Trabajo y migración en el Chile contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl3161-015-2023Palabras clave:
migración, racismo, racialización, trabajo, desproletarización, superexplotaciónResumen
En este artículo se analiza la asociación de migración y trabajo en Chile, desde la crítica del fetichismo de la mercancía en el marco de la crítica de la economía política. Para ello se desplazan las nociones formales y generalizantes para obtener categorías concretas y complejas que evidencian las relaciones sociales subyacentes a las abstracciones naturalizadas, y cómo el valor subordina la vida. Se concluye que 1) tras dicha asociación están la desposesión, la desproletarización y la superexplotación que el racismo articula y naturaliza hasta inferiorizar a las personas racializadas, lo que produce a los migrantes como trabajadores excluidos de la política; y 2) que reconocer esto último es imprescindible para enfrentar al racismo y la subordinación de la vida al capital.
Descargas
Citas
Ambiado, C., Tijoux, M. E., & Veloso, V. (2022). La retórica racista del exceso migratorio y la justa medida de la nación. En M. E. Tijoux (Ed.), La deshumanización de las personas migrantes. Los límites del estado y la urgencia de reconocimiento (pp. 111-140). Santiago de Chile: Quimantú.
Ambiado, C., Veloso, V., & Tijoux, M. E. (2022). ¿Trabajo sin libertad en Chile? Migrantes entre el racismo, la violencia y la dependencia. Andamios, Revista de Investigación Social, 19(48), 161-181. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.899 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.899
Bate, L. F. (1984). Cultura y clases en las cuestiones étnica y nacional. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Bin, D. (2018). So-called accumulation by dispossession. Critical Sociology, 44(1), 75-88. SAGE. https://doi.org/10.1177/0896920516651687 DOI: https://doi.org/10.1177/0896920516651687
Brass, T. (2011). Unfree labour as primitive accumulation? Capital & Class, 35(1), 23-38. https://doi.org/10.1177/0309816810392969 DOI: https://doi.org/10.1177/0309816810392969
Brass, T. (1999). Towards a comparative political economy of unfree labour. Case studies and debates. Londres: Frank Cass.
Bravo, J. (2016). Análisis del empleo inmigrante en Chile. Journal of Population Economics, (23).
Cussen, C. (2016). Raza y calidad de vida en el Reino de Chile. Antecedentes coloniales de la discriminación. En M. E. Tijoux (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 21-33). Santiago de Chile: Universitaria.
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. (R. Vicuña Navarro, Trad.). Santiago: Naufragio.
Dias, M. (2013). (Im)precisiones acerca de la categoría superexplotación de la fuerza de trabajo. Razón y Revolución, (25). https://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/119/118
Dos Santos, T. (1973). The crisis of development theory and the problem of dependence in Latin America. En H. Bernstein (Ed.), Underdevelopment and Development: The Third World Today (pp. 57-80). Harmondsworth: Penguin Books.
Dufraix, R., Ramos, R., & Quinteros, D. (2020). “Ordenar la casa”: Securitización y producción de irregularidad en el norte de Chile. Sociologias, 22(25), 172-196. https://doi.org/10.1590/15174522-105689 DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-105689
Fisher, M. (2019). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.
Foucault, M. (2014). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collége de France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Frank, A. G. (1971). El desarrollo del subdesarrollo. En Sociología del subdesarrollo y subdesarrollo de la sociología. El desarrollo del subdesarrollo (pp. 101-119). Anagrama.
Fraser, N. (2016). Expropriation and exploitation in racialized capitalism: A reply to Michael Dawson. Critical Historical Studies, 3(1), 163-178. https://doi.org/10.1086/685814 DOI: https://doi.org/10.1086/685814
Fuentes, A., & Vergara, R. (2019). Los inmigrantes en el mercado laboral. En I. Aninat S. & R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (p. 35). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. Socialist register 2004, 100-130. http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Horkheimer, M. (2003). Teoría tradicional y teoría crítica. En M. Horkheimer, Teoría crítica (pp. 223-271). Buenos Aires: Amorrortu.
Jappe, A. (2018). Marx y la “naturaleza bifacética” del trabajo: El “pivote” de su crítica al capitalismo. Iconoclasia. Investigaciones sobre y desde Marx, (01), 303-319.
