente, para establecer de qué manera y con qué grado se reconocen, en sus normativas y leyes, las diferentes medicinas practicadas en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanina Papalini, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de París 8 (Francia). Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora titular de la Universidad Nacional de Córdoba.

María Josefina Avelín Cesco, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Freiburg (Alemania) y por la FLACSO Argentina. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Citas

Acosta, A. (2013). El buen vivir. Barcelona: Icaria.

Alderete, E. (2004). Salud y pueblos indígenas. Quito: Abya-Yala.

Amzat, J., & Razum, O. (2014). Medical Sociology in Africa. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-03986-2 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-03986-2

Argentina. (1985). Ley Nº 23302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/23790/norma.htm

Aparicio Mena, A. (2005). La medicina tradicional como medicina ecocultural. Gazeta de Antropología, (21). https://doi.org/10.30827/Digibug.7181 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.7181

Avelín Cesco, M. J., & Papalini, V. (2019). “Hemos nacido sanando”. Pluralismo médico y prácticas de salud huarpe. Scripta Ethnologica, XLI, 42-67.

Babini, J. (2000). Historia de la medicina. Barcelona: Gedisa.

Baer, H., Singer, M., & Susser, I. (1997) Medical Anthropology and the World System: Critical Perspectives. West Port, Connecticut: Bergin & Garvey.

Bodeker, G., & Kronenberg, F. (2002). A Public Health Agenda for Traditional, Complementary, and Alternative Medicine. American Journal of Public Health, 92(10), 1582-1591. https://doi.org/10.2105/AJPH.92.10.1582 DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.92.10.1582

Bolivia. (2013). Ley Nº 459, 19 de diciembre de 2013. Ley de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana. https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/normativa/ley-459-edicin-596nec.pdf

Brasil. (2006). Portaria nº 971, de 3 de Maio de 2006. Aprova a Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC) no Sistema Único de Saúde. http://www.cff.org.br/userfiles/38%20-%20BRASIL_%20MINIST%C3%89RIO%20DA%20SA%C3%9ADE_%20Portaria%20n%C2%BA%20971,%20de%2003%20de%20maio%20de%202006_.pdf

Campos Navarro, R. (2017). Veinticinco años de políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e interculturalidad en la región andina. Una aproximación a los casos de Chile, Bolivia y Venezuela (1990-2015). Boletín Americanista, 1(74), 69-89.

Colombia. (2014). Decreto 1953, de 7 de octubre. Ministerio del Interior. https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-1953

Colombia. (2007). Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Ecuador. (2014). Acuerdo ministerial 5001/ 2014. Reglamento que Regula el Ejercicio de los Profesionales Especialistas en Medicinas Alternativas. Segundo Suplemento del Registro Oficial Nº 317, 22 de agosto. Ministerio de Salud Pública.

Ecuador. (2006). Ley orgánica de salud Nº 67. 22 de diciembre. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

Engel, G. (1980). The clinical application of the biopsychosocial model. American Journal of Psychiatry, 137(5), 535-544. https://doi.org/10.1176/ajp.137.5.535 DOI: https://doi.org/10.1176/ajp.137.5.535

Engel, G. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136. https://doi.org/10.1126/science.847460 DOI: https://doi.org/10.1126/science.847460

Genest, S. (1978). Introduction à l’ethnomedecine. Essai de synthèse. Anthropologie et Sociétés, 2(3), 5-28. DOI: https://doi.org/10.7202/000895ar

Guatemala. (2011). Normas con pertinencia cultural …hacia la interculturalidad. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&alias=570-2011-normas-con-pertinancia-cultural&category_slug=sfc-salud-reproductiva-materna-y-neonatal-nacional&Itemid=518

Idoyaga Molina, A. (2005). Reflexiones sobre la clasificación de medicinas. Análisis de una propuesta conceptual. Scripta Ethnologica, XXVII, 111-147.

Idoyaga Molina, A. (1999). El simbolismo de lo cálido y lo frío. Reflexiones sobre el daño, la prevención y la terapia entre los criollos de San Juan (Argentina). Mitológicas, XIV, 7-27.

Idoyaga Molina, A. (1997). Refigurando el shamanismo. Experiencias neoshamánicas en el área metropolitana. En Folklore latinoamericano (Tomo 1, pp. 433-448).

Idoyaga Molina, A. (1994). La misionización y el surgimiento de nuevas formas terapéuticas y culturales. Antropológica, 12(12), 133-158. DOI: https://doi.org/10.18800/anthropologica.199401.006

Kleinman, A. (2013). From illness as culture to caregiving as moral experience. New England Journal of Medicine, (368), 1376-1377. https://doi.org/10.1056/NEJMp1300678 DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMp1300678

Kleinman, A. (1978). Concepts and a model for the comparison of medical systems as cultural systems. Society, Science & Medicine, 12, 85-95. https://doi.org/10.1016/0160-7987(78)90014-5 DOI: https://doi.org/10.1016/0160-7987(78)90014-5

Krmpotic, C. (2016). Cuidar la salud en lo diverso. Medicina multicultural como un fenómeno de larga duración. En C. Krmpotic & M. M. Saizar (Eds.), Políticas socio-sanitarias y alternativas terapéuticas (pp. 17-24). Buenos Aires: Espacio.

