Trabajo, territorio y cuerpos en clave neodesarrollista. Argentina, 2002-2016

Autores/as

  • Mariano Féliz CIG-IdIHCS/CONICET-UNLP
  • Juliana Agustina Díaz Lozano CONICET

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2652-005-2018

Palabras clave:

Neodesarrollismo, recursos naturales-explotación, trabajo de reproducción, políticas públicas, patriarcado, capitalismo, Argentina.

Resumen

Desde 2002, Argentina consolidó un proyecto neodesarrollista basado en el saqueo de la naturaleza, la superexplotación del trabajo, la reconfiguración de la reproducción social, y la refuncionalización del lugar de las mujeres, a partir de nuevas modalidades en el uso de la fuerza laboral femenina asalariada y no asalariada. Esta investigación aborda dicho neodesarrollo, pero desde una perspectiva que articula la coconstitución del capitalismo, el patriarcado y el saqueo de riquezas naturales en la periferia contemporánea. Para esto el análisis enlaza el marxismo latinoamericano con los debates feministas en cuanto al lugar central e invisibilizado del trabajo de reproducción y de cuidados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariano Féliz, CIG-IdIHCS/CONICET-UNLP

Investigador Independiente CONICET. Profesor Adjunto UNLP.

Juliana Agustina Díaz Lozano, CONICET

Becaria Doctoral CONICET

Citas

Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Madrid: Anthropos.

Anzorena, C. (2013a). Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista de las políticas públicas. Universidad Nacional de Cuyo: Ediunc.

Anzorena, C. (2013b). Desigualdades que persisten: el lugar de las mujeres en las políticas sociales (Argentina 2000 a 2010). Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (Número especial: América Latina). Recuperado el 4 de mayo de 2018, de http://ri.conicet.gov.ar/admin/bitstream/11336/692/1/claudiaanzorena_NOMADAS.pdf DOI: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.42350

Aráoz, H. Machado (2013). Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones. RBSE-Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 12(34), 11-43.

Arroyo, D. (2004). Ante el actual escenario latinoamericano. Hacia un nuevo modelo de desarrollo: crecimiento con inclusión social. Sociedade em Debate, 10(3), 135-147.

Bonnet, A. & Piva, A. (2013). Un análisis de los cambios en la forma de Estado en la posconvertibilidad. En Grigera, J. (Ed.). Argentina después de la convertibilidad (2002-2011) (pp. 3-32). Buenos Aires: Imago Mundi.

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En ACSUR-Las Segovias (Coord.). Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp. 11-25). España: ACSUR/Las Segovias. Recuperado el 4 de mayo de 2018, de https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf

Cecchini, S. & Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL/Asdi.

Cielo, C. & Vega, C. (2015). Reproducción, mujeres y comunes. Leer a Silvia Federici desde el Ecuador actual. Nueva Sociedad, (256), marzo-abril, pp. 132-144.

Cleaver, H. (1992, 13 de enero). Theses on secular crisis in capitalism: The insurpassability of class antagonism. Rethinking Marxism Conference. Amherst, Massachussets: University of Massachusetts .

CNPALSG (Campaña Nacional por el Derecho al Aborte Legal, Seguro y Gratuito) (2013). A la Comisión de Reforma del Código Penal. Documento. Publicado el 20 de noviembre de 2013. Recuperado el 15 de agosto de 2016, de http://www.abortolegal.com.ar/documento-enviado-por-la-campana-a-la-comision-bicameral/

Dalla Costa, M. (2009). Dinero, perlas y flores en la reproducción feminista. Madrid: Akal.

Dalla Costa, M. & Selma, J. (1972). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México: Siglo XXI.

De Angelis, M. (2012). Marx y la acumulación primitiva. El carácter continuo de los “cerramientos” capitalistas. Theomai, (26). Recuperado el 4 de mayo de 2018, de http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/

Díaz Lozano, J. A. (2013). Conferencia de Rita Segato “Género y derechos humanos: una articulación indispensable para profundizar la transformación social de nuestros pueblos”. Desgrabación del audio. 29 de julio de 2013. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).

Díaz Lozano, J. (2015). Movimiento en Femenino. Trayectorias de vida de mujeres que participan en organizaciones populares. En Nateras, A., Medina, G. & Sepúlveda, M. (Coords.). Escrituras emergentes de las juventudes Latinoamericanas (pp. 49-97). México: Gedisa.

