Herencias de los megapools y chacareras en la pampa húmeda argentina (2010-2015)

THE LEGACY OF MEGAPOOLS AND CHACARERAS IN THE PAMPA HÚMEDA OF ARGENTINA (2010-2015)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3060-005-2022

Palabras clave:

uso de la tierra, pools de siembra, explotaciones chacareras, sojización, contratistas, pampa húmeda argentina

Resumen

En el agronegocio argentino, los actores se vinculan y gestionan su producción con prácticas multisituadas, flexibles y altamente adaptativas. Este trabajo, mediante un estudio de caso comparado, da cuenta de ello en dos territorios paradigmáticos de la pampa húmeda argentina: el de los pools y megapools, y el de “resistencia” herencia de familias chacareras. Los resultados revelan una compleja interrelación entre lógicas y dinámicas globales y estructuras e idiosincrasias locales en ambos casos, aunque con diferencias que derivan de la incorporación de elementos constitutivos específicos dados por una adaptación de alcance más o menos local y por una mayor o menor inversión extrasectorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Muzlera, Universidad Nacional de Quilmes

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Quilmes (Argentina). Investigador independiente del CONICET en el Centro de Estudios de la Argentina Rural. Director del área de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes

Rocío Pérez Gañán, Universidad de Oviedo

Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Cantabria (España). Profesora e investigadora, Departamento de Sociología, Universidad de Oviedo (España)

Citas

Agrositio. (2009, 30 de mayo). Pools de siembra: golpe de knock out. La Nación. https://www.agrositio.com.ar/noticia/101686-pools-de-siembra-golpe-de-knock-out

Albaladejo, C. (2020). The impossible and necessary coexistence of agricultural development models in the Pampas: the case of Santa Fe province (Argentina). Review of Agricultural, Food and Environmental Studies, 101(2-3), 213-240. https://doi.org/10.1007/s41130-020-00102-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s41130-020-00102-2

Albaladejo, C. (2017). Coexistencia en el territorio de diferentes modelos de desarrollo agropecuario: la teoría de los pactos territoriales aplicada al caso argentino. En D. Nieto, P. Palacios, P. Carricart, C. Albaladejo, & A. L. de Carvalho Fiúza (Coords.), Transformaciones y la agropecuaria. Tendencias globales y emergentes locales (pp. 27-51). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Albaladejo, C. (2013). Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agribusiness. En C. Gras & V. Hernández (Coords.), El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Anlló, G., Bisabg, R., & Salvatierra, G. (2010). Cambios estructurales en las actividades agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de valor.

Arbolave, F. (2016). Evolución de costos desde 2003. Márgenes Agropecuarios, 31(368), 28-29.

Azcuy Ameghino, E. (2013). Las vicisitudes de la ganancia extraordinaria. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Balsa, J. (2007). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense: 1937-1988. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Barsky, O., & Dávila, M. (2008). La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.

Barsky, O., & Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.

Bisang, R., Anlló, G., & Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para pensar el agro en la Argentina. Desarrollo Económico, 48(190-191), 165-207.

Bonanno, A. (2020). Financiarización. (Escala mundial, 1990-2020). En J. Muzlera & A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 586-584). Buenos Aires: TeseoPress. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/

Bonanno, A., Martínez, F., & Aboites, G. (2016). El neoliberalismo, un momento de la globalización. México: Fontamara.

Caligaris, G. (2017). Las grandes empresas agropecuarias en Argentina: los casos de Cresud y El Tejar. Cuadernos de Economía, 36(71), 469-488.

https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.51423 DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.51423

Craviotti, C., & Gras, C. (2006). De desafiliaciones y desligamientos: Trayectorias de productores familiares expulsados de la agricultura pampeana. Desarrollo Económico, 46(181), 117-134. https://doi.org/10.2307/4151103 DOI: https://doi.org/10.2307/4151103

Eisenhardt, K. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review, (4), 532-550.

https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385 DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385

Garbers, R. (2016). El contratista rural: un actor silencioso de la cadena de valor agropecuaria de Argentina. Ponencia en Las XIII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Investigación y Debate. Mesa 7. Territorios, sujetos sociales y producciones agrarias contemporáneas. Bernal, Argentina, 27-29 de julio. https://docplayer.es/87352152-Mesa-7-territorios-sujetos-sociales-y-producciones-agrarias-contemporaneas.html

Gómez Pellón, E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gazeta de Antropología, 31(1), 1-15.

https://doi.org/10.30827/Digibug.36669 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.36669

González, M. C. (2005). Productores familiares pampeanos: hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales. Buenos Aires: Astralib.

