La democracia interna de los partidos latinoamericanos
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2651-001-2018Palabras clave:
Democracia interna de los partidos políticos, liderazgo, centralización, pluralismo, permeabilidad, América Latina.Resumen
La investigación de este artículo plantea determinar el nivel de democracia interna de los partidos políticos en América Latina a partir de la percepción de sus miembros. Para ello se ha creado un índice que arroja parámetros para la medición y comparación de los partidos según sus rasgos democráticos. A su vez, se ha diseñado un perfil de los partidos y se ha sometido a análisis la relación entre ideología y democracia interna encontrando que, a pesar de las diferencias entre izquierda y derecha, los partidos en América Latina no presentan rasgos democráticos dicotómicos, manteniendo niveles bajos de democracia interna a pesar de su ubicación ideológica.Citas
Alcántara, M. (Ed.). (2006). Políticos y política en América Latina. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Alcántara, M. (2004). ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos latinoamericanos. Barcelona: Institut de Ciéncies Polítiques i Socials.
Alcántara, M. (2001). Experimentos de democracia interna. Las primarias de los partidos en América Latina. México: Flacso México. (Documentos de Trabajo, Doctorado en Ciencia Política, núm. 6).
Alcántara , M. & Cabezas, L. (2013). Selección de candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos latinoamericanos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Biezen, I. van & Katz, R. (2005). Democracy and Political Parties. Presentado en el workshop “Democracy and Political Parties”, ecpr Joint Sessions, 2005, Granada, 14-19 de abril.
Bille, L. (2001). Democratizing a democratic procedure: Myth or reality? candidate selection in Western European parties, 1960-1990. Party Politics, 7(3), 363-380.
Braga, M. S. S. (2009). Reclutamiento partidista y representación: procesos de selección de candidatos en la Cámara de diputados brasileña. En Alcántara, M. & Freidenberg, F. (Eds). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático (pp. 361-394). México: Tribunal Electoral del Distrito Federal.
Buquet, D. & Chasquetti, D. (2008). Presidential Candidate Selection in Uruguay (1942-2004). En Siavelis, P. & Morgestern, S. (Eds.). Pathways to Power: Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America (pp. 319-339). University Park: Penn State University Press.
Carty, R. K. (2013). Are political parties meant to be internaly democratic? En Cross, W. P. & Katz, R. S. (Eds). The challenges of intra-party democracy. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Cordero, G. & Coller, X. (2014). “Cohesion and candidate selection in parliamentary groups”. Parliamentary Affairs, 68(3), 592-615.
Cree, N. (1892). Direct legislation by the people. Chicago: AC McClurg.
Cross, W. P. & Katz, R. S. (Eds). (2013). The challenges of intra-party democracy. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Diamond, L. J. & Gunther, R. (Eds.). (2001). Political parties and democracy. Baltimore, Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.
Donovan, T. & Karp, J. A. (2006). Popular support for direct democracy. Party Politics, 12(5), 671-688.
Duverger, M. (1974). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Flores Giménez, F. (1999). La democracia interna de los partidos políticos. Madrid: Congreso de los Diputados, 1998.
Freidenberg, Flavia (2009). ¿Qué es la democracia interna? Una propuesta de redefinición conceptual. En Reynoso Núñez, J. & Sánchez de la Barquera y Arroyo, H. (Eds.). La democracia en su contexto. Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario (pp. 277-295). México: unam, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Freidenberg, F. (2006). La democratización de los partidos políticos: entre la ilusión y el desencanto. En Thompson, J. & Sánchez, F. Fortalecimiento de los partidos políticos en América Latina: institucionalización, democratización y transparencia (pp. 91-141). San José de Costa Rica: iidh.
Freidenberg, F. (2003). “Democracia interna de los partidos políticos”. En Nohlen, Dieter et al. (Eds.). Tratado de derecho electoral comparado en América Latina (pp. 627-678). México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Interamericano de Derechos Humanos/ife/idea Internacional.
Freidenberg, F. & Alcántara, M. (2009). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: Tribunal Electoral del Distrito Federal.
Freidenberg, F. & Levitsky, S. (2007). Organización informal de los partidos en América Latina. Desarrollo Económico, 46(184), 539-568.
Gallo, A. (2005). La Democracia interna en el ámbito partidario. un estudio comparado en partidos latinoamericanos. Reflexión política, 7(14), 26-39.
Hazan, R. & Rahat, G. (2010). “Democracy within parties: Candidate selection methods and their political consequences”. Comparative Politics. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
Katz, R. S. (2001). The problem of candidate selection and models of party democracy. Party Politics, 7(3), 277-296.
LeDuc, L. (2001). Democratizing party leadership selection. Party Politics, 7(3), 323-341.
Linz, J. J. (2007). Los partidos políticos en la política democrática: problemas y paradojas. En Linz, J,, Gunther, R. & Montero, J. R. (Eds.). Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos (pp. 277-307). Madrid: Trotta.
Linz, J. J., Günther, R. & Montero, J. M. (Eds.). (2007). Partidos políticos: Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta.
Lundell, K. (2004). Determinants of candidate selection: The degree of centralization in comparative perspective. Party Politics, 10(1), 25-47.
Mainwaring, S. & Torcal, M. (2006). Party system institutionalization and party system theory after the third wave of democratization. En Katz, R. & Crotty, W. Handbook of party politics (pp. 204-227). Londres: Sage.
Mainwaring, S. & Scully, T. R. (Eds.). (1995). Building democratic institutions: Party systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.
Mersel, Y. (2006). The dissolution of political parties: The problem of internal democracy. International Journal of Constitutional Law, 4(1), 84-113.
Michels, R. (1979). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
Pennings, P. & Hazan, R. (2001). Democratizing candidate selection causes and consequences. Party Politics, 7(3), 267-275.
Rahat, G., Hazan, R. & Katz, R. S. (2008). Democracy and political parties: On the uneasy relationships between participation, competition and representation. Party Politics, 14(6), 663-83.
Sánchez López, F. & Freidenberg, F. (2002). ¿Cómo se elige un candidato a presidente?: Reglas y prácticas en los partidos políticos de américa latina. Revista de Estudios Políticos, (118), 321-362.
Sánchez, Z. S. (2013). Normativa de partidos: ¿Control de partidos? En Alcántara, M. & Cabezas Rincón, L. M. (Eds.). Selección de Candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos latinoamericanos (pp. 45-78). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Scarrow, S. E. (1999). Democracy within-and without-parties introduction. Party Politics, 5(3), 275-282.
Scarrow, S. E. (2013). Intra-party democracy and party finance. En Cross, W. P. & Katz, R. S. (Eds). The challenges of intra-party democracy (pp. 150-168 ). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Siavelis, P. M. & Morgenstern, S. (2012). Pathways to power: Political recruitment and candidate selection in Latin America. Pennsylvania: Pennsylvania State Press.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.