Hegemonía y crisis de autoridad en Chile: retazos políticos del modelo ante el estallido de octubre de 2019
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl3162-007-2023Palabras clave:
Hegemonía, Chile, Gramsci, Bloque histórico, Crisis de legitimidad, Estallido socialResumen
El objetivo de este artículo es construir un diagnóstico del proyecto político de la élite de Chile, a través del prisma de la teoría de la hegemonía de Antonio Gramsci (1891-1937). Este enfoque permite interpretar los lineamientos del Estado y la sociedad chilena desde la transición hasta el 18 de octubre de 2019. Las bases del proyecto hegemónico previo al estallido social que se había reconstruido a partir de retazos de la caída de la dictadura se enfrentan a una crisis de autoridad que abre un tiempo político nuevo y todavía en desarrollo. El artículo aporta una lectura desde la teoría política gramsciana para entender qué elementos de dicho proyecto han dejado de ser creíbles en la sociedad chilena.
Descargas
Citas
Anderson, P. (2017). The H-Word. The peripeteia of hegemony. Londres: Verso.
Anderson, P. (2016). Los herederos de Gramsci. The New Left Review, (100), 79-110.
Anderson, P. (1981). Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en occidente. Barcelona: Fontamara.
Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado en Freud y Lacan. Colombia: La Oveja Negra.
Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
Arrizabalo, X. (1992). La transición en Chile: ¿Hacia qué democracia? América Latina Hoy, (3), 69-71.
Balsa, J. (2007). Hegemonías, sujetos y revolución pasiva. Revista Tareas, (125), 29-51. https://core.ac.uk/download/pdf/35256841.pdf
Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.
Bellolio, C. (2022). El momento populista chileno. Santiago, Chile: Debate.
Cortés, A. (2022). Chile fin del mito. Estallido, pandemia y ruptura constituyente. Santiago, Chile: RIL.
Cox, R. (1983). Gramsci, hegemony and international relations: An essay in method. Millennium. Journal of International Studies, 12(2), 162-175. https://doi.org/10.1177/03058298830120020701 DOI: https://doi.org/10.1177/03058298830120020701
Cox, R. (1981). Social forces, states and world orders: Beyond international relations theory. Millennium. Journal of International Studies, 10(2), 126-155. https://doi.org/10.1177/03058298810100020501 DOI: https://doi.org/10.1177/03058298810100020501
Crouch, C. (2004). Post-democracy. Cambridge, UK: Polity Press.
De la Fuente, G., & Mlynarz, D. (2020). El pueblo en movimiento. Del malestar al estallido. Santiago de Chile: Catalonia.
Errejón, I., & Mouffe, C. (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Barcelona: Icaria.
Errejón, I. (2015). (2015, 19 de junio). La hegemonía se mueve en la tensión entre el núcleo irradiador y la seducción de los sectores aliados laterales. Afirmación - apertura. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/ierrejon/status/611993556585185280?lang=es
Errejón, I. (2012). La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Errejón, I. (2011). El 15m como discurso contrahegemónico. Encrucijadas, (1), 120-145.
Faletto, E. (1991). ¿Qué pasó con Gramsci? (Documento de Trabajo. Serie: Estudios Políticos, núm. 13). Santiago, Chile: Flacso Chile.
Fernández, O. (2014). Antonio Gramsci. Maquiavelo y Lenin: Notas para una teoría política marxista. Santiago, Chile: La Pajarilla.
Fernández, P. (2020). Sobre la marcha: notas acerca del estallido social en Chile. Santiago de Chile: Debate.
Flotts, M. (2016). Los imaginarios sociales como campo de interpretación para el Trabajo Social: el caso de la desigualdad. Revista Perspectivas, (28), 29-53. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Perspectivas/article/view/404/354 DOI: https://doi.org/10.29344/07171714.28.404
Garcés, M. (2020). Estallido social y una Nueva Constitución para Chile. Santiago: LOM.
García Linera, A. (2008). Empate catastrófico y punto de bifurcación. Crítica y Emancipación, 1(1), 23-33. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/cye2S1a.pdf
Garretón, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile 1990-2010. Santiago, Chile: ARCIS/CLACSO.