Gorodisch, M. (2013). 60 opciones para invertir en pesos y ahorrar en dólares. Buenos Aires: Sudamericana.

Gras, C., & Hernández, V. (2020). Agronegocios. (América del Sur, 1990-2015). En J. Muzlera & A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano. (pp. 69-78). Buenos Aires: TeseoPress. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/

Gras, C., & Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gras, C., & Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Gras, C., & Hernández, V. (2009). La argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.

Gras, C., & Sosa Varrotti, A. (2013). El modelo de negocios de las principales megaempresas agropecuarias. En La ruralidad globalizada: improntas territoriales del modelo hegemónico (pp. 215-236). Buenos Aires: Biblos.

Hernández, V. (2020). Pools de siembra. Siguiente (Argentina, 1980-2010). En J. Muzlera & A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 909-916). Buenos Aires: Teseo Press. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/

Hernández, V., & Muzlera, J. (2016). El contratismo y su integración al modelo de agronegocios: producción y servicios en la región pampeana. Mundo Agrario, 17(34), 1-22.

Hernández, V., Fossa Riglos, M. F., & Muzzi, M. E. (2013). Figuras socioproductivas de la ruralidad globalizada. En C. Gras & V. Hernández (Coords.), El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 151-170). Buenos Aires: Biblos.

Infobae. (2013, 18 de abril). Se Achica uno de los Principales Pools de Siembra. Infobae. https://www.infobae.com/2013/04/18/706459-se-achica-uno-los-principales-pools-siembra/

Kahneman, D. A. (2003). A psychological perspective on economics. The American Economic Review, 93(2), 162-168.

https://doi.org/10.1257/000282803321946985 DOI: https://doi.org/10.1257/000282803321946985

Kay, C. (2015). The agrarian question and the neoliberal rural transformation in Latin America. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (100), 73-83. https://doi.org/10.18352/erlacs.10123 DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.10123

Liaudat, M. D., & Castro, N. L. (2020). Las clases sociales en el agro pampeano argentino: estado de la cuestión y propuesta de reactualización analítica. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (12), 329-357.

Lódola, A., & Fossati, R. (2004). Servicios Agropecuarios y contratistas en la provincia de Buenos Aires. Régimen de tenencia de la Tierra, Productividad y Demanda de Servicios Agropecuarios. (Documento de Trabajo, núm. 115). Universidad de Belgrano.

Manildo, L. (2013). La identidad chacarera en las grietas del paisaje sojero. Desplazamientos, transmisiones y apropiaciones intergeneracionales en las transformaciones recientes de la producción familiar pampeana. Buenos Aires: Imago Mundi.

Manzanal, M., & Rofman, A. (1989). Las economías regionales de la Argentina: crisis y políticas de desarrollo. Buenos Aires: CEUR.

Martínez Dougnac, G., & Bordas, M. (1998). Análisis histórico estadístico de la ganadería vacuna bonaerense, 1960-1988. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/riea/riea_v7_n1_01.pdf

Merenson, C. (2009). Primera estimación del pasivo socio-ambiental de la expansión del monocultivo de soja en Argentina. Ciencia & Naturaleza, (11), 1-7.

Murmis, M. (1998). El agro argentino: algunos problemas para su análisis. En N. Giarracca & S. Cloquell (Comps.), Las agriculturas del Mercosur. El papel de los actores sociales. Buenos Aires: La Colmena/CLACSO.

Murmis, M., & Murmis, M. R. (2012). El caso de Argentina. En F. Soto & S. Gómez (Eds.), Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe (pp. 15-58). Roma: FAO.

Muzlera, J. (2017). Clarín Rural 2016. Alentando el darwinismo social en el agro argentino. Estudios Rurales, 17(12), 75-100.

Muzlera, J. (2016a). Dinámicas de tenencia y modos de uso de la tierra en la pampa argentina 2010-2015. Trabajo presentado en la conferencia internacional “Tierras y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”, Bogotá, 23-26 de agosto, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Muzlera, J. (2016b). Configuraciones productivas en el partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires 2010-2015. En Geografías en diálogo: aportes para la reflexión (pp. 279-289). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Muzlera, J. (2015). Modelo Agribusiness o el precio del éxito agropecuario. Realidad Económica, (293), 135-145.

