Los libretos de la protesta: un modelo para el estudio de la contienda política (Argentina, 1998-2005)
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2550-012-2017Palabras clave:
Protesta, contienda política, Argentina, modelos, libretos de la contienda política.Resumen
El artículo propone un modelo analítico para analizar la contiendo política atendiendo a los elementos de la promoción de un evento de protesta (actor, demanda y target) e indagar en las pautas de conexión entre estos elementos. Por otro lado, explora en la construcción de una tipología de eventos de contienda enfocando en las pautas de relación interna entre los actores, los motivos y el foco de la protesta. Finalmente se aplica esta propuesta al estudio de la contienda en Argentina entre 1998-2005 como caso ejemplar. El planteo empírico se ha realizado siguiendo el protocolo de Protest Event Analysis y en cuanto a la aproximación metodológica se han desarrollado análisis de correspondencia múltiple, de cluster y finalmente de serie temporal.
Descargas
Citas
Artese, Matías, 2011, “La protesta social y sus representaciones en la prensa argentina entre 1996 y 2002” Perfiles Latinoamericanos, núm 38, pp. 89-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11519271004
Artese, Matias, 2012, “Violencia Política y Protesta Social en la Argentina de Fin de Siglo. un Estudio Aplicado a los Cortes de Ruta”. Espiral, Estudios Sobre Estado y Sociedad vol. XIX, no. 52. pp. 171-193. http://www.redalyc.org/pdf/138/13824291006.pdf
Bayón, María Cristina, 2003, “La erosión de las certezas previas: significados, percepciones e impactos del desempleo en la experiencia argentina”, Perfiles Latinoamericanos, núm. 22, pp. 51-77. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502202
Bustelo, Eduardo y Minujin, Alberto, 1997, "La Política Social Esquiva", Revista de Ciencias Sociales, pp. 67-55.
Camou, Antonio, 2000, “¿Del bipartidismo al bialiancismo? Elecciones y política en la Argentina posmenemista”, Perfiles Latinoamericanos, núm. 16, pp. 11-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501601.
Cavarozzi, Marcelo, 1991, "Más allá de las transiciones a la Democracia en América Latina", Revista de Estudios Políticos, núm. 74, pp. 85-111.
Clemens, Elisabeth, 1999, "La organización como marco: identidad colectiva y estrategia política en el movimiento socialista norteamericano", en Movimientos Sociales: Perspectiva Comparada editado por McAdam, D, McCarthy, J. y Zald, M., Madrid: Istmo, pp. 288-319.
Della Porta, Donnatella y Diani, Mario, 2011, “Los Movimientos Sociales”, Centro de Investigaciones Sociológicas y Editorial Complutense.
Earl, Jennifer, Martin, Andrew, D McCarthy, John, A Soule Sarah, 2004, "The Use of Newspaper Data in the Study of Collective Action", Annual Review of Sociology, Vol 30, pp 65-80. http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.soc.30.012703.110603
Farinetti, Marina, 1999, "¿Qué queda del "Movimiento Obrero? Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina", Trabajo y Sociedad núm. 1, vol. 1, Argentina. Consulta 14 de abril 2015. http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Zmarina.htm
Ferreira Rubio, Delia y Goretti, Mateo, 1998, "Executive decree Authority." en When the President Governs alone: the Decretazo in Argentina 1989-1993 editado por Carey, J. y Shugart, M. Cambridge: Univ. Press, 33-61.
Gamson, W. (1975). The Strategy of Social Protest. (2da ed.) Belmont, California: Wadsworth Publishing Compan.
Gamson, William y Meyer, David, 1996, "Framing Political Opportunity", en Comparative Perspectives on Social Movements editado por McAdam, Doug., Mccarthy, John., y Zald, Mayer, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 275-290.
Garreton, Manuel Antonio, 2001, “Cambios Sociales, Actores y Acción Colectiva en América Latina”, Santiago de Chile, Serie Políticas Sociales [56], CEPAL / ECLAC. Pp 42
Giarracca Norma y Gras Carla, 2001, "Conflictos y Protestas en la Argentina de finales de siglo XX”, en La Protesta Social en la Argentina: Transformaciones económicas y crisis sociales en el interior del País editado por Giarraca, Norma, Bs As: Alianza. p. 117-142
Giarracca Norma. 2007. "La Asamblea de Gualeguaychú: su lógica de nuevo movimiento social y el sentido binacional «artiguista» de sus acciones," Realidad Económica, núm. 22 (6), pp. 101-26.
