Un análisis psicosocial de la confianza en los grupos policiales: el caso de Cuernavaca (México)
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2447-009-2016Palabras clave:
Confianza, policía, México, honestidad, desempeño.Resumen
El objetivo del presente estudio es examinar factores psicosociales relacionados con la interacción entre la policía y la ciudadanía que predicen la percepción de confianza en los grupos policiales en México. Participaron 2792 ciudadanos del municipio de Cuernavaca, Morelos (México), 57% mujeres y 43% hombres, con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Se realizaron análisis factoriales y se calculó un modelo de regresión logística. Se muestra que el factor más importante en la predicción de la confianza es la honestidad, seguida del desempeño. Se ofrece una discusión de los resultados y de sus implicaciones prácticas.Descargas
Citas
Aguayo, S. (Coord.). (2014). Atlas de la seguridad y violencia en Morelos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Colectivo de Análisis de la Seguridad con la Democracia. Recuperado de http://www.uaem.mx/sites/default/files/atlas.pdf
Barómetro de las Américas (2010). Latin American Public Opinion Project (lapop). Lima: Vanderbilt University/Instituto de Estudios Peruanos (iep).
Bennett, T. (1994). Confidence in the Police as a Mediating Factor in the Fear of Crime. International Review of Victimology, 3, 179-194.
Berenguer, R., Garrido, V. & Montoro, L. (1990). El miedo al delito en Valencia: un estudio psicosocial. Delincuencia/Delinquency, 2 (2), 169-186.
Bergman, M. & Flom, H. (2012). Determinantes de la confianza en la policía. Una comparación entre Argentina y México. Perfiles Latinoamericanos, 20(40), 97-122.
Buendía, J. & Somuano, F. (2003). Participación electoral en nuevas democracias: la elección presidencial de 2000 en México. Política y Gobierno, 2 (2), 289-323.
Costa, G. (2011, febrero-marzo). La inseguridad en América Latina ¿Cómo estamos? Foro Brasileño de Seguridad Pública. Revista Brasileña de Seguridad Pública, 5(8), 6-36.
Cruz, J. M. (2008). El impacto del crimen violento en la cultura política de América Latina: El caso especial de Centroamérica. En Seligson, M. A. (Ed.), Desafíos para la democracia en Latinoamérica y el Caribe: Evidencia desde el Barómetro de las Américas 2006-2007 (pp. 229-262). Nashville, TN: lapop.
M. E. Ávila Guerrero, J. A. Vera Jiménez, B. M. Ferrer, A. Bahena Rivera | Un análisis psicosocial de la confianza en los grupos policiales: el caso de Cuernavaca (México) | Perfiles Latinoamericanos, 24(47) | Flacso México | pp. 151-174
doi: 10.18504/pl2447-009-2016 172 •
Dammert, L. & Malone, M. F. T. (2002). Inseguridad y temor en la Argentina: el impacto de la confianza en la policía y corrupción sobre la percepción ciudadana del crimen. Desarrollo Económico, 166, 285.
Dammert, L. & Malone, M. F. T. (2006). Does It Take a Village? Policing Strategies and Fear of Crime in Latin America. Latin American Politics and Society, (48), 27-51.
Dammert, L. (2014). La relación entre confianza e inseguridad: el caso de Chile. Revista Criminalidad, (56), 189-207.
Del Tronco, J. (2012). Las causas de la desconfianza política en México. Perfiles Latinoamericanos, 20(40), 227-251.
Díaz, F. J. & Meller, P. (2012). Violencia y cohesión social en América Latina. Chile: cieplan.
Elashoff, J. D. (2005). nQuery Advisor Version 6.0 User´s guide. Los Ángeles: Statistical Solutions Ltd.
Encuesta Nacional de Valores lo que nos Une y nos Divide (envud) (2010). México: Banamex/Este País.
Frühling, H. (2004). Participación ciudadana y reformas a la policía en América del Sur. Chile. Chile: Centro de Estudios del Desarrollo.
Grijalva, A. E. & Fernández, E. (2012). Corrupción y confianza en instituciones. Un análisis en la Ciudad de México. Documento presentado en el III Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, Madrid. Recuperado de http://www.gigapp.org/es/component/jresearch/view=publication&task=show&id=496#.ULeIcGdIwuc
Haas, N. E., Keijser, J. W. de & Bruinsma, G. J. N. (2012). Percepciones de justicia por mano propia y confianza en la policía. Conferencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”, La Plata, Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/31204
Ho, T. & Mc Kean, J. (2004). Confidence in the Police and Perceptions of Risk. Western Criminology Review, (5), 108-118.
Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (icesi) (2009). Victimización, incidencia y cifra negra en México. Análisis de la ENSI-6. Recuperado de https://www.oas.org/dsp/documents/victimization_surveys/mexico/mexico_analisis_ensi6.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (inegi) (2011, 2013).