Muzlera, J. (2013). La modernidad tardía en el agro pampeano sujetos agrarios y estructura productiva. Bernal: UNQ.

Muzlera, J., & Pérez-Gañán, R. (2016). Tipos de productores y uso de la tierra en Balcarce y 25 de Mayo (2010-2015). Tras la herencia de los mega pools. Pilquen, 15(1), 11-28.

Neiman, G. (2010). Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Buenos Aires: CICCUS.

Neiman, M., & Bober, G. I. (2013). Los arreglos familiares y la transmisión de la propiedad en los procesos hereditarios en el agro pampeano argentino. Estudios Rurales, 1(5), 1-23.

Neiman, G., Bardomás, S., & Quaranta, G. (2003). El trabajo en el agro pampeano. Análisis de la demanda de trabajadores asalariados. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (19), 41-71.

Nogueira, M. E. (2009). Familia, trabajo y herencia. Algunos aportes a la discusión teórica sobre la vigencia de la producción familiar en el agro. Espacio abierto, 18(1), 125-153.

Pérez-Gañán, R. (2020). Metabolismo agrario: una herramienta de análisis de las transiciones, las transformaciones territoriales y el espacio social argentino. En La ruralidad en tensión. Buenos Aires: Teseo. https://www.teseopress.com/ruralidad/chapter/metabolismo-agrario-una-herramienta-de-analisis-de-las-transiciones-las-transformaciones-territoriales-y-el-espacio-social-argentino/

Slutzky, D. (2005). Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los pueblos originarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (23) 15-32.

Sosa Varrotti, A. P. (2020). Siembra directa (SD) (Argentina, 1940-2020). En J. Muzlera & A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 1081-1092). Buenos Aires: TeseoPress. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/

Teubal, M. (2008). Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo. Lavboratorio, 10(22), 5-7.

Tort, M. I., & Román, M. (2005). Explotaciones familiares: diversidad de conceptos y criterios operativos. En Productores familiares pampeanos, hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales (pp. 35-66). Buenos Aires: Astralib Cooperativa.

Urcola, H., Arnauld de Sartre, X., Veiga, I., Elverdin, J., & Albaladejo, Ch. (2015). Land tenancy, soybean, actors and transformations in the pampas: A district balance. Journal of Rural Studies, (39), 32-40.

https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.03.001

Urcola, M. (2012). Orientación vocacional universitaria de los hijos e hijas de productores agropecuarios en el sur de Santa Fe. Estudios Rurales, 1(2), 65-101. DOI: https://doi.org/10.48160/22504001er2.237

Valenzuela, C. (2014). Implicancias del avance de la “frontera” agropecuaria en el Nordeste Argentino en las últimas dos décadas. Estudios Socioterritoriales, 2(16), 95-109.

van Zwanenberg, P., & Arza, V. (2014). Innovación informal: los pequeños productores de algodón del Chaco Argentino desde la difusión de los cultivos transgénicos. En Sujetos sociales del agro argentino. Rosario: Prohistoria.

Villulla, J. M. (2021). Las cosechas son ajenas: historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Buenos Aires: Editorial Cienflores.

Villulla, J. M., & Fernández, D. (2016). Sobre la tierra. Problemas del desarrollo agropecuario pampeano. Buenos Aires: UBA.

Yin, R. (1989). Case study research: Design and methods, applied social research methods series. Newbury Park: SAGE.

Zarrilli, A. (2016). Ambiente, producción y mercado. El impacto transformador en una economía periférica, el Gran Chaco Argentino en el siglo XX. Areas, (35), 121-139.

Vista panorámica de la pampa húmeda argentina

Descargas

Publicado

2022-07-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Muzlera, J., & Pérez Gañán, R. (2022). Herencias de los megapools y chacareras en la pampa húmeda argentina (2010-2015) : THE LEGACY OF MEGAPOOLS AND CHACARERAS IN THE PAMPA HÚMEDA OF ARGENTINA (2010-2015). Perfiles Latinoamericanos, 30(60). https://doi.org/10.18504/pl3060-005-2022

Número

Sección

Artículos