Giner, Salvador y Pérez Yruela, Manuel, 1979, La Sociedad Corporativa, Madrid: CIS.
Hardin, R. (1991). Acting Together, Contributing Together. Rationality and Society, 3, pp 365-380.
Hirschman, Albert. 1970, Exit, Voice, and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations, and States, Cambridge, MA: Harvard University Press,
Inglehart, Robert, 1977, “The silent revolution: Changing values and political styles among western publics”, Princeton: Princeton University Press.
Isuani, Ernesto, 1992, “Política Social y dinámica política en América Latina: nuevas respuestas para viejos problemas “, Desarrollo Económico, núm. 32 (125), pp 107-118.
Jenkins, J. y Klandermans, B. (1995). The politics of social protest. En The politics of social protest. Comparatives on states and social movements. J.Jenkins y B. Klandermans (Eds.) Minneapolis: University of Minnesota. Pp 3-13
Jiménez, Juan Pablo y Cetrángolo, Oscar, 2004, “Las Relaciones entre Niveles de Gobierno en Argentina”. Revista de la CEPAL, vol. 84. pp. 117-134.
Klandermans, Bert y Goslinga, Sjoerd, McAdam, Doug, McCarthy, John y Zald, Mayer, 1999, “Discurso de los medios, publicidad de los movimientos y la creación de marcos para la acción colectiva: ejercicios teóricos y empíricos sobre la construcción de los significados”, en Movimientos Sociales: Perspectivas Comparadas Madrid: Istmo, pp. 442-475
Klandermans, Bert, 1989, "Introduction: Social Movement Organizations and the Study of Social Movements”, en International Social Movement Research, editado por Klandermans, Bert, Connecticut: Jai Press INC, pp. 1-17.
Knoke, David, 1990, “Networks of Political Action: Towards Theory Construction”, en Social Forces 68, pp. 1041-63.
Knoke, David, y Prensky, David, 1984, “What Relevance do Organization Theories have for Voluntary Associations?”, Social Science Quarterly, vol. 65, núm. 4, pp. 3-20.
Koopmans, Ruud and Rucht, Dieter, 2002, "Protest Event Analysis", en Methods of Social Movement Research editado por Klandermans, Bert y Staggenborg, Suzanne, Minnesota: Minnesota Press.
Laclau, Ernesto, 2005, La Razón Populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Lanzaro, Jorge, 2001, "Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina", en Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina editado por Lanzaro, Jorge, Bs As: CLACSO, pp. 12-50.
Lipsky, Michael, 1968, “Protest as a Political Resource”, The American Political Science Review, vol. 62, núm. 4, pp. 1144-1158,
Lipsky, Michel, 1965, Protest and City Politics, Chicago: Rand McNally &Co
Lo Vuolo, Ruben y Barbeito, Alberto, 1998, “La nueva oscuridad de la política social. Del estado populista al neoconservador”, Bs As: Miño y Dávila.
Maceira, Verónica, 2011, “Orientaciones relativas a la organización sindical y la acción colectiva entre trabajadores argentinos”, Perfiles Latinoamericanos, núm. 38, pp. 145-171. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532011000200006&script=sci_arttext
Martí i Puig, Salvador, 2002, " Nuevos Movimientos Sociales. Un breve estado de la cuestión” en Creadores de democracia radical. Movimientos Sociales y redes de políticas públicas editado por Ibarra, P, Martí i Puig,
Salvador y Goma, R, Barcelona: Icaria.
McAdam, Doug, 1999, "Marcos interpretativos y tácticas utilizadas por los movimientos: dramaturgia estratégica en el movimiento americano pro-derechos civiles”, en Movimientos Sociales: Perspectivas Comparadas, editado por McAdam, Doug, McCarthy, John y Zald, Mayer, Madrid: Istmo, pp. 475-496.
McAdam, Doug, Tarrow, Sidney, y Tilly, Charles, 2005, Dinámica de la Contienda Política, Barcelona, Hacer.
McCarthy, John. 1999. “Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades", en Movimientos Sociales: Perspectiva Comparada, editado por McAdam, Doug, McCarthy, John, y Zald, Mayer, Madrid: Istmo, pp. 205-220.
