Resistencias cotidianas en un asentamiento informal de la Zona Metropolitana de Monterrey

Autores/as

  • Marco Antonio Aranda Andrade Universidad Autónoma de Nuevo León.

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2652-014-2018

Palabras clave:

Resistencias cotidianas, acción colectiva, Zona Metropolitana de Monterrey, asentamientos informales, marginalidad urbana, sociedad política.

Resumen

La precarización y el estigma vividos en los asentamientos informales de la Zona Metropolitana de Monterrey, merman los derechos de personas que resisten cotidianamente para hacerse un lugar en la sociedad. En este artículo, se analizan los tránsitos entre espacios y actividades formales e informales atravesados por relaciones de dominación y resistencia en un asentamiento informal de la urbe. Habrá de observarse que, en estos tránsitos borrosos y negociables, hechos por la captura estatal, el estigma, el contacto ventajoso y la huida táctica, la gente se rebela contra la dominación y lucha interminablemente por su inclusión desde posiciones de desventaja atizadas por el Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Aranda Andrade, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Profesor investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ave. Lázaro Cárdenas Ote. y Paseo de la Reforma s/n, Campus Mederos UANL, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64930. (81) 83294237.

Citas

Aldrete-Hass, J. (1985). Asentamientos ilegales, políticas urbanas y el Estado. Estudios Sociológicos,III(8), 371-387.

Alsayyad, N. & Roy, A. (2006). Medieval Modernity: On Citizenship and Urbanism in a Global Era. Space and Polity, 10(1), 1-20. DOI: https://doi.org/10.1080/13562570600796747

Álvarez Enríquez, L. & Delgado Ramos, G. (2014). Ciudades, gestión, territorio y ambiente. Interdisciplina, 2(2), 9-20. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.2.46556

Aparicio Moreno, C., Ortega Rubí, M. & Sandoval Hernández, E. (2011). La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización. Región y Sociedad, xxiii(52), 173-207. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2011.52.a185

Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. México: TusQuets.

Auyero, J. & Benzecry, C. (2017). The Practical Logic of Political Domination: Conceptualizing the Clientelist Habitus. Sociological Theory, 00(0), 1-21. DOI: https://doi.org/10.1177/0735275117725767

Bayat, A. (2007). Radical Religion and the Habitus of the Dispossessed: Does Islamic Militancy Have an Urban Ecology? International Journal of Urban and Regional Research, 31(3), 579-590. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2007.00746.x

Bayat, A. (2000). From ‘Dangerous Classes’ to ‘Quiet Rebels’. Politics of the Urban Subaltern in the Global South. International Sociology, 15(3), 533-557. DOI: https://doi.org/10.1177/026858000015003005

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1989-1992. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.

Certeau, Michel de. (1984). The practice of everyday life. Los Ángeles: University of California Press.

Chatterjee, P. (2004). The Politics of the Governed. Reflections on Popular Politics in Most of the World. Nueva York: Columbia University Press.

Clichevsky, N. (2006). Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe. Una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas. Santiago de Chile: onu/cepal. DOI: https://doi.org/10.18356/b5c14a89-es

Das, V. & Poole, D. (2004). “State and Its Margins. Comparative Ethnographies”. En Veena, D. & Poole, D. (Eds.). Anthropology in the Margins of the State (pp. 3-34). Santa Fe: School of American Research Press.

Davis, M. (2006). Planet of Slums. Nueva York: Verso. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-5842.2006.00797.x

Diani, M. (2012). Interest organizations in social movements: An empirical exploration. Interest Groups & Advocacy, 1(1), 26-47. DOI: https://doi.org/10.1057/iga.2012.1

Dube, S. (2001). Sujetos subalternos. México: El Colegio de México.

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI.

Duhau, E. (2003). La ciudad informal, el orden urbano y el derecho a la ciudad. Trabajo presentado en el Congreso de la anpur, Belo Horizonte.

Gal, S. (1995). Language and the ‘Art of Resistance’. Cultural Anthropology, 10(3), 407-424. DOI: https://doi.org/10.1525/can.1995.10.3.02a00060

García Cadena, C. & Ramírez, E. (2006). “The Effect of the Social Identity, the Political Efficacy and the Causal Attribution on the Social Participation and the Collective Relative Deprivation of Poor Mexicans”. En García Cadena, C. (Ed.). Psychosocial and Cultural Research on Poverty in Mexico. Nueva York: Nova Science Publishers.

