Trabajo y migración en el Chile contemporáneo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3161-015-2023

Palabras clave:

migración, racismo, racialización, trabajo, desproletarización, superexplotación

Resumen

En este artículo se analiza la asociación de migración y trabajo en Chile, desde la crítica del fetichismo de la mercancía en el marco de la crítica de la economía política. Para ello se desplazan las nociones formales y generalizantes para obtener categorías concretas y complejas que evidencian las relaciones sociales subyacentes a las abstracciones naturalizadas, y cómo el valor subordina la vida. Se concluye que 1) tras dicha asociación están la desposesión, la desproletarización y la superexplotación que el racismo articula y naturaliza hasta inferiorizar a las personas racializadas, lo que produce a los migrantes como trabajadores excluidos de la política; y 2) que reconocer esto último es imprescindible para enfrentar al racismo y la subordinación de la vida al capital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Veloso Luarte, Universidad de Chile

Magíster en Filosofía por la Universidad de Chile.

Constanza Ambiado Cortés, Universidad de Chile

Historiadora por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Emilia Tijoux Merino, Universidad de Chile

Doctora en Sociología por la Universidad de París 8. Docente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Citas

Ambiado, C., Tijoux, M. E., & Veloso, V. (2022). La retórica racista del exceso migratorio y la justa medida de la nación. En M. E. Tijoux (Ed.), La deshumanización de las personas migrantes. Los límites del estado y la urgencia de reconocimiento (pp. 111-140). Santiago de Chile: Quimantú.

Ambiado, C., Veloso, V., & Tijoux, M. E. (2022). ¿Trabajo sin libertad en Chile? Migrantes entre el racismo, la violencia y la dependencia. Andamios, Revista de Investigación Social, 19(48), 161-181. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.899 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.899

Bate, L. F. (1984). Cultura y clases en las cuestiones étnica y nacional. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Bin, D. (2018). So-called accumulation by dispossession. Critical Sociology, 44(1), 75-88. SAGE. https://doi.org/10.1177/0896920516651687 DOI: https://doi.org/10.1177/0896920516651687

Brass, T. (2011). Unfree labour as primitive accumulation? Capital & Class, 35(1), 23-38. https://doi.org/10.1177/0309816810392969 DOI: https://doi.org/10.1177/0309816810392969

Brass, T. (1999). Towards a comparative political economy of unfree labour. Case studies and debates. Londres: Frank Cass.

Bravo, J. (2016). Análisis del empleo inmigrante en Chile. Journal of Population Economics, (23).

Cussen, C. (2016). Raza y calidad de vida en el Reino de Chile. Antecedentes coloniales de la discriminación. En M. E. Tijoux (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 21-33). Santiago de Chile: Universitaria.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. (R. Vicuña Navarro, Trad.). Santiago: Naufragio.

Dias, M. (2013). (Im)precisiones acerca de la categoría superexplotación de la fuerza de trabajo. Razón y Revolución, (25). https://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/119/118

Dos Santos, T. (1973). The crisis of development theory and the problem of dependence in Latin America. En H. Bernstein (Ed.), Underdevelopment and Development: The Third World Today (pp. 57-80). Harmondsworth: Penguin Books.

Dufraix, R., Ramos, R., & Quinteros, D. (2020). “Ordenar la casa”: Securitización y producción de irregularidad en el norte de Chile. Sociologias, 22(25), 172-196. https://doi.org/10.1590/15174522-105689 DOI: https://doi.org/10.1590/15174522-105689

Fisher, M. (2019). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.

Foucault, M. (2014). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collége de France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frank, A. G. (1971). El desarrollo del subdesarrollo. En Sociología del subdesarrollo y subdesarrollo de la sociología. El desarrollo del subdesarrollo (pp. 101-119). Anagrama.

Fraser, N. (2016). Expropriation and exploitation in racialized capitalism: A reply to Michael Dawson. Critical Historical Studies, 3(1), 163-178. https://doi.org/10.1086/685814 DOI: https://doi.org/10.1086/685814

Fuentes, A., & Vergara, R. (2019). Los inmigrantes en el mercado laboral. En I. Aninat S. & R. Vergara (Eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (p. 35). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. Socialist register 2004, 100-130. http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Horkheimer, M. (2003). Teoría tradicional y teoría crítica. En M. Horkheimer, Teoría crítica (pp. 223-271). Buenos Aires: Amorrortu.

Jappe, A. (2018). Marx y la “naturaleza bifacética” del trabajo: El “pivote” de su crítica al capitalismo. Iconoclasia. Investigaciones sobre y desde Marx, (01), 303-319.

