Organismos operadores de agua y saneamiento: un análisis del cumplimiento de sus obligaciones de transparencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3264-003-2024

Palabras clave:

acceso a la información, rendición de cuentas, agua, saneamiento, servicios públicos, transparencia

Resumen

Bajo la premisa de que el acceso a la información sirve para evaluar las acciones de las autoridades y esto contribuye a democratizar la vigilancia en la asignación de recursos gubernamentales, con base en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, este artículo presenta el desarrollo de un barómetro de transparencia, cuyo fin es evaluar el cumplimiento de las obligaciones comunes de acceso a la información de 112 organismos operadores de agua y saneamiento de las principales ciudades de México. Los resultados muestran que, pese al esfuerzo por cumplir con las obligaciones de transparencia comunes, solo cinco casos reportan un índice superior a 0.80, mientras que el resto señala un cumplimiento inferior. La conclusión es que la ley mencionada se aplica parcialmente a las obligaciones que dichos organismos deben publicar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor David Camacho González, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo por el Instituto Politécnico Nacional. Tecnólogo del Agua en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Juana Amalia Salgado López, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Sociología por la Flacso México. Subcoordinadora de Políticas Públicas y Economía del Agua en el IMTA.

Mario Óscar Buenfil Rodríguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Maestro en Ciencias de Agua y Desechos por la Universidad de Loughborough, U.K. Investigador en el IMTA.

Roberto Galván Benítez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Maestro en Derecho Civil por el Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México). Tecnólogo del Agua en el IMTA.

Fidel Celis Rodríguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Maestro en Sistemas de Calidad por la Universidad Mexicana de Educación a Distancia. Tecnólogo del Agua A Titular en el IMTA.

Citas

Aguilar, L. (2016). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Aguilera, A. (2006). Transparencia y democracia, claves para un concierto. México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.

Buenfil, M., & Hansen, P. (2019). Evaluación con indicadores de gestión prioritarios. Revista H20 Gestión del Agua, (23), 22-27. https://issuu.com/helios_comunicacion/docs/h2o-23_. Ciudad de México:Helios Comunicación.

Briseño, H., & Sánchez, A. (2018). Descentralización, consolidación y crisis de la gestión urbana del agua en México. Tecnología y Ciencias del Agua, 9(4), 25-47). https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-04-02 DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-04-02

Brugué, Q., Font, J., & Gomà, R. (2003). Participación y democracia. Asociaciones y poder local. En M. Jesús Funes & R. Adell (Eds.), Movimientos sociales: cambio social y participación (pp. 109-132). UNED.

Cejudo Ramírez, G. M., & Ramírez, D. L. (2023, 27 de diciembre). El Sistema Nacional de Transparencia y sus instrumentos. México Transparente, (7), 49-52. https://snt.org.mx/wp-content/uploads/formado-Mexico-transparente-no.7-septiembre-2023.pdf

Cerda, Y. (2014). La eficiencia de los organismos operadores de agua y sus relaciones con los factores económicos, sociodemográficos y ambientales en México, durante el periodo de 2003-2012: un análisis exploratorio. Tesis de Maestría en Población y Desarrollo, Flacso México, México.

Consejo Nacional de Población & Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2018). Sistema Urbano Nacional 2018. Ciudad de México: Conapo/Sedatu.

Emmerich, G. (2004). Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(4), 67-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72620404

Ethos Laboratorio de Políticas Públicas. (2019). Corrupción en el Sector Agua. ¿Quién es el responsable de la crisis? https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2020/02/Corrupcio%CC%81n-en-el-sector-agua-quie%CC%81n-es-responsable-de-la-crisis.pdf

Flores, J. (2008). Las políticas de reforzamiento del pago y su impacto en la provisión de servicios de dos organismos operadores de agua en el norte de México. Tesis de Maestría en Administración Integral del Ambiente, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California, México. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2006730/

Domínguez, J. (2010). El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz. Gestión y Política Pública, 19(2), 311-350. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792010000200004&lng=es&tlng=es

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Panorama censal de los organismos operadores de agua en México. Aguascalientes, Ags., México.

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2014). Guía para la creación de organismos metropolitanos de agua potable y saneamiento en México. México: IMCO.

Jiménez, R. J. (2020). Municipio y transparencia: elementos para construir con la ciudadanía. En Varios, El poder social de la transparencia en la voz de la sociedad civil. Acceso a la justicia, integración, igualdad, seguridad, anticorrupción y libertad (pp. 23-37). México: INAI.

Loera, E., & Salazar, A. (2017a). Capacidades institucionales y desempeño de los organismos operadores de agua en Hermosillo, Sonora, y Mexicali, Baja California. Región y Sociedad, 29(spe5), 37-74.

Loera Burnes, E., & Salazar Adams, A. (2017b). Gestión de recursos humanos en organismos de agua de Hermosillo y Mexicali. Estudios Fronterizos, 18(36), 25-53). https://doi.org/10.21670/ref.2017.36.a02 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2017.36.a02

López, S., & Arellano, D. (2006). Estudio en materia de transparencia de otros sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. México: INAI/CIDE.

Lutz Ley, A. N., & Salazar, A. (2011). Evolución y perfiles de eficiencia de los organismos operadores de agua potable en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(3), 563-599. https://doi.org/10.24201/edu.v26i3.1375 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v26i3.1375

Pineda, N. (2008). Nacidos para perder dinero y derrochar agua. El inadecuado marco institucional de los organismos operadores de agua en México. D. Soares, S. Vargas, M. R. Nuño (Eds.), La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas (pp. 121-150). Jiutepec, Morelos, México: IMTA/UdeG.

Pineda, N., & Briseño, H. (2012). ¿Por qué son mejores los organismos de agua de Baja California que los de Sonora? Instituciones locales y desempeño de los organismos públicos. Región y Sociedad, 24(spe3), 181-212.

Salazar, A. (2016). Fugas de agua y dinero: factores político-institucionales que inciden en el desempeño de los organismos operadores de agua potable en México. México: El Colegio de Sonora.

Salazar, A., & Lutz, A. (2015). Factores asociados al desempeño en organismos operadores de agua potable en México. Región y Sociedad, 27(62), 5-26). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252015000100001&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2015.62.a36

Íñiguez Sepúlveda, C. D., & Caballero Fernández, R. (2013). Valoración de la gestión de organismos operadores de los servicios públicos del agua en ciudades de México. Aplicando análisis multicriterio. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5757

Tagle-Zamora, D., & Caldera-Ortega, A. R. (2021). Corporatización de tipo neoliberal en la gestión del agua en México. Lecciones de León, Guanajuato. Tecnología y Ciencias del Agua, 12(2), 207-271. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-05 DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-05

Niño bebiendo agua de una llave de agua

Descargas

Publicado

2024-06-27

Citas a este artículo:

Cómo citar

Camacho González, H. D., Salgado López, J. A., Buenfil Rodríguez, M. Óscar, Galván Benítez, R., & Celis Rodríguez, F. (2024). Organismos operadores de agua y saneamiento: un análisis del cumplimiento de sus obligaciones de transparencia . Perfiles Latinoamericanos, 32(64). https://doi.org/10.18504/pl3264-003-2024

Número

Sección

Artículos