Extranjerización e internacionalización de las burguesías latinoamericanas: el caso argentino
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2244-113-2014Palabras clave:
nacionalismo, Revolución Cubana, Unión Soviética, comunismo, democracia, Nueva Izquierda, Guerra Fría, intelectual público.Resumen
El presente trabajo analiza el proceso de extranjerización de la economía argentina sucedido a partir de 1990, dentro de la denominada posconvertibilidad (2002 en adelante).
Tomando como referencia las tendencias a la internacionalización productiva prevalecientes a nivel mundial y regional, se indaga principalmente sobre las formas en las que
ha sido asumido este proceso en las fracciones predominantes del capital local.
Descargas
Citas
Abeles, Martín, 1999, “El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa. ¿Reforma estructural o consolidación hegemónica?”, Época. Revista argentina de economía política, núm. 1, Buenos Aires, pp. 95-114.
Amsden, Alice, 2001, The Rise of “The Rest”: Challenges to the West from Late-industrializing Economies. New York, Oxford University Press.
Arceo, Enrique, 2005, “El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de dependencia en América Latina”, Cuadernos del CENDES, núm. 60, Caracas, pp. 27-63.
Arceo, Enrique, 2009, “América Latina. Los límites de un crecimiento exportador sin cambio estructural”, en Enrique Arceo, y Eduardo Basualdo (comps.), Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de acumulación, Buenos Aires, CLACSO, pp.
-118.
Azpiazu, D. y M. Schorr, 2010, Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Azpiazu, D. y P. Manzanelli, 2011, “Reinversión de utilidades y formación de capital en un grupo selecto de grandes firmas (1998-2009)”, Realidad Económica, núm. 257, Buenos Aires, pp. 56-81.
Azpiazu, D., P. Manzanelli y M. Schorr, 2011, Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad, Buenos Aires, Capital Intelectual: Buenos Aires.
Basualdo, Eduardo, 2006, Estudios de Economía Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
CENDA, 2010, “Comportamiento del sector externo argentino durante la posconvertibilidad. Una mirada a través del Balance de Pagos”, Notas de la Economía Argentina, núm. 7, Buenos Aires.
CEP, 2007, “Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas 1996- 2007. Tendencias de upgrading intersectorial”, Ministerio de Industria, disponible en http://www.cep.gov.ar/descargas_new/contenido_tecnolgico_
exportaciones_19962007.pdf
CONADE, 1973, “El desarrollo industrial en la Argentina: sustitución de importaciones, concentración económica y capital extranjero (1950-1970)”, Buenos Aires, mimeo.
Gaggero, Alejandro, 2011, “Los múltiples caminos de la retirada. Estrategias y desempeños de los grupos económicos nacionales en Argentina, entre la hiperinflación y el derrumbe de la convertibilidad (1989-2002)”, Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires.
Garrido, C. y W. Peres, 1998, “Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos”, Revista CEPAL, núm. 66, pp. 127-147.
Manzanelli, Pablo, 2012, “La tasa de ganancia durante la posconvertibilidad. Un balance preliminar”, Apuntes para el Cambio, núm. 3, Buenos Aires, pp. 5-17.
Mauro Marini, Ruy, 2007, América Latina, dependencia y globalización, Buenos Aires, CLACSO-Prometeo Libros.
Nofal, Beatriz, 2011, “Argentine multinationals remain industrially diversified and regionally focused“, Vale Columbia Center On Sustainable International Investment, disponible en http://www.vcc.columbia.edu/files/vale/documents/EMGP-Argentina-Report-2011-Final-30_Nov_11.pdf
Ortiz, R. y M. Schorr, 2009, “Dependencia tecnológica e industria trunca en la Argentina de la posconvertibilidad”, Industrializar Argentina, núm. 10, Buenos Aries, pp. 12-17.
Wainer, Andrés, 2011, “Más allá del consenso monetario: Grandes empresas”, Problemas del Desarrollo, vol. 42, núm. 164, México, IIEC-UNAM, pp. 99-126.
Wainer, Andrés, 2010, “Burguesías exportadoras: ¿un camino para el desarrollo de América Latina? El caso de la Argentina reciente”, Cuadernos del CENDES, vol. 27, núm. 75, Caracas, pp. 95-117.
Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.