Falquet, J. (2016a). Hacia un análisis feminista y dialéctico de la globalización neoliberal. El peso del complejo militar-industrial sobre las mujeres globales. En Cátedra Libre Virginia Bolten (Comp.). Cuadernillo Boltereano. La Plata: Cátedra Libre Virginia Bolten.

Falquet, J. (2016b). De los asesinatos de ciudad Juárez al fenómeno de los feminicidios. Nuevas formas de violencia hacia las mujeres. En Cátedra Libre Virginia Bolten (Comp.). Cuadernillo Boltereano. La Plata: Cátedra Libre Virginia Bolten.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas Feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Féliz, M. (2016). Till death do as apart? Kirchnerism, neodevelopmentalism and the struggle for hegemony in Argentina, 2003-2015. En Schmitt, I. (Comp.). The Three Worlds of Social Democracy: A Global View from the Heartlands to the Periphery (pp. 91-106). Londres: Pluto Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1dwstk8.7

Féliz, M. (2015a). ¿Qué hacer... con el desarrollo? Neodesarrollismos, buenvivir y alternativas populares. Sociedad y Economía, (28), 29-49. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i28.3928

Féliz, M. (2015b). Limits and barriers of neodevelopmentalism: Lessons from Argentina’s experience, 2003-2011. Review of Radical Political Economics, 47(1), 70-89. DOI: https://doi.org/10.1177/0486613413518729

Féliz, M. (2014). Neo-developmentalism, Accumulation by Dispossession and International Rent-Argentina, 2003-2013. International Critical Thought, 4(4), 499-509. DOI: https://doi.org/10.1080/21598282.2014.954251

Féliz, M. (2012a). Sin clase. Neodesarrollismo y neoestructuralismo en Argentina (2002-2011). Século XXI: Revista de Ciências Sociais, 2(2), 9-43. DOI: https://doi.org/10.5902/223667257925

Féliz, M. (2012b). Neo-Developmentalism Beyond Neoliberalism? Capitalist Crisis and Argentina’s Development since the 1990s. Historical Materialism, 20(2), 105-123. DOI: https://doi.org/10.1163/1569206X-12341246

Féliz, M. (2011). Un estudio sobre la crisis en un país periférico. La economía argentina del crecimiento a la crisis, 1991-2002. Buenos Aires: El Colectivo.

Féliz, M. & Pérez, P. E. (2007). ¿Tiempos de cambio? Contradicciones y conflictos en la política económica de la posconvertibilidad. En Boyer, R. & Neffa, J. C. Salidas de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia argentina (pp. 319-352). Buenos Aires: Miño & Dávila.

Feministas del Abya Yala en Resistencia (2016). Manifiesto. Recuperado el 10 de agosto de 2016, de https://www.frentedariosantillan.org/feministas-del-abya-yala-en-resistencia/

Fiszbein, A. & Schady, N. (2009). Transferencias monetarias condicionadas. Reduciendo la pobreza actual y futura. Washington, D. C.: Banco Mundial. DOI: https://doi.org/10.1596/978-9-5883-0773-2

Fraser, N. (1997). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época “postsocialista” . En Fraser, N. (Ed.). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista” (pp. 17-54). Bogotá: Siglo del Hombres Editores.

García Torres, M. (2015). Apuntes para un diálogo entre economía ecológica y economía feminista. Ecología Política: Cuadernos de Debate Internacional, (50), pp. 39-44.

Gargallo, F. (2002). El feminismo múltiple: prácticas e ideas feministas en América Latina. En Femenías, M. L. (Comp.). Perfiles del feminismo iberoamericano. Volumen 1 (pp. 103-130). Buenos Aires: Catálogos.

Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.

HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®. Barcelona: UOC.

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Haraway, D. (Ed.). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. (pp. 313-346). Madrid: Cátedra.

Hartmann, H. (1985 [1979]). El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo: hacia una unión más progresista. Teoría y Política, (12-13), 5-29.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

IDEP-CTA. (2015). Apuntes sobre la precarización laboral en el sector público nacional. Documento de Trabajo, s/n. Buenos Aires: IDEP-CTA. Recuperado el 4 de mayo de 2018, de http://www.ateargentina.org.ar/idep/documentos/134Analisis_sobre_la_precarizacion_laboral_en_el_sector_publico_nacional.pdf

Izquierdo, M. J. (1983). Las, los, les (lis, lus). El sistema sexo/género y la mujer como sujeto de transformación social. Barcelona: LaSal.