García Ortega, R. (2001). Asentamientos irregulares en Monterrey, 1970-2000. Divorcio entre

planeación y gestión urbana. Frontera Norte, 13(2), 119-155.

Garnier, J. (2006). Contra los territorios del poder. Por un espacio público de debates y… de combates. Barcelona: Virus.

González Alcalá, J. (2006). “Consolidation System for Low Income Housing and the Cultural

Environment where It Operates”. En García Cadena, C. (Ed.). Psychosocial and Cultural

Research on Poverty in Mexico (pp. 121-138). Nueva York: Nova Science Publishers.

Harms, E. (2011). Saigon’s Edge. On the Margins of Ho Chi Minh City. Minneapolis: University of Minnesota Press. DOI: https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816656059.001.0001

Herzer, H., Di Virgilio, M., Rodríguez, M. & Redondo, A. (2008). ¿Informalidad o informalidades? Hábitat popular e informalidades urbanas en áreas urbanas consolidadas (Ciudad de Buenos Aires). Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 4(4), 85-112. DOI: https://doi.org/10.14409/pampa.v1i4.3153

Holland, A. (2016). Forbearance. American Political Science Review, 110(2), 232-246. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055416000083

Hollander, J. & Einwohner, R. (2004). Conceptualizing Resistance. Sociological Forum, 19(4), 533-554. DOI: https://doi.org/10.1007/s11206-004-0694-5

Hurtado Arroba, E. (2014). Actores, escenarios y tiempos: algunos desafíos para estudiar la acción colectiva en colonias populares. En Tarrés Barraza, M., Montes de Oca, L. & Silva, D. (Coords.). Arenas de conflicto y experiencias colectivas. Horizontes utópicos y dominación (pp. 297-349). México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtdb8.11

Kessler, G. & Merklen, D. (2013). 1. Una introducción cruzando el Atlántico. En Castel, R.,

Kessler, G., Merklen, D. & Murard, N. Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? (pp. 9-31). Buenos Aires: Paidós.

Lombard, M. (2012). Planeación insurgente en asentamientos informales: un estudio de caso en Cali, Colombia. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 5(10), 246-260.

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.

Márquez, F. (2008). Resistencia y sumisión en sociedades urbanas y desiguales: poblaciones, villas y barrios populares en Chile. En Ziccardi, A. (Comp.). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo xxi (pp. 347-370). Bogotá: Siglo del Hombre/clacso-crop.

Mezzadra, S. & Neilson, B. (2012). Between Inclusion and Exclusion: On the Topology of DOI: https://doi.org/10.1177/0263276412443569

Global Space and Borders. Theory, Culture & Society, 29(4/5), 58-75.

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: clacso/Prometeo Libros.

Montaño, J. (1983). Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos. México: Siglo XXI.

Noriega, A. (1996, 18 de diciembre). “Aquí hace falta de todo”. Vecinos de colonias del poniente carecen de los servicios más indispensables. El Norte.

OSLN (Observatorio de la Sustentabilidad de Nuevo León) (2015). Perfiles demográficos y migración Recuperado el 12 de diciembre de 2015, de http://observatorio.iinso.uanl.mx/index.php/diagnostico/diagnostico-03/diagnostico-0301

OCDE (2015). Estudios de políticas urbanas de la ocde. México. Transformando la política urbana y el financiamiento de la vivienda. París: ocde Publishing.

Ochoa, A. (2016, 12 de junio). Crece mancha urbana mil hectáreas al año. El Norte.

Pereira Leite, M. (2008). Pobreza y exclusión en las favelas de Río de Janeiro. En Ziccardi, A. (Comp.). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo xxi (pp. 213-248). Bogotá: Siglo del Hombre/clacso-crop.

Pérez, T. & Castellano, C. (2013). Creación del espacio público en asentamientos informales: Nuevos desafíos urbanos. Bitácora Urbano Territorial, 2(23), 95-104.

Piven, F. & Cloward, R. (1979). Poor People’s Movements. Why They Succeed, How They Fail. Nueva York: Vintage Books.

Portales, L. (2014). Capital social y pobreza multidimensional, el caso de hogares pobres en Monterrey, México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21(66), 39-63.

Pozas, M. (1990). Los marginados y la ciudad. (Tierra urbana y vivienda en Monterrey). En Zuñiga, V. & Ribeiro, M. (Comps.). La marginación urbana en Monterrey (pp. 15-58).

Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Quijano, A. (1972). La constitución del “mundo” de la marginalidad urbana. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 2(5), 89-106.

Rangel Hinojosa, A. (2003). Supervivencia y prácticas discursivas. El discurso político de tres liderezas populares. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, 5(12), 21-33.

Roy, A. (2011). Slumdog Cities: Rethinking Subaltern Urbanism. International Journal of Urban and Regional Research, 35(2), 223-238. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2011.01051.x

Sandoval Hernández, E. (2008). Estudios sobre pobreza, marginación y desigualdad en Monterrey. Papeles de Población, 14(57), 169-191.

Scott, J. (2013). Elogio del anarquismo. Barcelona: Crítica.

Scott, J. (2009). The art of not being Governed. An anarchist history of upland Southeast Asia. New Heaven: Yale University Press.

Scott, J. (1998). Seeing Like a State. How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. New Haven: Yale University Press.

Scott, J. (1985). Weapons of the Weak. New Heaven: Yale University Press.

Silva Londoño, D. (2014). Entre clientelismo y contienda. Los desalojos de los comerciantes ambulantes del Centro Histórico de la Ciudad de México (1993, 2007). En Tarrés Barraza, M., Montes de Oca, L. & Silva, D. (Coords.). Arenas de conflicto y experiencias colectivas. Horizontes utópicos y dominación (pp. 257-295). México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtdb8.10

Soldano, D. (2008). Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de Buenos Aires (1990-2005). En Ziccardi, A. (Comp.). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo xxi (pp. 37-70). Bogotá: Siglo del Hombre/clacso-crop.

Therborn, G. (2016). Los campos de exterminio de la desigualdad. México: FCE.

Tilly, Ch. (1991). Domination, Resistance, Compliance… Discourse. Sociological Forum, 6(3), 593-602. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01114480

Torres Tovar, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Turner, J. (1968). Uncontrolled urban settlement: problems and policies. International Social Development Review, (1), 107-128.

Valles Acosta, Y. (2015). Prácticas ciudadanas en la regularización de la tenencia de la tierra. Un caso del área metropolitana de Monterrey. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Valles Acosta, Y. & Infante, J. (2014). Mujeres y acción colectiva para la regularización de la tierra: un caso de Monterrey, México. Revista de Estudos Feministas, 22(3), 863-884. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000300008

Vinthagen, S. & Johansson, A. (2014). Dimensions of Everyday Resistance: An Analytical DOI: https://doi.org/10.1177/0896920514524604

Framework. Critical Sociology, version electrónica, 1-19.

Vinthagen, S. & Johansson, A. (2013). “Everyday Resistance”: Exploration of a Concept and its Theories. Resistance Studies Magazine, (1), 1-46. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315150154-4

Wacquant, L. (2014). Marginalidad, etnicidad y penalidad en la ciudad neoliberal: una cartografía analítica. En Tiempos violentos. Barbarie y decadencia civilizatoria (pp. 177-211). Buenos Aires: Herramienta.

Wacquant, L. (2010). Las dos caras de un gueto. Ensayos sobre marginalización y penalización. Buenos Aires: Siglo XXI.

Yiftachel, O. (2009a). Theoretical Notes on “Gray Cities”: the Coming of Urban Apartheid? DOI: https://doi.org/10.1177/1473095208099300

Planning Theory, 8(1), 87-99.

Yiftachel, O. (2009b). Critical theory and “gray space”. Mobilization of the colonized. City, 13(2-3), 240-256. DOI: https://doi.org/10.1080/13604810902982227

Ziccardi, A. (2008). Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo xxi. En Ziccardi, A. (Comp.). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo xxi (pp. 9-36). Bogotá: Siglo del Hombre/clacso-crop.

Zuñiga, V. (1990). ¿Para qué sirve la escuela? Marginación, educación escolar y movilidad intergeneracional en Monterrey. En Zuñiga, V. & Ribeiro, M. (Comps.). La marginación urbana en Monterrey (pp. 15-58). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Publicado

2018-01-16

Citas a este artículo:

Cómo citar

Aranda Andrade, M. A. (2018). Resistencias cotidianas en un asentamiento informal de la Zona Metropolitana de Monterrey. Perfiles Latinoamericanos, 26(52). https://doi.org/10.18504/pl2652-014-2018

Número

Sección

Artículos