Características y contribuciones de las organizaciones civiles del VIH–SIDA en la ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl1530-039-2007Palabras clave:
VIH–SIDA, ONG, organizaciones civiles, Estado y sociedad, voluntarios, ética, niños, prevención, ciudad de México.Resumen
Este trabajo presenta los resultados de una encuesta realizada en el sector de las organizaciones dedicadas a la atención de la población afectada por el vih–sida en la ciudad de México. La investigación forma parte de un estudio más amplio sobre la ética, la cultura y la acción de dichas organizaciones. Aplicada entre febrero y agosto de 2006, la encuesta buscó obtener información de dos clases: a) personalidad jurídica, antigüedad y tamaño de la organización; y b) actividades y servicios ofrecidos. Los hallazgos describen las características de las organizaciones del sector: su tamaño, número de colaboradores, usuarios de los servicios, actividades que realizan, y las relaciones entre estas variables. Se demuestra que en este sector predominan las micro–organizaciones, la alta participación voluntaria femenina y masculina concentrada en las organizaciones más grandes, la orientación a la prevención y servicios periféricos, y que, en los últimos años, no ha habido renovación en cuanto al número de organizaciones. Al final, se propone una explicación de lo encontrado.
Descargas
Citas
Amigos contra el Sida, s/f, SIDA Hoy 2000, México, s/l.
Barnes, N., 2004, AIDS Organizations in Mexico City and Tijuana: Comparing the Effects of Transnational Networks on Local Community Based Organizations, San Diego, University of California,21, trabajo inédito.
–––––, 2002, “Collaboration between the U.S. and Mexican HIV/AIDS Sectors: The Role of Community Based Organizations and Federal Hiv/Aids Funding Policies in Creating a Binational Political Organizational Field”, en International Journal of Sociology and Social Policy 22(46), pp. 2146. DOI: https://doi.org/10.1108/01443330210790012
Benotsch, E., Stevenson, Y., Sitzler, Ch., Kelly, J., 2004, “Hiv Prevention in Africa: Programs and Populations Served by NonGovernmental Organizations”, en Journal of Community Health 29(4), pp. 319336. DOI: https://doi.org/10.1023/B:JOHE.0000025329.10411.2a
Brito, A., 2003, “Respuesta de la comunidad a las recomendaciones para la prevención del SIDA”, en D. Alarcón Segovia, Ponce de León, S., El SIDA en México: veinte años de la epidemia, México, El Colegio Nacional, pp.269303.
Cadena Roa, Jorge (coord.), 2005, Las organizaciones civiles mexicanas hoy, México, UNAM Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Calvillo Velasco, M. y Favela Gavia, A., 2005, “Dimensiones cuantitativas de la organizaciones civiles en México”, en Cadena R., Las organizaciones civiles mexicanas hoy, México, UNAM, pp. 73120.
Censida, “Panorama epidemiológico del VIH-SIDA e ITS en México al 31 de diciembre de 2005”, www.salud.gob.mx/conasida, revisado el 17 de octubre de 2006.
Crane, S. F. y Carswell, J.W., 1992, “A Review and Asessment of Nongovernmental OrganizationBased STD/AIDS Education and Prevention Projects for Marginalized Groups”, en Health Education Research 7(175), p. 194. DOI: https://doi.org/10.1093/her/7.2.175
Fernández, I. e. a., 2005, “Programas de prevención de viH de organizaciones no gubernamentales en América Latina y el Caribe: el proyecto Global Aids Invervention Network”, en Revista Panamericana de Salud Pública 17(3), pp. 154162.
González Ibarra, M. R., 2006, “Conflicto, movilización social y agenda política: tres estudios de caso en la ciudad de México 19852003”, Ponencia presentada en el VI Seminario Anual de Investigación sobre el Tercer Sector en México, México, Cemefi/Instituto Mora, 12 de septiembre de 2006.
Hernández Baqueiro, A., 2006, “Entre la colaboración y la dependencia, la acción de las organizaciones no lucrativas con trabajo en VIH-SIDA de la ciudad de México”, en Hernández Baqueiro, A. (coord.), Transparencia, rendición de cuentas y generación de confianza en la sociedad y el Estado mexicanos, México, IFAI/Cemefi.
