Políticas migratorias y dictadura militar en Argentina (1976-1983): la construcción de un modelo migratorio
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2447-001-2016Palabras clave:
Políticas migratorias, proyectos de nación, Estado, dictadura militar, ArgentinaResumen
Este artículo presenta el análisis del modelo migratorio instalado durante la dictadura militar argentina del periodo 1976-1983. La intención es evidenciar los cimientos con los que se “gestionó” la migración por más de 26 años. El interés se debe a que la disposición y continuidad de esta política pública generó una forma de tratar la migración limítrofe que actualmente, a pesar del cambio de política de 2003, aún repercute en la práctica cotidiana, tanto de los organismos públicos como de la población en general. Para establecer las relaciones propuestas, se trabajó mediante un diseño metodológico cualitativo que combina el análisis sociojurídico y documental de la legislación y reglamentaciones con el método histórico-comparativo.Descargas
Citas
Referencias
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Balibar, E. (1991). La forma nación: historia e ideología. En Balibar, E. & Wallerstein, I. Raza, nación y clase. Madrid: iepala, 135-167.
Barros, S. (2003). Violencia de Estado e identidades políticas. Argentina durante el proceso de Reorganización Militar. amnis. Revue de Civilisation Contemporaine Europes/Amériques. pp. 1-21. Recuperado el 15 de septiembre de 2006, de http://www.univ-brest.fr/amnis/
Bonora, V. (2007). “La normativa migratoria y los procesos de exclusión en Argentina”, en: IV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 19, 20 y 21 de septiembre de 2007. Recuperado el 10 de julio de 2009, de http://www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%201%20Identidades%20Alteridades/Ponencias/MARTINEZ%20BONORA,%20Virginia.pdf
Botana, N. (1994). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Brubaker, R. (1992). Citizenship and Nationhood in France and Germany. Cambridge: Harvard University Press.
Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Cavarozzi, M. (2002). Autoritarismo y democracia. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Centro de Estudios Legales y Sociales (cels). (1999). Inmigración, política estatal y vigencia de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de los inmigrantes y trabajadores migratorios peruanos y bolivianos en Argentina. Buenos Aires: cels.
Cook Martín, D. (2005, 7 de abril). Proactive Recruitment and Retentionist Patterns of Migration and Nationality Policy in Argentina, Italy and Spain (1850-1919). Investigación presentada en el Comparative Social Analysis Seminar del Department of Sociology, University of California, 75.
Courtis, Corina. (2006a). Hacia la derogación de la Ley Videla: la migración como tema de labor parlamentaria en la Argentina de la década del 90. En Jelin, E. & Grimson, A. (Comps.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 169-205). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Courtis, Cristian. (2006b). Detrás de la Ley. Lineamientos de análisis ideológico del derecho. En Courtis, C. (Ed.). Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid: Editorial Trotta.
Documentos Básicos y Bases Políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional, Buenos Aires, 1980.
Duhalde, E. L. (1999). El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires: Eudeba.
Escudé, C. & Cisneros, A. (2000). Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina. Buenos Aires: gel.
Ferrer, A. (2008). La economía argentina desde sus orígenes hasta principios del siglo xxi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gil Araujo, S. (2006). Las argucias de la integración: Construcción nacional y gobierno de lo social a través de las políticas de integración de inmigrantes. Los casos de Cataluña y Madrid. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Grimson, A. (2003). La vida política de la etnicidad migrante: Hipótesis en transformación. Revista de Estudios Migratorios Latinoamericanos, 17(50), 143-159.
Groisman, E. (1983). Poder y derecho en el proceso de reorganización nacional. Buenos Aires: cisea.
López Chirico, S. (1985). Tres formas de dominación oligárquica latinoamericanas: Argentina, Brasil, Perú. Dialéctica, 17, [en línea], recuperado de http://148.206.53.230/revistasuam/dialectica/
López Salas, A. M. (2005). Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria. Barcelona: Anthropos.
Novaro, M. & Palermo V. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires: Norma.
Novick, S. (1986, abril). Las políticas inmigratorias en su expresión jurídica. Una perspectiva secular. Estudios Migratorios Latinoamericanos (cemla), 2, 470-490.
Olego de Campos, S. (1990). Migraciones internacionales: Políticas implementadas en la Argentina entre 1980 y 1990. Documento presentado en el seminario “Argentina, reforma constitucional y ordenamiento legislativo en materia de población”, Buenos Aires.
Pacecca, M. I. (2001). Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios. Argentina, 1945-1970. En “Informe final del concurso ‘Culturas e identidades en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas clacso’”, [en línea], recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2000/pacecca.pdf
Pérez Vichich, N. (1988, diciembre). Las políticas migratorias en la legislación argentina. Y para todos los hombres del mundo… Estudios Migratorios Latinoamericanos (cemla), 10, 441-464.
Rapoport, M. (2006). Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Ariel.
Romero, L. A. (2005). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sassone, S. (1987, agosto). Migraciones ilegales y amnistías en la Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos (cemla), 6-7, pp. 249-290.
Sayad, A. (1999). La Double Absence. Des illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré. París: Liber/Senil.
Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Sirlin, E. (2007). La última dictadura militar: genocidio, desindustrialización y recurso de guerra (1976-1983). En De Luque, S. et al., Pasados presentes: política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea. Buenos Aires: Dialektik Editora.
Treves, R. (1998). La sociología del derecho. Orígenes, investigaciones, problemas. Barcelona: Ariel.
Vior, E. (2007). ¿Cambia la visión de los derechos humanos de una cultura a otra? En C.A. Lértora Mendoza, C. A. (Coord.). Evolución de las ideas filosóficas 1980-2005. XIII Jornadas de pensamiento filosófico. Buenos Aires: fepai.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.