Kuper, A. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.

Leslie, C. (1980). Medical pluralism in world perspective. Social Science & Medicine, 14(4), 191-195. https://doi.org/10.1016/0160-7987(80)90044-7 DOI: https://doi.org/10.1016/0160-7987(80)90044-7

Mazumdar, A. (2018). India’s soft power diplomacy under the Modi administration: buddhism, diaspora and yoga. Asian Affairs, 49(3), 468-491. https://doi.org/10.1080/03068374.2018.1487696 DOI: https://doi.org/10.1080/03068374.2018.1487696

Menéndez, E. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciência & Saúde coletiva, 21(1), 109-118. https://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015 DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015

Menéndez, E. (1992). Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En R. Campos Navarro (Comp.), La antropología médica en México (pp. 97-113). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Menéndez, E. (1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. En Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud (pp. 451-464). Buenos Aires.

Menéndez, E. (1981). Poder, estratificación y salud. México: CIESAS.

Meneses, M. P. (2004). Quando não há problemas, estamos de boa saúde, sem azar nem nada: para uma concepção emancipatória da saúde e das medicinas. En B. de Sousa Santos & T. Cruz e Silva (Comps.), Moçambique e a reinvenção da emancipação social (pp. 77-110). Maputo: Centro de Formação Jurídica e Judiciária.

Mosquera Saravia, M. T. (2013). Lecturas necesarias para las políticas multiculturales de salud en Guatemala. Estudios Interétnicos, (24), 44-72.

Mosquera Saravia, M. T. (2006). Lógicas y racionalidades: entre comadronas y terapeutas tradicionales. Guatemala: IDEI-USAC.

Navarro-Pardo, E. (2015). ¿Por qué nos interesan las Zonas Azules?. En R. Pocinho, V. Nuno Anjos, & P. Belo (Coords.), Conversas de psicologia e do envelhecimento Ativo (pp. 77-91). Coimbra: Euedito.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Estrategia de la OMS para la medicina tradicional 2002-2005. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf;jsessionid=5542B9F0BF11720EEE66C2CF0249DA70?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2000). General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/66783/WHO_EDM_TRM_2000.1.pdf;jsessionid=C434B5BFD69FDA5176FEC48E81E0D523?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1946). Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional. En Actas oficiales de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York, 19-22 de junio.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

Oviedo Freire, A. (2013). Buen vivir versus sumak kawsay. Reforma capitalista y revolución alter-nativa. Buenos Aires: Ciccus.

Perdiguero, E. (2006). Una reflexión sobre el pluralismo médico. En G. Fernández-Juárez (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (pp. 33-49). Quito: Abya-Yala.

Perú. (2016). Decreto Supremo Nº 016-2016-MS. Aprueban la Política Sectorial de Salud Intercultural. 2 de abril. Ministerio de Salud. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/193758/192483_DS_016-2016-SA.pdf20180904-20266-1vn5yiu.pdf

Perú. (2007). Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud Nº55, 20 de septiembre. https://ww1.essalud.gob.pe/compendio/pdf/0000002860_pdf.pdf

Quispe, W., & Loza, C. (2014). Medicinas tradicionales andinas y su despenalización: entrevista con Walter Álvarez Quispe. História, Ciências, Saúde, 21(4), 1475-1486. https://doi.org/10.1590/S0104-59702014000400012 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702014000400012

Quizhpe Peralta, A., & Calle Heras, K. (2014). Sumak Kawsay y salud. Cuenca: ReAct.

Saizar, M. M. (2016). De la censura a la complementariedad domesticada. Reflexiones en torno a los modos de vinculación de la biomedicina con otras medicinas. En C. Krmpotic & M. M. Saizar (Eds.), Políticas socio-sanitarias y alternativas terapéuticas (pp. 25-42). Buenos Aires: Espacio.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Vargas, L. (2000). Acerca de la longevidad de los seres humanos. Aspectos históricos de expectativas de vida y muerte natural. Natura Medicatrix, (59), 21-25.

Veliz-Rojas, L., Bianchetti-Saavedra, A., & Silva-Fernández, M. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 35(1). http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00120818 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311x00120818

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152. https://doi.org/10.25058/20112742.343 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.343

Zolla, C. (2011). Del IMSS-Coplamar a la experiencia del Hospital Mixto de Cuetzalan. Diálogos, asimetrías e interculturalidad médica. En A. Argueta Villamar, E. Corona, & P. Hersch Martínez (Coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 201-231). México: UNAM.

Zolla, C. (1988). Medicina tradicional y enfermedad. México: CIESS.

imagen

Descargas

Publicado

2022-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Papalini, V., & Avelín Cesco, M. J. (2022). Pluralismo médico: regulaciones y concepciones de salud en seis países de América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 30(59). https://doi.org/10.18504/pl3059-009-2022

Número

Sección

Artículos