Murillo, Victoria, 1997, "La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas del mercado en la primera presidencia de Menem”, en Desarrollo Económico, núm. 37(147), pp. 419-446.
Novaro, Marcos, 2001, “Presidentes, equilibrios institucionales y coaliciones de gobierno en Argentina (1989-2000)”, en Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina, editado por Lanzaro, Jorge, Buenos Aires, Clacso, pp. 51-100.
Nun, José, 1998, “Populismo, representación y menemismo”, en El fantasma del populismo, editado por Burbano de Lara, Felipe, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 49-79.
Olson, Mancur, 1965, The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups, Harvard University Press, 1ª edición.
Opp, Karl, 1990, "Postmaterialism, Collective Action, and Political Protest", American Journal of Political Science, núm. 34 (1), pp. 212-35.
Palermo, Vicente, 1990, "Programas de ajuste y estrategias políticas: las experiencias recientes de la Argentina y Bolivia", en Desarrollo Económico, núm. 30 (119), pp.333-66.
Paramio, Ludolfo, 2000, "Problemas de la consolidación democrática en América Latina en la década de los 90", en Escritos de la Teoría Sociología en Homenaje Luis Rodríguez Zúñiga, editado por Moya, Pérez-Agote, y Salcedo, Madrid: CIS.
Pasquino, Gianfranco, 1996, L'Opposizione, Roma, Bari: Lazaterza.
Rossi, Federico, 2005, "Aparición, auge y declinación de un movimiento social: Las Asambleas Vecinales y Populares de Buenos Aires, 2001-2003", European Review of Latin American and Caribbean Studies 78, pp. 67-88.
Rucht, Dieter, 1999, "El impacto de los contextos nacionales sobre la estructura de los movimientos sociales: un estudio comparado transnacional entre movimientos” en Movimientos Sociales: Perspectiva Comparada, editado por - McCarthy, John, McAdam Doug, y Zald, Mayer, Madrid, Itsmo, pp. 262.
Santella Agustín y Scodeller Gabriela, 2012, “Ciclos de Protestas sin Situaciones Revolucionarias, Argentina 1958-1969-2001” en Movimientos sociales, derechos y ciudadanías en América Latina, Barcelona: Gedisa, 2012 , pp. 79-99.
Schmitter, Philippe, 1974, “Still the Century of Corporatism?”, en Review of Politics, núm. 36 (1), pp. 85-131.
Schuster, Federico, y Pereyra, Sebastián, 2001, "La protesta social en la Argentina democrática. Balance y perspectivas de una forma de acción política”, en La protesta social en la argentina. Transformaciones económicas y crisis sociales en el interior del país, editado por Giarraca N, Bs As: Alianza.
Sidicaro, Ricardo, 2004, La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001), Ed. Libros del Rojas, UBA.
Silva Abelenda, Beatriz María, 2015, La coalición de la Alianza en Argentina (1999-2001): un caso entre bloques, Perfiles Latinoamericanos, núm 45, pp. 31-58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532015000100002&script=sci_arttext
Tarrow, Sidney,. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. In Movimientos sociales: perspectivas comparadas. McAdam D., J. McCarthy y M. Zald (Eds.) Madrid: ISTMO pp. 71-99.
Tarrow, Sidney, 1990, Dimocrazia e Disordine: movimimenti di protesta e politica in italia: 1965-1975, Roma, Libri de tempo la terraza.
Tarrow, Sidney, 1997, El poder en movimiento: los nuevos movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Universidad.
Tilly, Charles y Tarrow, Sidney, 2006, “Contentious Politics”. Herndon. Paradigm Publishers
Tilly, Charles, 2008, Contentious Performances, Cambridge, Cambridge University Press.
Vázquez, Daniel, y Falleti, Valeria, 2007, “Política económica, deslegitimación democrática y reconstrucción social en Argentina”. Perfiles Latinoamericanos, Num 27, México, pp 71-109 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502903
Voss, Kim, 1999, "El colapso de un movimiento social: estructuras de movilización, creación de marcos interpretativos y oportunidades políticas en el caso de los Knightz of Labor", en Movimientos Sociales, Perspectiva Comparada editado por McCarthy John, McAdam, Doug, y Zald, Mayer, Madrid: Itsmo, pp. 320-365.
Zolberg, Aristide, 1972, "Moments of Madness", en Politics and Society , núm. 2 (2), pp. 183-207.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.