La opinión pública mexicana en el contexto postelectoral de 2006
Palabras clave:
opinión pública mexicana, elección presidencial de 2006, conflicto postelectoral, predisposiciones políticas, efecto de polarización.Resumen
En este artículo se analizan diversas posturas de la opinión pública en el contexto inmediatamente posterior a las elecciones presidenciales de 2006 en México. El objetivo es determinar los componentes individuales que influenciaron la toma de una u otra postura en diversos temas del conflicto postelectoral. Se abordan preguntas relativas a la confianza en la elección, el Tribunal Electoral, la necesidad de un recuento voto por voto y la opinión ante las movilizaciones de protesta, entre otras. Se utiliza como fuente de evidencia empírica la encuesta mexicana del Proyecto de Elecciones Nacionales Comparadas (CNEP), la cual se llevó a cabo por primera vez en México en 2006 siguiendo un diseño tipo panel de dos rondas de entrevistas, una inmediatamente antes de la elección presidencial y la otra inmediatamente después de los comicios. Los resultados destacan la importancia de las predisposiciones políticas para analizar las posturas de opinión pública en México.Citas
Bratton, Michael, 2004, "The 'Alternation Effect' in Africa", en Journal of Democracy, vol. 15, núm. 4, pp. 147–158.
Bruhn, Kathleen y Kenneth Greene, 2007, "Optimismo moderado: cómo podría desvanecerse el conflicto partidista mexicano", en Foreign Affairs en Español, vol. 7, núm.1, pp. 132–143.
Converse, Philip E., 1964, "The Nature of Belief Systems in Mass Publics", en David Apter (comp.), Ideology and Discontent, Nueva York, Free Press.
Fuentes, Rossana y Alejandro Moreno, 2007, Procesos de intermediación política en México: el Proyecto de Elecciones Nacionales Comparadas (CNEP) en la contienda presidencial de 2006, México, Departamento de Estudios Económicos y Sociopolíticos, Banamex (en prensa).
Gunther, Richard, José Ramón Montero y Hans Jürgen Puhle (comps.), 2007, Democracy, Intermediation, and Voting on Four Continents, Oxford, Oxford University Press.
Iyengar, Shanto y Donald R. Kinder, 1987, News That Matters, Chicago, University of Chicago Press.
Kinder, Donald y Lynne Sanders, 1996, Divided by Color, Chicago, University of Chicago Press.
Moreno, Alejandro y María Antonia Mancillas, 2007, "Encuesta Reforma: primera evaluación al Presidente Felipe Calderón. Destacan lucha antinarco", en Reforma, 1 de marzo, p. 6.
Popkin, Samuel, 1991, The Reasoning Voter: Communication and Persuasion in Presidential Campaigns, Chicago, University of Chicago Press.
Schedler, Andreas, 2007, "The Mobilization of Distrust", en Journal of Democracy, vol. 18, núm. 1, pp. 88–102.
Starr, Pamela, 2006, "Challenges for a Postelection Mexico", en Council Special Report no. 17–November, Nueva York, Council on Foreign Relations.
Zaller, John, 1992, The Nature and Origins of Mass Opinion, Cambridge, Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.