La influencia legislativa de la oposición en las iniciativas de los gobiernos en minoría en México, 1997-2012
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2754-006-2019Resumen
Los estudios sobre la dinámica de los gobiernos en minoría en sistemas presidenciales son escasos a pesar de su frecuencia en América Latina. Este trabajo analiza la influencia legislativa de la oposición —entendida como las enmiendas que ella impulsa— sobre las iniciativas de los presidentes de los gobiernos mexicanos en minoría del periodo 1997-2012. Se argumenta que uno de los mecanismos que viabilizaron la aprobación de piezas de la agenda legislativa de los presidentes fue, precisamente, la participación activa de legisladores de oposición en el contenido final de estas iniciativas. A partir de una base de datos original —que capta la magnitud de cambio que implica cada enmienda— se muestra la influencia legislativa de la oposición,
Citas
Alemán, E. & Calvo, E. (2007). Analyzing Legislative Success in Latin America: The Case of Democratic Argentina. En G. O’Donell, J. Tulchin, A. Varas & A. Stubits (Eds.), The Study of New Democracies in Latin America (pp. 7-37). Woodrow Wilson Institutional Center for Scholars. Latin American Program.
Alemán, E. & Tsebelis, G. (2011). Political Parties and Government Coalitions in the Americas. Journal of Politics in Latin America, 3(1), 3-28.
Altman, D. & Pérez-Liñán, A. (1999). Más allá de la poliarquía: una aproximación a la calidad de las democracias. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (11), 83-105.
Amorim Neto, O. (2006). Presidencialismo e Governabilidade nas Américas. Río de Janeiro: FGV/Konrad Adenauer.
Amorim Neto, O. & Santos, F. (2012). The Inefficient Secret Revisted: The Legislative Input and Output of Brazilian Deputies. Legislative Studies Quarterly, 28(4).
Amorim Neto, O., Cox, G. W. & McCubbins, M. D. (2003). Agenda Power in Brazil’s Câmara Dos Deputados, 1989-98. World Politics, 55(4), 550-578.
Axelrod, R. (1986). La evolución de la cooperación: El dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid: Alianza Editorial.
Barrett, W. A. & Eshbaugh-Soha, M. (2007). Presidential Success on the Substance of Legislation. Political Research Quarterly, 60(1), 100-112.
Béjar, L. (2003). Representación Parlamentaria y Disciplina Partidista: el caso México. En R. M. Mirón & L. Béjar (Eds.), El Congreso Mexicano después de la Alternancia (pp. 197-221). México: Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios/Senado de la República.
Bonvecchi, A. & Zelaznik, J. (2010). Measuring Legislative Input on Presidential Agendas. Ponencia presentada en el Congress of the Latin American Studies Association, 6-9 de octubre. Toronto, Canadá.
Budge, I. & Laver, M. (1986). Office Seeking and Policy Pursuit in Coalition Theory. Legislative Studies Quarterly, 11(4), 485-506.
Calvo, E. (2007). The Responsive Legislature: Public Opinion and Law Making in a Highly Disciplined Legislature. British Journal of Political Science, 37(2), 263-280.
Cámara de Diputados. Datos consultados entre el 1 de septiembre y 15 de diciembre de 2012, en http://www.diputados.gob.mx
Campos, R. (2012). El Juicio Ciudadano. Evaluación de la Presidencia de Felipe Calderón en México 2006-2012. México: Consulta Mitofsky.
Casar, A. M. (2013). Quince años de gobiernos sin mayoría en el Congreso mexicano. Política y Gobierno, XX(2), 219-263.
Casar, A. (2002). Perspectivas Políticas de un Gobierno Dividido en México. En M. A. Casar & I. Marván (Eds.), Gobernar sin mayoría. México 1867-1997. México: CIDE/Taurus.
