La comunicación corporal en las elaboraciones identitarias–subjetivas

Autores/as

  • Darío Blanco Arboleda El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl1632-035-2008

Palabras clave:

identidades, cuerpo, comunicación, jóvenes, subalternos, colombias, Monterrey.

Resumen

El presente artículo revalora la comunicación no verbal y los usos del cuerpo dentro de los estudios sobre las construcciones identitarias. Tiene su énfasis en los jóvenes y los grupos subalternos. Revisa las posturas teóricas de autores preocupados por temas como la identidad, la comunicación y el cuerpo. Estas construcciones teóricas se aterrizan y discuten a la luz del estudio etnográfico sobre los grupos colombias en la ciudad de Monterrey, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, Benedict, 1993, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE.

Bauman, Richard (ed.), 1992, Folklor, Cultural Performances and Popular Entertainments, Nueva York, Oxford University Press.

Blanco Arboleda, Darío, 2006a, entrevista a Isaac Valdez "Campa", Monterrey, México.

Blanco Arboleda, Darío y Jesús Kolly–Adem, 2006b, entrevista a Jesús Kolly–Adem, Monterrey, México.

Blanco Arboleda, Darío, 2006c, entrevista a Rodrigo Montelongo, Saltillo, Coahuila, México.

Blanco Arboleda, Darío, 2005a, "Transculturalidad y procesos identificatorios: la música caribeña colombiana en Monterrey, un fenómeno trans fronterizo", en Alteridades, núm. 21, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Blanco Arboleda, Darío, 2005b, entrevista a Celso Piña, Monterrey, México.

Blanco Arboleda, Darío, 2005c, entrevista a Francisco Javier Vásquez, Monterrey.

Blanco Arboleda, Darío, 2002, entrevista a José Lorenzo Encinas, Monterrey, México.

Bourdieu, Pierre, 1990, Sociología y cultura, México, Grijalbo/Conaculta.

Bourdieu, Pierre, 1988, La distinción, Madrid, Taurus.

Díaz, Rodrigo, 2005, "La huella del cuerpo, tecnociencia, máquinas y el cuerpo fragmentado", Puebla, ponencia presentada en el Seminario de Semiótica, organizado por el Seminario de Estudios de la Significación, BUAP, pp. 22.

Eco, Umberto et al., 1990, Carnaval, México, FCE.

Entwistle, Joanne, 2002 (2000), El cuerpo y la moda, una visión sociológica, Barcelona, Paidós.

Frith, Simon, 1998, Performing Rites: on the Value of Popular Music, Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Goffman, Erving, 2001, Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu.

Goffman, Erving, 1971, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.

Hall, Edward, 1994 (1966), La dimensión oculta, México, Siglo XXI.

Hall, Edward, 1990 (1959), El lenguaje silencioso, México, Conaculta.

Hanna, Judith, 1980, To Dance Is Human. A Theory of Nonverbal Communication, Austin, University of Texas Press.

Hutchinson, Ann, 2001, "¿Cómo se describe el movimiento?" y "Componentes del movimiento estilizado", en Hilda Islas (comp.), De la historia al cuerpo y del cuerpo a la danza, México, Conaculta, pp. 354–370.

Islas, Hilda, 2001, "De la integración de los aspectos sociales y subjetivos de las técnicas dancísticas mediante el concepto de tecnologías corporales", Hilda Islas (comp.), De la historia al cuerpo y del cuerpo a la danza, México, Conaculta, pp. 532–572.

Knapp, Mark, 2001, "La comunicación no verbal: perspectivas básicas" y "Observación y registro de la conducta no verbal", en Hilda Islas (comp.), De la historia al cuerpo y del cuerpo a la danza, México, Conaculta, pp.231–282.

Knapp, Mark, 1991 (1980), La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno, México, Paidós.

Lipovetsky, Gilles, 1990 (1987), El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama.

Mauss, Marcel, 1979 (1936), Sociología y antropología, Madrid, Tecnos.

Olvera, José Juan, 2005, Colombianos de Monterrey. Origen de un gusto musical y su papel en la construcción de una identidad social, Monterrey, México, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

Pedraza, Zandra, 1999a, En cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad, Bogotá, Universidad de los Andes.

Pedraza, Zandra, 1999b, "Las hiperestesias: principio del cuerpo moderno y fundamento de diferenciación social", en Mara Viveros Vigoya y Gloria Garay Ariza (comps.), Cuerpo, diferencias y desigualdades, Bogotá, CES Universidad Nacional de Colombia, pp.42–53.

Schütz, Alfred, 1974, El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu.

Shannon, Claude, 1949, The Mathematical Theory of Communication, Chicago, University of Illinois Press.

Simmel, Georg, 1939 (1908), Sociología. Estudios sobre formas de socialización, Buenos Aires, Espasa.

Turner, Bryan, 1989 (1984), El cuerpo y la sociedad. Exploraciones de teoría social, México, FCE.

Turner, Víctor, 1982, From Ritual to Theatre: The Human Seriousness of Play, Nueva York, Performing Arts Journal Publications.

Turner, Víctor, 1969, The Ritual Process: Structure and Anti–Structure, Middlesex England, Penguin, Harmondsworth.

Winkin, Yves (ed.), 1987 (1981), La nueva comunicación, Barcelona, Kairós.

Descargas

Publicado

2008-07-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Blanco Arboleda, D. (2008). La comunicación corporal en las elaboraciones identitarias–subjetivas. Perfiles Latinoamericanos, 16(32), 35–65. https://doi.org/10.18504/pl1632-035-2008

Número

Sección

Artículos