Jappe, A. (2016). De lo que es el fetichismo de la mercancía y sobre si podemos librarnos de él. En El fetichismo de la mercancía (y su secreto) (L.-A. Bredlow, Trad., pp. 7-30). Logroño, España: Pepitas de Calabaza.
Jappe, A. (2014). Las sutilezas metafísicas de la mercancía. En El absurdo mercado de los hombres sin cualidades: Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía (L.-A. Bredlow, Trad., Seg. edición, pp. 65-82). Navarra: Pepitas de calabaza.
Lastra, F. (2018). La superexplotación de la fuerza de trabajo y la especificidad del capitalismo latinoamericano: Un aporte al debate. Izquierdas, (38), 257-278. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000100257 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000100257
Lastra Aiscar, F. (2019). De la explotación en Marx a la superexplotación de la fuerza de trabajo en América Latina. Revista Sociedad, (38), 4-13. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/3559
Luxemburg, R. (2003). The accumulation of capital. Nueva York: Routledge.
Marini, R. M. (2008). Dialéctica de la dependencia. En C. E. Martins (Comp.), América Latina, dependencia y globalización (pp. 107-149). Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2017.dir/marini2.pdf
Marx, K. (2009a). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero, volumen I. México: Siglo XXI.
Marx, K. (2009b). El capital. Crítica de la economía política. Libro tercero, vol. VI. México: Siglo XXI.
Marx, K. (2009c). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. Vol. III. México: Siglo XXI.
Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Vol. I. México: Siglo XXI.
Marx, K., & Engels, F. (2014). El manifiesto comunista. Buenos Aires: La Bisagra.
Menjívar, C. (2006). Liminal legality: Salvadoran and Guatemalan immigrants’ Lives in the United States. American Journal of Sociology, 111(4), 999-1037. https://doi.org/10.1086/499509 DOI: https://doi.org/10.1086/499509
Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. Nueva Sociedad, (237), 159-178.
Mezzadra, S., & Neilson, B. (2017). La frontera como método o la multiplicación del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Peña Lopez, A. A. (2011). La superexplotación de los trabajadores migrantes. Mundo Siglo XXI, 24(VI), 71-91.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires: CLACSO.
Robinson, C. (2019). Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rodney, W. (1982). De cómo Europa subdesarrolló a África. México: Siglo XXI.
Santos, M. (2009). Espacio y Método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 12(1), 148-149. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169414454011.pdf
Sassen, S. (2006). La formación de las migraciones internacionales. Implicaciones políticas. Revista Internacional de Filosofía Política, (27), 19-39.
Sayad, A. (2010). La doble ausencia: De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.
Sayad, A. (2008). Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de la inmigración. Apuntes de Investigación del CECYP, 0(13), 101-116.
Stavenhagen, R. (2010). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. En R. Stavenhagen, Los pueblos originarios: El debate necesario (pp. 145-175). Buenos Aires: CLACSO/Instituto de Estudios y Formación de la CTA.
Tijoux, M. E. (2019). Cuando la raza es solo una ficción. Claves para entender las políticas de control y la estigmatización del cuerpo migrante. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (31), 32-41. https://www.redalyc.org/journal/2732/273265804004/
Tijoux, M. E., & Díaz, G. (2014). Inmigrantes, los “nuevos bárbaros” en la gramática biopolítica de los estados contemporáneos. Quadranti, II(1), 283-309. http://www.rivistaquadranti.eu/riviste/02/Tijoux&Letelier.pdf
Tijoux, M. E., & Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, (42), 1-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012
Tijoux, M. E., & Riveros, J. (2020). Cuerpos inmigrantes, cuerpos ideales. El racismo y la educación en la construcción de la identidad. Estudios Pedagógicos, 45(3), 397-405, https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300397 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300397
Tijoux, M. E., Veloso, V., & Ambiado, C. (2021). El “trabajo migrante”: Acumulación por desposesión en el Chile contemporáneo. Izquierdas, (50), 1-22. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2021/n50/art48.pdf
Wallerstein, I., & Balibar, É. (1991). Raza, Nación y Clase. Madrid: IEPALA.
Williams, E. (2011). Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de Sueños.
Wolf, E. R. (1982). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)