Chasquetti, D. (2008). Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: Evaluando la «difícil combinación». Montevideo: Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Cheibub, J. A. (2007). Presidentialism, Parliamentarism, and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
Cheibub, J. A., Przeworski, A. & Saiegh, S. M. (2004). Government Coalitions and Legislative Success Under Presidentialism and Parliamentarism. British Journal of Political Science, 34(4), 566-587.
Colomer, J. M. & Negretto, G. L. (2003). Gobernanza con poderes divididos en América Latina. Política y Gobierno, X(1), 13-61.
Colomer, J. M. & Negretto, G. L. (2005). Can presidentialism work like parliamentarism? Government and Opposition, (40), 60-89.
Cox, G. & Morgenstern, S. (2001). Latin America’s Reactive Assemblies and Proactive Presidents. Comparative Political Studies, 33(2), 171-189.
Deheza, G. I. (1998). Gobiernos de Coalición en el Sistema Presidencial: América del Sur. En N. Dieter & M. Fernández (Eds.), El Presidencialismo renovado. Instituciones y cambio político en América Latina (pp. 151-169). Caracas: Nueva Sociedad.
Dominguez, C. B. K. (2001). Is it a honeymoon? An Empirical Investigation of the President’s First Hundred Days. Congress & the Presidency, (32), 63-78.
Edwards III, G. C. & Barrett, A. (1999). Presidential Agenda Setting in Congress. En Congress and the President in a Partisan Era (pp. 206-209). Program in American Politics in the Center for Presidential Studies.
García. F. & Martínez, B. E. (2002). La estrategia política y parlamentaria de los partidos de oposición latinoamericanos: ¿capacidad de influencia o influencia efectiva? Instituciones y Desarrollo, (12-13), 331-373.
Fernandez-Albertos, J. & Lapuente, V. (2010). Doomed to disagree? Party-voter discipline and policy gridlock under divided government. Party Politics, 17(6), 801-822.
Figueiredo, A., Vieira, M. & Canello, J. (2012). Governos Minoritários no Presidencialismo Latino-Americano: Determinantes Institucionais e Políticos. Dados-Revista de Ciências Sociais, (55), 839-875.
García Montero, M. (2009). Presidentes y Parlamentos: ¿quién controla la actividad legislativa en América Latina? Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicos.
Haggard, S. & Shugart, M. D. (2001). Institutions and Public Policy in Presidential Systems. En S. Haggard & M. D. McCubbins (Eds.), Presidents, Parliaments and Policy (pp. 64-104). Nueva York: Cambridge University Press.
Laakso, M. & Taagepera, R. (1979). Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe. Comparative Political Studies, 12(1), 3-27.
Laver, M. & Shepsle, K. A. (2012). Coalitions and cabinet government. The American Political Science Review, 84(3), 873-890.
Light, C. P. (1999). The President’s Agenda. Domestic Policy Choice from Kennedy to Clinton. Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press.
Linz, J. (1990). The Perils of Presidencialism. Journal of Democracy, 1(1), 51-69.
Lujambio, A. (Ed.). (1996). Poder Legislativo. Gobiernos divididos en la Federación Mexicana. México: UAM/IFE/Colegio de Ciencias Políticas y Administración.
Mainwaring, S. & Shugart, M. (2002a). Presidencialismo y sistema de partidos. En S. Mainwaring & M. Shugart (Eds.), Presidencialismo y democracia en América Latina (pp. 254-294). Buenos Aires: Paidós.
Mainwaring, S. & Shugart, M. (2002b). Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Paidós.
Masters, N. A. (1961). Committee Assignments in the House of Representatives. The American Political Science Review, 55(2), 345-357.
Mejía Acosta, A. & Polga-Hecimovich, J. (2011). Coalition Erosion and Presidential Instability in Ecuador. Latin American Politics and Society, 53(2), 87-111.
Mezey, M. (1979). Comparative legislatures. Durham: Duke University Press.
Morgenstern, S., Javier Negri, J. & Pérez-Liñán, A. (2008). Parliamentary Opposition in Non-Parliamentary Regimes: Latin America. The Journal of Legislative Studies, 14(1-2), 160-189.