Gramsci, A. (2015). Antología Gramsci. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Madrid, España: Akal.
Gramsci, A. (2009). La política y el Estado moderno. Madrid, España: Diario Público.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Tomo 5. México: Era.
Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel. Tomo 4. México: Era.
Gramsci, A. (1984). Cuadernos de la cárcel. Tomo 3. México: Era.
Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.
Green, G. (2011). Rethinking the subaltern and the question of censorship in Gramsci’s Prison Notebooks. Postcolonial Studies, 14(4), 387-404. https://doi.org/10.1080/13688790.2011.641913 DOI: https://doi.org/10.1080/13688790.2011.641913
Grimaldi, A. (Prod.), & Montecorvo, G. (Dir.). (1969). Queimada [Film]. Francia e Italia: United Artists.
Guha, R. (2019). Dominación sin hegemonía. Historia y poder en la India colonial. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Joseph, J. (2002). Hegemony. A realist analysis. Londres: Routledge.
Larrañaga, O., & Rodríguez, M. E. (2014). Las nuevas políticas de protección social en Chile (Ed. ampliada y actualizada). Santiago, Chile: Uqbar.
Laclau, E. (2005). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (1996). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? En E. Laclau, Emancipación y diferencia (pp. 69-86). Buenos Aires: Ariel.
Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, España: Siglo XXI.
Massardo, M. (2011). Gramsci en Chile. Santiago, Chile: LOM.
Marx, K. (2014). Tesis sobre Feuerbach. En K. Marx & F. Engels, La ideología Alemana (pp. 499-502). Madrid, España: Akal.
Mayol, A. (2020). Big Bang. Estallido social 2019. Modelo derrumbado, sociedad rota, política inútil. Santiago de Chile: Catalonia.
Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: LOM.
Morales, J. J. (2018). Dominación filantrópica y gobernabilidad democrática: el caso de la Fundación Ford y CIEPLAN en Chile (1976-1990). Historia, 51(1). https://doi.org/10.4067/s0717-71942018000100141 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-71942018000100141
Motta, S. (2008). The Chilean Socialist Party (PSCh): Constructing consent and disarticulating dissent to neo-liberal hegemony in Chile. British Journal of Politics & International Relations, 10(2), 303-327. https://doi.org/10.1111/j.1467-856x.2007.00294.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-856x.2007.00294.x
Mouffe, C. (2019). Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI.
Moulian, T. (2017). Chile actual, anatomía de un mito. Santiago, Chile: LOM.
Moulian, T. (2006). Fracturas: de Pedro Aguirre Cercada a Salvador Allende. (1938-1973). Santiago: LOM.
Nogueira, M. A. (2003). La sociedad civil como campo de luchas, como recurso gerencial y como espacio ético. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (25), 1-15.
Ortega Reyna, J., & Pimmer, S. (2010). Movimientos sociales en el Estado ampliado. Una lectura desde Gramsci, Sociológica, (72), 185-199.
Palacios-Valladares, I. (2020). Chile 2019: las protestas de octubre y el movimiento estudiantil ¿coyuntura histórica de cambio? Revista de Ciencia Política, 40(2), 215-234. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000106 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000106
Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kds DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kds
Poulantzas, N. (1978). Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI.
Ranciere, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ruiz. C. (2020). Octubre chileno. La irrupción de un nuevo pueblo. Santiago de Chile: Taurus.
Simon, R. (1999). Gramsci’s political thought. Londres: ElectBook.
Thomas, P. (2013). Hegemony, passive revolution and the modern Prince. Thesis Eleven, 117(1), 20-39. https://doi.org/10.1177/0725513613493991 DOI: https://doi.org/10.1177/0725513613493991
Thomas, P. (2009). The gramscian moment. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004167711.i-478 DOI: https://doi.org/10.1163/ej.9789004167711.i-478
Vivero, L. A., & Alzueta, I. (2022). Desafíos del trabajo social en el escenario constituyente. Un análisis desde los aportes de Gramsci. Revista Eleuthera, 24(2), 277-294. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.14 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.14
Williams, A. (2020). Political hegemony and social complexity. Mechanisms of Power after Gramsci. Suiza: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19795-7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-19795-7
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)