Narrativas privadas y problemáticas colectivas: religión judía y dictadura
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2447-002-2016Palabras clave:
dictadura argentina, religión, política, Conservative Judaism, adaptación, oposición, fragmentación social, judíosResumen
Este trabajo analiza la afiliación a la corriente religiosa liberal (no ortodoxa) llamada Conservative Judaism de un número importante de instituciones judeo-argentinas, durante el periodo dictatorial 1976-1983. A diferencia de las investigaciones focalizadas en la propia corriente, aquí se indaga a los receptores —los miembros de las instituciones judías— buscando conocer las razones que los acercaron a los rituales y propuestas del judaísmo conservador. Para ello, se estudia —principal y no exclusivamente— una serie de misivas que dichos receptores enviaron al Seminario Rabínico Latinoamericano, promotor de esa corriente religiosa. Esta documentación peculiar e inusitada posibilita inquirir en el entramado de experiencias que se repetían en las diversas instituciones, a la vez que habilita a reconocer las huellas epocales.Descargas
Citas
Referencias
Águila, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Babis, D. (2001). De sinagogas ortodoxas a centros comunitarios conservadores. Transformaciones en la organización comunitaria de los judíos de Buenos Aires.
Tesis de maestría, Escuela de Trabajo Social, Universidad Hebrea de Jerusalén.
Bourdieu, P. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Brauner, S. (2009). Ortodoxia religiosa y pragmatismo político. Los judíos de origen sirio. Buenos Aires: Lumiere.
Caro, I. (2013). El rabino Marshall Meyer, la dictadura militar argentina y sus enfrentamientos con la dirigencia comunitaria judía. En Forniés Casals, J. F. & y Numhauser, P. (Eds.). Escrituras silenciadas: paisaje como historiografía (pp. 323-42). Madrid: Universidad de Alcalá.
Cobo Romero, F. (2013). Los apoyos sociales prestados al Fascismo italiano y al nazismo. Una controvertida cuestión. En Del Arco Blanco, M. A., Fuertes Muños, C., Hernández Burgos, C. & Marco, J. (Eds.). No solo miedo: actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista 1936-1977. Granada: Comares.
Donatello, L. M. (2010). Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial.
Fainstein, D. (2006). Secularización, profecía y liberación: La desprivatización de la religión en el pensamiento judío contemporáneo. Un estudio comparativo de sociología histórica e historia intelectual. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.
Fritzsche, P. (2009). Vida y muerte en el Tercer Reich. Barcelona: Crítica.
García, P. (1995). El drama de la autonomía militar. Madrid: Alianza Editorial.
Gellately, R. (2005). No sólo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso. Barcelona: Crítica.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la Memoria. Madrid: Siglo xxi Editores España.
Kahan, E. (2010). Entre la aceptación y el distanciamiento: actitudes sociales, posicionamientos y memoria de la experiencia judía durante la última dictadura militar (1973-2007). Tesis doctoral en Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata.
Kaufmann, C. (2001). Dictadura y educación, tomos I y II. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Kershaw, I. (2006). La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación. Buenos Aires: Siglo xxi Editores Argentina.
Laikin Elkin, J. (1986). The Argentine Jewish Community in Changing Times. Jewish Social Studies, 48(2), 175-182.
Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mallimaci, F. (1996). Catolicismo y militarismo en Argentina (1930-1983). De la Argentina liberal a la Argentina católica. Revista de Ciencias Sociales, 4, 181-218.
Meyer, M. A. (1995). Response to Modernity. A History of the Reform Movement in Judaism. Detroit: Wayne State University Press.
Rosemberg, D. (2010). Marshall Meyer. El rabino que le vio la cara al diablo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Schenquer, L. (2011). (Re)ligión, política y comunidad judía: representaciones e imaginarios sociales en el contexto de la dictadura argentina. En Kahan, E., Schenquer, L., Setton, D. & Dujovne, A. (Comp.). Marginados y consagrados.
Nuevos estudios sobre la vida judía en Argentina. Buenos Aires: Lumiere.
Schenquer, L. (2013). Actitudes sociales en dictadura: Estudio sobre las dirigencias de daia y de las instituciones religiosas liberales durante el último régimen militar (1976-1983). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Senkman, L. (2007). Ser judío en Argentina: las transformaciones de la identidad nacional. En Mendes-Flohr, P., Assis, Y. T. & Senkman, L., (Eds.). Identidades judías, modernidad y globalización. Buenos Aires: Lilmod.
Volcovich, M. (2009). Marshall T. Meyer. El hombre. Un rabino. Buenos Aires: La Imprenta Win.
Hemerografía
Problemas comunitarios del interior, tratados en una reunión en La Plata. (6 de agosto de 1977). Mundo Israelita, p. 8.
Ioná: respuesta juvenil a la comunidad de hoy y aquí. (6 de junio de 1981). Mundo Israelita, p. 13.
Dos nuevos testimonios acerca de la comunidad judía durante el ‘proceso’. (2 de noviembre de 1985). Nueva Sion, p. 2.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.