Müller, W. C. & Strøm, K. (1999). Policy, Office, or Votes? How Political Parties in Western Europe Make Hard Decisions. Cambridge: Cambridge University Press.
Mustapic, A. & Goretti, M. (2012). Gobierno y oposición en el Congreso: La práctica de la cohabitación durante la presidencia de Alfonsín (1983-1989). Desarrolllo Económico, 32(126), 251-269.
Nacif, B. (2002). Understanding Party Discipline in the Mexican Chamber of Deputies: the centralized Party Model. En S. Morgenstern & B. Nacif (Eds.), Legislative Politics in Latin America (pp. 254-284). Nueva York: Cambridge University Press.
Nacif, B. (2000). El sistema de comisiones permanentes en la Cámara de Diputados de México. En G. Pérez & A. Martínez (Eds.), La Cámara de Diputados en México. México: Flacso México/Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión/M. Á. Porrúa.
Neustadt, R. E. (1960). Presidential Power and the Mondern Presidents. The Politics of Leadership from Roosevelt to Reagan. Nueva York: The Free Press.
Payne, J. M. & Zovatto, G. D. (2003). La política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Pfiffner, J. (1992). The President and the Postreform Congress. En R. Davidson (Ed.), The Postreform Congress (pp. 211-232). Nueva York: St. Martins Press.
PNUD. (2004). La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: PNUD.
Powell, G. (1991). Divided Government as a Pattern of Governance. Governance, 4(3), 231-235.
Raile, E. D., Pereira, C. & Power, T. J. (2010). The Executive Toolbox: Building Legislative Support in a Multiparty Presidential Regime. Political Research Quarterly, XX(X), 1-12.
Samuels, D. & Shugart, M. (2003). Presidentialism, Elections and Representation. Journal of Theoretical Politics, 15(1), 33-60.
Sani, G. & Sartori, G. (1980). Polarización, Fragmentación y Competición en las Democracias Occidentales. Revista del Departamento de Derecho Político, (7), 7-37.
Scartascini, C., Spiller, P., Stein, E. & Tommasi, M. (2010). El juego político en América Latina ¿Cómo se deciden las políticas públicas? Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Scartascini, C., Stein, E. & Tommasi, M. (2010). How democracy works. Political institutions, actors, and arenas in Latin American Policymaking. Cambridge: Inter-American Development Bank/David Rockerfeller Center.
Shepsle, K. A. & Weingast, B. R. (1981). Structure-induced equilibrium and legislative choice. Public Choice, (37), 503-519.
Shugart, M. & Carey, J. (1992). Presidents and Assemblies. Constitutional Design and Electoral Dynamics. Nueva York: University of Cambridge.
Siavelis, P. M. (2003). The President and Congress in Postauthoritarian Chile. Institutions Constraints to Democratic Consolidation. University Park, Pennsylvania: The Pennsylvania State University.
Sistema de Información Legislativa (SIL). Datos consultados entre el 1 de septiembre y 15 de diciembre de 2012, en http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Strøm, K. (1991). Minority Government and Majority Rule. Nueva York: Cambridge University Press.
Toro Maureira, S. & Hurtado, N. (2010). Enmiendas y proceso legislativo: Influencia, coordinación y delegación partidaria en el Congreso chileno. Ponencia presentada en el Congress of the Latin American Studies Association, 6-9 de octubre. Toronto, Canadá.
Tsebelis, G. (2006). Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. México: FCE.
Weldon, J. A. (2002). Las estrategias presidenciales con gobierno dividido en México, 1917-1937. En M. A. Casar & I. Marván Laborde (Eds.), Gobernar sin mayoría. México 1867-1997. México: CIDE/Taurus.
Zechmeister, E. J. (2010). Left-Right Semantics as a Facilitator of Programmatic Structuration. En H. Kitschelt, K. A. Hawkins, J. P. Luna, G. Rosas & E. J. Zechmeister (Eds.), Latin American Party Systems (pp. 96-118). Nueva York: Cambridge University Press.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.