Empresas multinacionales, derramas de conocimiento y spin-off en México. ¿El país de origen hace la diferencia?
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2652-007-2018Palabras clave:
Empresas multinacionales, desprendimiento empresarial, derrama de conocimiento, inversión extranjera directa, modelo de negocios, cadena global de valor.Resumen
El artículo presenta un análisis acerca de las derramas de conocimiento por parte de las empresas multinacionales (EMN) en México y la generación de desprendimientos en relación con el origen de la inversión extranjera. Se realiza además un nuevo análisis de la encuesta “Firmas Multinacionales en México. Un estudio sobre la estructura organizacional, la innovación y las prácticas de empleo”. El argumento que guía la exposición sugiere que dependiendo del nivel de centralización y formalización del modelo de negocios que distinguen a las EMN por país de origen, ellas darán lugar a desprendimientos con mayor o menor integración a las cadenas globales de valor (CGV).
Descargas
Citas
Almond, P., Edwards, T., Colling, T., Ferner, A., Gunnigle, P., Müller-Camen, M., Quintanilla, J. & Wächter, H. (2005). Unraveling Home and Host Country Effects: An Investigation of de HR Policies of an American Multinational in Four European Countries. Industrial Relations, 44(2), 276-306.
Altenburg, T. (2000). Linkages and Spill-overs between Transnational Corporations and Small Medium-Sized Enterprises in Developing Countries. Opportunities and Policies. Reports and Working Papers núm. 5, Berlín: German Development Institute.
Carrillo, J. & Gomis, R. (2011). Un estudio sobre prácticas de empleo en firmas multinacionales en México: Un primer mapeo. Frontera Norte, 23(46), 35-60.
Contreras, O. & Carrillo, J. (2011). Las empresas multinacionales como vehículos para el aprendizaje y la innovación de las empresas locales. En Bracamonte, Á. & Contreras, O. F. (Eds.). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo económico (pp. 325-354). Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora/Conacyt.
De Fuentes, C. (2008). Different patterns of Knowledge spillovers mechanism in two Mexican localities. Documento presentado en la IV Globelics Conferencia at Mexico City, 22-24 de septiembre.
De Fuentes, C. & Dutrénit, G. (2011). SMEs’ absorptive capacities and large firms’ knowledge spillovers: Micro evidence from Mexico. Paper no. 2011/0. Sweden: Centre for Innovation, Research and Competence in the Learning Economy (CIRCLE) Lund University.
De Fuentes, C. & Dutrénit, G. (2007). The correlation between large firms´knowledge spillovers and SMEs’ absorptive capacities: Evidence for the maching industry in Mexico. Paper presentado en la MERIT Conference, United Nations University-Merit. Maastricht, Holanda.
Ferner, A. (1997). Country of origing effects and HRM in multinational companies. Human Resource Management Journal, 7(1), 19-37.
Ferner, A. & Quintanilla, J. (1998). Multinationals, national business systems y HRM: the enduring influence of national identity or a process of ‘Anglo-Saxonización’. The International journal of Human Resource Management, 9(4), 710-731.
Ferner, A. & Varul, M. (2000). “Vanguard” Subsidiaries and the Diffusion of New Practices: A Case Study of German Multinationals. British Journal of Industrial Relations, 38(1), 115-140.
Fosfuri, A., Motta, M. & Rode, T. (2001). Foreing direct investment and spillovers throughtworkers´mobility. Journal of International Economics, (53), 205-222.
Gil, J. L. & Solís, A. (2012). Derramas tecnológicas por la movilidad de empleados de multinacionales: Estrategias de capacitación de la Industria maquiladora de exportación. Interciencia, 37(9), 664-670.
Görg, H. (2007). Productivity spillovers from multinational companies. En Aylward, C. & O’Toole, R. (Eds.). Perspectives on Irish Productivity (pp. 240-252). Dublín: Forfas.
Görg, H. & Greenaway, D. (2001). Foreign direct investment and intra-industry spillovers: A review of the literature. Research Paper, (37).
Hofstede, G. (1980). Culture’s Consequences: International Differences in Work-Related Values. Beverly Hills: Sage.
Javorcik, B. (2004, junio). Does Foreign Direct Investment Increase the Productivity of Domestic Firms? In Search of Spillovers Through Backward Linkages. The American Economic Review, 94(39), 605-627.
Monge-González, R., Leiva, J. C. & Alegre, J. (2011). Creación de empresas por parte de ex empleados de empresas multinacionales de alta tecnología en Costa Rica. Tec Empresarial, 5(3), 8-20.
Lévi-Strauss, C. (1966). The Savage Mind. Gran Bretaña: George Weidenfeld and Nicolson.
Lindholm, A. (1994). The economics of technology-related ownership changes. A study of innovativeness and growth through acquisitions and spin-offs. Suecia: Chalmers University of Technology.
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS/COLSAN.
Parhankangas, A. & Arenius, P. (2003). From a corporate venture to an independent company: a base for a taxonomy for corporate spin-off firms. Research Policy, 32(3), 463-481.
Sethi, P. & Elango, B. (1999). The influence of “country of origin” on multinational corporation global strategy: A conceptual framework. Journal of International Management, 5(4), 285-298.
Spencer, J. W. (2008). The Impact of Multinational Enterprise Strategy on Indigenous Enterprises: Horizontal Spillovers and Crowding out in Developing Countries. Academy of Management Review, 33(2), 341-361.
Tanev, S. (2012, marzo). Global from the Start: The Characteristics of Born-Global Firms in the Technology Sector. Technology Innovation Management Review, 2(3), 5-8. Recuperado de http://timreview.ca/article/532
Yan, Y. (2003). A comparative study of human resource management practices in international joint ventures: the impact of national origin. The International Journal of Human Resource Management, 14(4), 487-510.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.