Reglas electorales y desempeño gubernamental: aplicación de un experimento natural al caso de los regidores por demarcación en Nayarit
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2550-010-2017Palabras clave:
Ayuntamientos, Gobiernos locales, Democracia, Capacidad institucional, Desempeño gubernamental, Regidores, Experimento naturalResumen
En esta investigación se explora la capacidad y desempeño del Ayuntamiento tras una reforma que descentralizó su composición. En 2007, Nayarit modificó la ley para permitir la elección de los regidores por mayoría relativa en distritos dentro del municipio. Para verificar el funcionamiento en estos Ayuntamientos, observamos el cambio habido en tres variables: ingresos propios, servicios públicos y participación ciudadana en políticas públicas. Utilizamos un diseño cuasi experimental para comparar un grupo de tratamiento con otro de control. No encontramos cambios positivos aunque sí una reducción en la capacidad del Ayuntamiento para generar ingresos propios.
Descargas
Citas
Aldrete, A. D. (2015). La oportuna fragilidad del municipio en México: Capacidades institucionales en el marco de un federalismo disfuncional. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 11, 145–172.
Cabrero, E. (2005) “Para estudiar la evolución de la acción pública local. Un marco teórico y metodológico para analizar los municipios urbanos”, en: Acción pública y desarrollo local, México, FCE.
Cabrero, E. y Carrera, A. (2000) "Fiscal Decentralisation and Institutional Constrains. Paradoxes of the Mexican Case", en: Programa presupuesto y Gasto público, CIDE.
Carrera, A. (2010) “Federalismo Fiscal y Relaciones Intergubernamentales”, en: Capacidades institucionales para el desarrollo humano: conceptos, índices y políticas públicas,. Mexico: LXI Legislatura Camara de Diputados.
Constitución Política del Estado de Nayarit (2007). Tepic, Congreso del Estado.
Colomer, J. (2001) Political Institutions. Oxford, Oxford University Press.
De Alba G., A. y Gomez-Alvarez, D. (2010) Capacidades: Las piezas del desarrollo. En (coord.) Capacidades Institucionales para el Desarrollo Humano. Conceptos índices y políticas públicas. México D.F: LXI Legislatura, PNUD y Miguel-Ángel Porrúa.
Díaz-Cayeros, A. y Magaloni, B. (2004) “Desingning Electoral Rules for a Dominan Party”, en: Colomer, Josep (ed.) Handbook of Electoral System Choice. Palgrave: Macmillan / St. Martin’s.
Diaz-cayeros, A., Magaloni, B., & Weingast, B. R. (2007). Tragic Brilliance: Equilibrium Party Hegemony in Mexico. Working-Paper.
Espinal, R., Hartlyn, J. y Morgan Kelly, J. (2006) Performance Still Matters: Explaining Trust in Government in the Dominican Republic. Comparative Political Studies. 39 (2): 200-23.
Falleti, T. G. (2014). A Sequential Theory of Decentralization : Latin American Cases in Comparative Perspective. The American Political Science Review, 99(3), 327–346.
Flamand, L. y Pellegríni, S. (2010) “Instituciones Locales y Desarrollo en México”, en: Capacidades institucionales para el desarrollo humano: conceptos, índices y políticas públicas, por PNUD / Universidad de Guadalajara, México.
Fukuyama, F. (2004) State-Building: Governance and World Order in the 21stCentury . Ithaca, NY: Cornell University Press.
Grindle, M. (2007) Going Local: Decentralization, Democratization, and the Promise of Good Governance. Princeton, New Jersey: University Press.
Grindle, M. (1997) Getting Good Government: Capacity Building in the Public Sectors of Developing Countries. Cambridge: MA: Harvard Institute for International Development.
Ho, D., Imai, K., King, G. y Stuart, E. “Matching as Nonparametric Preprocessing for Reducing Model Dependence in Parametric Causal Inference." Political Analysis, 15.3 (2007): 199-236.