Jappe, A. (2016). De lo que es el fetichismo de la mercancía y sobre si podemos librarnos de él. En El fetichismo de la mercancía (y su secreto) (L.-A. Bredlow, Trad., pp. 7-30). Logroño, España: Pepitas de Calabaza.

Jappe, A. (2014). Las sutilezas metafísicas de la mercancía. En El absurdo mercado de los hombres sin cualidades: Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía (L.-A. Bredlow, Trad., Seg. edición, pp. 65-82). Navarra: Pepitas de calabaza.

Lastra, F. (2018). La superexplotación de la fuerza de trabajo y la especificidad del capitalismo latinoamericano: Un aporte al debate. Izquierdas, (38), 257-278. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000100257 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000100257

Lastra Aiscar, F. (2019). De la explotación en Marx a la superexplotación de la fuerza de trabajo en América Latina. Revista Sociedad, (38), 4-13. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/3559

Luxemburg, R. (2003). The accumulation of capital. Nueva York: Routledge.

Marini, R. M. (2008). Dialéctica de la dependencia. En C. E. Martins (Comp.), América Latina, dependencia y globalización (pp. 107-149). Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2017.dir/marini2.pdf

Marx, K. (2009a). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero, volumen I. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2009b). El capital. Crítica de la economía política. Libro tercero, vol. VI. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2009c). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. Vol. III. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Vol. I. México: Siglo XXI.

Marx, K., & Engels, F. (2014). El manifiesto comunista. Buenos Aires: La Bisagra.

Menjívar, C. (2006). Liminal legality: Salvadoran and Guatemalan immigrants’ Lives in the United States. American Journal of Sociology, 111(4), 999-1037. https://doi.org/10.1086/499509 DOI: https://doi.org/10.1086/499509

Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. Nueva Sociedad, (237), 159-178.

Mezzadra, S., & Neilson, B. (2017). La frontera como método o la multiplicación del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Peña Lopez, A. A. (2011). La superexplotación de los trabajadores migrantes. Mundo Siglo XXI, 24(VI), 71-91.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires: CLACSO.

Robinson, C. (2019). Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra. Madrid: Traficantes de Sueños.

Rodney, W. (1982). De cómo Europa subdesarrolló a África. México: Siglo XXI.

Santos, M. (2009). Espacio y Método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 12(1), 148-149. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169414454011.pdf

Sassen, S. (2006). La formación de las migraciones internacionales. Implicaciones políticas. Revista Internacional de Filosofía Política, (27), 19-39.

Sayad, A. (2010). La doble ausencia: De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.

Sayad, A. (2008). Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de la inmigración. Apuntes de Investigación del CECYP, 0(13), 101-116.

Stavenhagen, R. (2010). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. En R. Stavenhagen, Los pueblos originarios: El debate necesario (pp. 145-175). Buenos Aires: CLACSO/Instituto de Estudios y Formación de la CTA.

Tijoux, M. E. (2019). Cuando la raza es solo una ficción. Claves para entender las políticas de control y la estigmatización del cuerpo migrante. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (31), 32-41. https://www.redalyc.org/journal/2732/273265804004/

Tijoux, M. E., & Díaz, G. (2014). Inmigrantes, los “nuevos bárbaros” en la gramática biopolítica de los estados contemporáneos. Quadranti, II(1), 283-309. http://www.rivistaquadranti.eu/riviste/02/Tijoux&Letelier.pdf

Tijoux, M. E., & Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, (42), 1-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012

Tijoux, M. E., & Riveros, J. (2020). Cuerpos inmigrantes, cuerpos ideales. El racismo y la educación en la construcción de la identidad. Estudios Pedagógicos, 45(3), 397-405, https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300397 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300397

Tijoux, M. E., Veloso, V., & Ambiado, C. (2021). El “trabajo migrante”: Acumulación por desposesión en el Chile contemporáneo. Izquierdas, (50), 1-22. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2021/n50/art48.pdf

Wallerstein, I., & Balibar, É. (1991). Raza, Nación y Clase. Madrid: IEPALA.

Williams, E. (2011). Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de Sueños.

Wolf, E. R. (1982). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Veloso Luarte, V., Ambiado Cortés, C., & Tijoux Merino, M. E. (2023). Trabajo y migración en el Chile contemporáneo. Perfiles Latinoamericanos, 31(61). https://doi.org/10.18504/pl3161-015-2023

Número

Sección

Ensayos