–––––, 2005, “Estructura ética y cultura organizacional. ¿Formalización o compromiso? Reflexiones sobre un estudio de caso”, en Monsiváis, A. (comp.), Políticas de transparencia: ciudadanía y rendición de cuentas, México, IFAI/Cemefi.
Hernández Chávez, J. J., 1995, “El trabajo en VIH-SIDA de las organizaciones no gubernamentales mexicanas”, en Salud Pública de México 37(6), pp. 654660.
Izazola Licea, J. A., 1998, Situación epidemiológica y económica del SIDA en América Latina y el Caribe, México, Iniciativa Regional sobre Sida para América Latina y el Caribe/Fundación Mexicana para la Salud.
Kelly, J. A., Kalichman, S. C., 2002, “Behavioral in HIV/AIDS Primary and Secondary Prevention: Recent Advances and Future Directions”, en Journal of Consulting and Clinical Psychology 70, pp. 626639. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-006X.70.3.626
Kelly, J. A., Somali, A. M., Benotsch, E. G., Amirkhanian, Y. A., et al., 2006, “Programmes, Resources, and Needs of Hiv Prevention Nongovernmental Organizations (NGOS) in Africa, Central/Eastern Europe and Central Asia, Latin America and the Caribbean”, en AIDS Care 18(1), pp. 1221. DOI: https://doi.org/10.1080/09540120500101757
Magally, S., 2000, “Se inaugura la primera clínica especializa en sida en el d. f.”, CIMAC, México, 20 de enero de 2000, http://www.cimac.org.mx/noticias/00ene/00012001.html
Magis Rodríguez, C., 2005, “El gasto en la atención y la prevención del VIH-SIDA en México: tendencias y estimaciones 19972002”, en Salud Pública de México 47(5), pp. 361368. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342005000500006
Magis Rodríguez, C., Bravo García, E., Anaya López, L., Uribe Zúñiga, P., 1998, “La situación del SIDA en México a finales de 1998”, en Enfermedades Infecciosas y Microbiología18(6), pp. 236243.
Magis Rodríguez, C., Loo Méndez E., Del Río Chiriboga, 1996, “La epidemia de SIDA en México. Análisis Global 19811996”, en Gaceta Médica de México 132(5), pp. 545550.
Mercer, M. A., Liskin, L., 1991, “The Role of Nongovernmental Organizations in the Global Response to AIDS”, AIDS Care 3(3). DOI: https://doi.org/10.1080/09540129108253072
Mino, F., 2000, “La clínica de Sida del D. F., conquista de la sociedad civil”, en La Jornada-Letra S, México, 3 de febrero de 2000, http://www.jornada.unam.mx/2000/02/04/lsclinica.html
Pérez Vázquez, H., Luna Cadena, A., Hernández Chávez, J. J., 1999, Fortaleciendo nuevos liderazgos y acrecentando las capacidades entre las organizaciones no gubernamentales con trabajo en VIH/SIDA menos favorecidas de los estados en México: perfil, actividades, experiencias, obstáculos y necesidades de las organizaciones mexicanas con trabajo en VIH/SIDA. Encuesta nacional, México, Colectivo Sol, MacArthur Foundation, USAID.
Seckinelgin, H., 2004, “Who Can Help People With HIV/AIDS in Africa? Governance of HIV/AIDS and Civil Society”, en Voluntas 15(3), pp. 287304. DOI: https://doi.org/10.1023/B:VOLU.0000046282.77664.e5
ValdespinoGómez, J. L., García García, M.L., Del RíoZolezzi, A., Loo Méndez, E., Magis Rodríguez, C., Salcedo Alvarez, R., 1995, “Epidemiología del SIDA/VIH en México; de 1983 a marzo de 1995”, en Salud Pública de México, (37): pp. 556571.
ValdespinoGómez, J. L., Isazola Licea J.A., Rico Galindo, B., 1988, “El SIDA en México: tendencias y proyecciones”, en Boletín de la Organización Panamericana de la Salud 105(56), pp. 490495.
Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)