Hudson, A. (2014) Measuring Governance What’s the point? Global Policy Journal. Artículo electrónico visto en Agosto 2014 en: http://www.globalpolicyjournal.com/blog/01/09/2014/measuring-governance-whats-point?utm_source=Global+Policy+List&utm_campaign=e408368eb2-RSS_E%E2%80%A6
INEGI (2009) Cuentas Nacionales de Finanzas Públicas Gubernamentales. www.inegi.gob.mx
INEGI (2009) Encuesta Nacional de Gobierno Seguridad Pública y Justicia Municipal. www.inegi.gob.mx
INEGI (2004) Encuesta Nacional de Gobierno Municipales. www.inegi.gob.mx
Kaufman, D., Kraay, A. y Zoido-Lobaton, P. (1999) “Governance matters”, Policy Research Paper 2196, Washington, World Bank.
Magaloni, B., Diaz-Cayeros, A., & Estevéz, F. (2007). Clientelism and portfolio diversification: a model of electoral investment with applications to Mexico. In H. Kitshelt & S. Wilkinson (Eds.), Patrons , Clients , and Policies (p. 387).
Medina, L. y Stokes, S. (2002) “Clientelism as Political Monopoly” Paper presentado en American Political Science Association, Boston Marriott Copley Place, Sheraton Boston & Hynes Convention Center, Boston, Massachusetts.
Merino, M. (2013) Políticas públicas: Ensayo sobre la intervención del estado en la solución de problemas públicos. México D.F: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Merino, M. (2006) La gestión profesional de los municipios en México: Diagnóstico, oportunidades y desafíos. México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas: Banco Mundial: Secretaría de Desarrollo Social.
Montero, A. y Samuels, D. (2004) “The political determinants of decentralization in Latin America: Causes and Consequences” en: Montero, Alfred and David Samuels (eds.), Descentralization and democracy in Latin America. Notre Dame, University of Notre Dame Press.
Moreno-Jaimes, C. (2008) Capacidades municipales y calidad gubernativa. El desempeño de los gobiernos municipales en México. Tlaquepaque, ITESO / Universidad Iberoamericana Puebla / Universidad Iberoamericana Torreón.
Moreno-Jaimes, C. (2007) “Los límites políticos de la capacidad institucional: un análisis de los gobiernos municipales en México”. Revista de Ciencia Política, vol. 27, no. 2, pp. 131-153.
Meza, O. (2015). Why does more pluralism reduce expenditure? An explanation of why old democratic institutions affect waves of democratic reforms. Politics & Policy.
North, D. (1990) Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. Fondo de Cultura Económica.
Lassen, D. y Serritzlew, S. (2011) Jurisdiction Size and Local Democracy: Evidence on Internal Political Efficacy from Large-scale Municipal Reform. American Political Science Review. V. 105 (02): pp 238-258
Periódico Oficial Gobierno del Estado de Nayarit (2010) Decreto que tiene por objeto reformar diversos artículos de la constitución política del estado libre y soberano de Nayarit en materia electoral. Núm 106. Tepic Nayarit 22 de Junio 2010
Pérez, I. (2008) “Efectos del diseño electoral municipal en la formación y en el ejercicio del poder en México” in Gestión y Política Pública. V. 17, (2): pp. 381-423.
PNUD (2009) Informe sobre Desarrollo Humano en Jalisco: Capacidades institucionales para el desarrollo humano local: México D.F.
http://hdr.undp.org/sites/default/files/idh_mexico_jalisco_2009.pdf
Sen, A. (1989) Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial.
Snyder, R. (2001) Scaling Down: The Subnational Comparative Method. Studies in Comparative International Development, Vol. 36 (1):93–110.
Weingast, B. R. (2014). Second Generation Fiscal Federalism: Political Aspects of Decentralization and Economic Development. World Development, 53, 14–25. http://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.01.003
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.