La dependencia histórica de los criterios territoriales de representación, Ecuador 1830-2013
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2754-005-2019Resumen
Desde los orígenes de la creación del Estado ecuatoriano, el número de representantes que le corresponde a los territorios, provincias y/o ciudades ha sido un asunto de discusión y enfrentamientos que ha encontrado diferentes soluciones constitucionales. Si bien universalmente la tendencia ha sido encontrar un método que adjudique a cada provincia una representación acorde con su población, la representación territorial igualitaria de origen ha tendido a generar una dependencia histórica que las distintas Constituciones tuvieron que incorporar. Este artículo ofrece evidencia de los cambios y de la dependencia de sendero que sigue la asignación de escaños desde 1830 hasta la fecha. La conclusión es que los territorios tienen un peso representativo sustantivo acumulado a través de la historia que los criterios poblacionales de reparto no han podido mitigar.
Descargas
Citas
Aguilar Rivera, J. A. (2000). En pos de la quimera. Reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico. México: FCE.
Benson, N. L. (1994). La diputación provincial y el federalismo mexicano. México: El Colegio de México.
Balinski, M. & Peyton Yong, H. (1983). Fair Representation: Meeting the Ideal of One Man, One Vote. New Haven: Yale University Press.
Bustamante, F. (2000). Los partidos políticos y los alineamientos políticos como culturas. Iconos, (9), pp. 88- 97.
Collier, D. & Collier, R. (2002). Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Notre Dame: University of Notre Dame Press.
Cox, G. (1997). Making Votes Count. Strategic Coordination in the World´s Electoral Systems. Nueva York: Cambridge University Press.
Dahl, R. (1989). La democracia y sus críticos. Buenos Aires: Paidos.
Dahl, R. (1971). Poliarchy. New Haven: Yale University Press.
Elazar, D. (1997). Contrasting Unitary and Federal Systems. International Political Science Review, 18(3), 237-251.
Elster, J. (1988). Constitucionalismo y democracia. México: FCE.
Escolar, M. (2011). Nacionalización, Comunidad Cívica y Coordinación Electoral. Problemas para la Integración del Sistema Político en Estados Democráticos Multinivel. Revista de La SAAP 5, (2), 263-304
Freidenberg, F. y Alcántara, M. (2001). Los dueños del poder. Los partidos políticos en Ecuador. Quito: Flacso Ecuador.
Gallagher, M. (1991). Proportionality, Disproportionality and Electoral Systems. Electoral Studies, V(10), pp. 33-51.
Grofman, B., Koetzle, W. & Brunell, T. (1997). An integrated perspective on the three potential source of partisan bias: Malapportionment, Tournout differences and the geographical distribution of Party Votes Shares. Electoral Studies, 16(4), 457-470.
Hamilton, A., Madison, J. & Jay, J. (1998). El Federalista. México: FCE.
Katz, R. (1994). Electoral Systems. Lecture prepared for delivery at the IPSA Workshop/International, school of political science, Sakala Centre, Tallinn, Estonia.
Levi, M. (1997). A Model, a Method, and a Map: Rational Choice in Comparative and Historical Analysis. En M. I. Lichbach & A. S. Zuckerman (Eds.), Comparative Politics: Rationality, Culture, and Structure (pp. 19-41). Cambridge: Cambridge University Press.
Lijphart, A. (1994). Electoral Systems and Party Systems. A study of twenty-seven democracies, 1945-1990. Oxford: Oxford University Press.
Mainwaring, S. (1999). Rethinking Party System in the Third Wave of Democratization: The Case of Brazil. Stanford: Stanford University Press.
Mejía Acosta, A. (2002). Gobernabilidad Democrática. Sistema Electoral, Partidos Políticos y Pugna de Poderes en Ecuador 1978-1998. Quito: Konrad Adenauer.
Monroe, B. (1994). Disproportionality and Malapportionment. Measuring Electoral Inequity. Electoral Studies, 13(2), 132-149.
Nohlen, D. (2008). Instituciones y Cultura Política. Postdata, (13), 27-47.
Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. México: FCE.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.
Pachano, S. (2005). El territorio de los partidos. Ecuador 1979-2002. En, La gobernabilidad en América Latina: balance reciente y tendencias a futuro. San José: Flacso Secretaría General.
Pachano, S. (1998). La representación caótica. Quito: Flacso Ecuador/Konrad Adenauer.
Pierson, P. (2000). Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics. American Political Science Review, 94(2), 251-267.
Pierson, P. & Skocpol, T. (2002). Historical Institutionalism in Contemporary Political Science. En I. Katznelson & H. Milner (Eds.), Political Science State of the Discipline, Washington, D. C.: American Political Science Association.
Reynoso, D. (2012). El reparto de la representación. Postdata, (17), 153-192.
Riker, W. (1964). Federalism: Origin, Operation and Significance, Boston: Little Brown.
Roland, G. (2004). Understanding institutional change: Fast-moving and slow-moving institutions. Studies in Comparative International Deveopment, 38(4), 109-131.
Samuels, D. & Snyder, R. (2001a). The value of a vote: Malapportionment in Comparative Perspective. British Journal of Political Science, (31), 651-671.
Samuels, D. & Snyder, R. (2001b). Devaluing the vote: Latin Americas Unfair Election. Journal of Democracy, 12(1), 146-159.
Stepan, A. (1999). Federalism and Democracy: Beyond the US Model. Journal of Democracy, 10(4), 19-34.
Skidmore, T. & Smith, P. H. (2005). Modern Latin America. Oxford: Oxford University Press.
Taagepera, R. & Shugart, M. (1989). Seats and votes: The effects and determinants of Electoral Systems. New Haven, Connecticut: Yale University Press.
Telen, K. & Steinmo, S. (1992). Historical Institutionalism in Comparative Politics. En S. Steinmo, K. Thelen & F. Longstreth (Eds.), Structuring Politics (pp. 1-32). Cambridge: Cambridge University Press.
Weir, M. (1992). Ideas and the Politics of Bounded Innovation. En S. Steinmo, K. Thelen & F. Longstreth (Eds.), Structuring Politics (pp. 188-216). Cambridge: Cambridge University Press.

Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.