Encuesta nacional de victimización y seguridad pública (envipe). Características de víctimas de delitos,
M. E. Ávila Guerrero, J. A. Vera Jiménez, B. M. Ferrer, A. Bahena Rivera | Un análisis psicosocial de la confianza en los grupos policiales: el caso de Cuernavaca (México) | Perfiles Latinoamericanos, 24(47) | Flacso México | pp. 151-174
doi: 10.18504/pl2447-009-2016• 173 los delitos y los daños. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2013/default.aspx/
Inglehart, R. (1997). Modernization and Postmodernization: Cultural, Economic, and Political Change in 43 Societies. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Kramer, R. M. (1999). Trust and Distrust: Emerging Questions, Enduring Questions. Annual Review of Psychology, 50, 569-598.
Lagos, M. (2001). Between Stability and Crisis in Latin America. Journal of Democracy, (12), 137-145.
Laso, E. (2010). La confianza como encrucijada: cultura, desarrollo y corrupción. Athenea Digital, (17), 97-117.
Latinobarómetro (2005). Latinobarometro: Report 2005. Santiago: Corporation Latinobarómetro.
Latinobarómetro (2010). Data Bank. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/
León Medina, F. J. (2014). Mecanismos generadores de la confianza en la institución policial. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (2), 15-30.
Lunecke, A. (2009). Exclusión social, tráfico de drogas y vulnerabilidad barrial. En Lunecke, A., Munizaga, A. M. & Ruiz, J. C. (2009). Violencia y delincuencia en barrios: Sistematización de experiencias (pp. 40-52). Recuperado de http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2013/07/2009-11-04_Violencia-y-delincuencia-en-barrios-sistematizaci%C3%83%C2%B3n-de-experiencias.pdf
Malone, M. F. T. (2010). The Verdict Is in: The Impact of Crime on Public Trust in Central American Justice Systems. Journal of Politics in Latin America, (2), 99-128.
Mascott Sánchez, M. de los A. (2002). Seguridad pública: incidencia delictiva y sensación de inseguridad (pp. 1-15). México: Cámara de Diputados, LIX Legislatura.
Moreno, A. (2010). La confianza en las instituciones en México en perspectiva comparada. México: Centro de Estudios Sociales y de la Opinión Pública.
Naval, C. & Salgado, J. (2006). Irregularidades, maltratos y abusos de poder en el Distrito Federal: la relación de los agentes policiales y del Ministerio Público con la población. México: Fundar, Centro de Análisis en Investigación.
Newton, K. & Norris, P. (2000). Confidence in Public Institutions, Faith, Culture and Performance? En Pharr, S. J. & Putnam, R. D. (Eds.). Disaffected Democracies Princeton (pp. 52-73). New Jersey: Princeton University Press.
M. E. Ávila Guerrero, J. A. Vera Jiménez, B. M. Ferrer, A. Bahena Rivera | Un análisis psicosocial de la confianza en los grupos policiales: el caso de Cuernavaca (México) | Perfiles Latinoamericanos, 24(47) | Flacso México | pp. 151-174
doi: 10.18504/pl2447-009-2016174
Offe, C. (1999). How Can We Trust Our Fellow Citizens? En Warren, M. E. (Ed.). Democracy and Trust (pp. 42-87). Cambridge: Cambridge University Press.
Parás, P., Moreno, A. & Seligsson, M. A. (2008). Cultura política de la democracia en México, 2008: El impacto de la gobernabilidad. Nashville, TN: lapop. Recuperado de http://www.vanderbilt.edu/lapop/mexico/2008-impactodegobernabilidad.pdf
Pharr, S. & Putnam, R. D. (2000). Officials’ Misconduct and Public Distrust: Japan and the Trilateral Democracies. En Pharr, S. J. & Putnam, R. D. (Eds.). Disaffected Democracies, What’s Troubling the Trilateral Countries (pp. 173-201). New Jersey: Princeton University Press.
Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2010). Informe sobre el desarrollo humano.
Ruiz, J. I. (2007). Procesos sociales relacionados con el miedo al crimen, la satisfacción con la policía y la victimización: el caso de la cultura ciudadana. International E-Journal of Criminal Sciences, (1). Recuperado de http://www.sc.ehu.es/scrwwwiv/DMS/home_rev.htm
Salles, D. L. (2010). “Crimen, Violencia y Confianza en la Policía en Latinoamérica”, ponencia presentada en el Congress of the Latin American Studies Association. Toronto, Canadá.
Sautu, R. & Perugorría, I. (2007). Cultura política en tiempos de crisis. Confianza en las instituciones y satisfacción con la democracia. En La práctica de la investigación social: cómo se articulan el marco teórico, los objetivos y los métodos y técnicas (pp. 114-143). Buenos Aires: Ediciones Lumiere.
Segovia, C. (2009). ¿Crisis de representación política? En V.V.A.A. El Chile que viene: de dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos (pp. 213-222). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Segovia, C., Haye, A., González, R. & Manzi, J. (2008). Confianza en instituciones políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. Revista de Ciencia Política, 28(2), 39-60.
Tankebe, J. (2008). Police Effectiveness and Police Trustworthiness in Ghana: An Empirical Appraisal. Criminology & Criminal Justice, (8), 185-202.
Uslaner, E. (2004). Trust and Corruption. En Trust International, Global Corruption Report 2005. Recuperado de http://www.globalcorruptionreport.org/download.html#download
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.