Jaccoud, F., Arakaki, A., Monteforte, E., Pacífico, L., Graña, J. & Kennedy, D. (2015).

Estructura productiva y reproducción de la fuerza de trabajo: la vigencia de los limitantes estructurales de la economía argentina. Cuadernos de Economía Crítica, (2), 79-112.

Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y Horas.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-101. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.340

Mansilla, M. (2017, 10 de marzo). Migrantes del patriarcado. Página/12, Suplemento Las12. Recuperado el 12 de agosto de 2016, de https://www.pagina12.com.ar/24767-migrantes-del-patriarcado

Marini, R. M. (1996). Proceso y tendencias de la globalización capitalista. En Marini, R. M. & Millán, M. (Coords.). La teoría social latinoamericana, Cuestiones contemporáneas, tomo IV (pp. 49-68). México: Ediciones El Caballito.

Marx, C. (1995). El capital, tomo 1, volumen 3. México: Siglo XXI.

Merlinsky, G. (Comp.). (2016). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2. Buenos Aires: CLACSO/Fundación CICCUS.

Millett, K. (2010). Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra.

Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Ellas hacen. Mujeres en acción por una vida mejor. Recuperado el 18 de julio de 2016, de http://www.desarrollosocial.gob.ar/ellashacen

Molina, C. G. (Ed.). (2006). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. México: Planeta Mexicana.

Molyneux, M. (2003). Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Valencia: Ediciones Cátedra.

Negri, A. (1992). Interpretation of the class situation today: Methodological aspects. En Bonefeld, W., Gunn, R. & Psychopedis, K. (Eds.). Open marxism. Vol. II Theory and practice (pp. 69-105). Londres: Pluto Press.

Novick, M., Rojo, S. & Castillo, V. (Comps.). (2008). El trabajo femenino en la posconvertibilidad. Argentina 2003-2007. Buenos Aires: CEPAL.

Paz, C. & Schteingart, D. (2011). Mercado de trabajo y género. El caso de las empleadas domésticas. 10º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficantes de Sueños.

Pérez, P. & Brown, B. (2015). ¿Una nueva protección social para un nuevo desarrollismo? Políticas sociales en la Argentina posneoliberal. Estudios Sociales del Estado, (2), 94-117. DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v1i2.57

Rodríguez Enríquez, C. (2015). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. Serie Documentos de Trabajo: Políticas públicas y derecho al cuidado, núm. 2. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

Rodríguez Enríquez, C. (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género: ¿Por dónde anda América Latina? Santiago de Chile: CEPAL.

Rodríguez Enríquez, C. (2005). Economía del cuidado y política económica: una aproximación a sus interrelaciones. Trigésima octava reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina. Mar del Plata: CEPAL.

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. En Lamas, M. (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México: PUEG.

Sassen, S. (1991). The Global City. Princeton: Princeton University Press.

Schneider, A. (2013). Política laboral y protesta obrera durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007). En Grigera, J. (Comp.). Argentina después de la convertibilidad (2002-2011) (pp. 97-115). Buenos Aires: Imago Mundi.

Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el Árbol. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón.

Segato, R. (2011). Género y colonialidad: en busca de las claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Bidaseca, K. & Vazquez Laba, V. (Comps.). Feminismo y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp.17-48). Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina.

Stratta, F. & Barrera, M. (2009). ¿Movimientos sin clases o clases sin movimientos? Notas sobre la recepción de la teoría de los movimientos sociales en la Argentina. Conflicto Social, 2(1), 118-134.

Svampa, M. & Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Tabet, P. (2005). Las manos, los instrumentos, las armas. En Curiel, O. & Falquet, J. (Comps.). El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin-Paola Tabet-Nicole Claude Mathieu. Buenos Aires: Brecha Lésbica.

Thwaites Rey, M. & Castillo, J. (2008). Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(19), 24-45.

Tristán, F. (1993). Feminismo y utopía. México: Fontamara.

Valdés Gutiérrez, G. (2001). Hacia un nuevo paradigma de articulación (no tramposo) de las demandas emancipatorias. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6(14), 48-57.

Vivero Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Publicado

2018-06-19

Citas a este artículo:

Cómo citar

Féliz, M., & Díaz Lozano, J. A. (2018). Trabajo, territorio y cuerpos en clave neodesarrollista. Argentina, 2002-2016. Perfiles Latinoamericanos, 26(52). https://doi.org/10.18504/pl2652-005-2018

Número

Sección

Artículos