La política del efectivismo y la desnutrición infantil en el Ecuador

Autores/as

  • Margarita Manosalvas Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2754-013-2019

Palabras clave:

Enfoque de las 3I, análisis de políticas sociales, buen vivir, desnutrición crónica infantil, Ecuador, efectivismo.

Resumen

Este artículo es parte de una investigación más amplia sobre el proceso de las políticas sociales en el Ecuador. El análisis se realiza desde la perspectiva de la economía política utilizando el marco de las 3I. El objetivo de esta investigación es contribuir a una mejor comprensión del proceso mediante el cual las ideas, las instituciones y los intereses dan forma a las políticas ecuatorianas del buen vivir. Para ilustrar el análisis, se presenta un estudio de caso sobre la decisión de erradicar la desnutrición crónica infantil entre 2009 y 2013. Los resultados permiten concluir que, en este evento, la política subyacente (politics) es una política del efectivismo, los resultados de dicha política se expresan en las fallas de implementación y en los limitados resultados de la intervención estatal (policy).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Margarita Manosalvas, Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador.

Profesora Investigadora del Departamento de Asuntos Públicos.

Citas

Ávila Santamaría, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador. El estado y el derecho en la Constitución de 2008. Quito: Abya Yala.

Banco Mundial. (2018). Apuntando alto. Retos de la lucha contra la desnutrición crónica en Ecuador. Quito: Banco Mundial.

Bretón,V. (Ed.). (2010). De hegemonías, desarrollos y posdesarrollos. En V. Bretón (Ed.), Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas (pp. 7-10). Barcelona: Icaria.

Carrasco, F. (2016). Análisis comparativo de la prevalencia de la DCI usando las ECV 2006 y 2013-2014, en base a las curvas de la OMS 2005. Flacso Ecuador. Inédito.

CEPAL. (2014). Panorama Social en América Latina. Chile: CEPAL.

CEPAL. (2006). Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. DESAFIOS: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance ODM, (2), pp. 4-11.

Constitución de la República del Ecuador (CRE). (2008). Quito: El Forum.

Correa, R. (2012, septiembre). Discurso Presidencial durante la adjudicación de becas a los ganadores de la convocatoria SENESCYT 2012. [Video]. Recuperado el 15 de febrero de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=M5LAxhaN7NM

Defensoría del Pueblo. (2011). El agua como un derecho humano y como Derecho de la naturaleza. Informe temático. Quito: Defensoría del Pueblo del Ecuador.

El Ciudadano. (2009, 12 de junio). Boletín de prensa. Recuperado el 18 de mayo de 2010, de https://elciudadano.gob.ec/index.php?

option=com_content&view=article&id=3108:presidente-anuncia-combate-a-la-desnutricion-infantil&catid=4:social&Itemid=45

Enlace Sabatino. (2011, 10 de diciembre). Ser inteligentes con la minería. [Video]. Recuperado el 20 de enero de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=AVqTbetBY1Y

Escobar, A. (1995). Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World. New Jersey: Princeton University Press.

Espin-Andresen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare State. New Jersey: Princenton University Press.

Falconí, F. (2013). Representante de la Senplades, discurso en la Inauguración de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, Montecristi, 8 mayo.

Falconí, F. & Ponce J. (2005). ¿Influyen los precios del petróleo en el alza de los Global 12? Una reflexión de coyuntura sobre el endeudamiento externo ecuatoriano. Íconos (23), 9-15.

FAO. (2017). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FAO/OPS Editores.

Hall, P. (1997). The role of interests, institutions, and ideas in the comparative political economy of the industrialized nations. En M. Lichbach & A. Zuckerman (Eds.), Comparative politics: Rationality, culture, and structure (pp. 174-207). Nueva York: Cambridge University Press.

Hall, P. (1993). Policy paradigm, social learning and the state: the case of the economic policy-making in Britain. Comparative Politics, 25(3), 275-296. DOI: https://doi.org/10.2307/422246

Hall, P. & Taylor, R. (1996). Political Science and the Three New Institutionalisms. (Discussion Paper 96/6). Koln: Max Planck-Institut.

Harnecker, M. (2011). Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud. Quito: Abya Yala.

Hidalgo, A. (1998). El pensamiento económico sobre el desarrollo. De los mercantilistas al PNUD. Huelva, España: Universidad de Huelva.

Howlett, M., Ramesh, M. & Perl, A. (2009). Studying Public Policy. Ontario: Oxford University Press.

Jobert, B. (2004). Estado, sociedad, políticas públicas. Santiago: LOM Ediciones.

Kingdon, J. (2003). Agendas, Alternatives and Public Policy. Boston: Addison Wesley/Educational Publishers.

Larrea, A. M. (2013). Socialismo del Buen Vivir. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Socialismo del Buen Vivir en América Latina, 24-25 de abril, Quito.

Lascoumes, P. & Le Galès P. (2014). Sociología de la acción pública. México: El Colegio de México.

Majone, G. (2001). Políticas Públicas y administración; ideas, intereses e instituciones. En R. E. Goodin (Ed.), Nuevo manual de Ciencia Política (Tomo II, pp.887-913). Madrid: Itsmo.

Manosalvas, M. (2015). El enfoque de capacidades y las políticas públicas del Buen vivir. Tesis doctoral en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos, otorgado por la Flacso Ecuador.

Manosalvas, M. (2014). Buen Vivir o Sumak Kawsay. En busca de nuevos referenciales para la acción pública en Ecuador. Íconos, (49), 101-121. Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50930584007 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.49.2014.1273

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). (2010). El Programa INTI: Intervención Territorial Integral. Nuestro Desarrollo Social, (1), 2-5.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). (2009). Agenda de desarrollo social 2009-2011. Quito: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Mill, J. S. (2009). Principles of Political Economy. Nueva York: Proyecto Guttemberg. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de http://www.gutenberg.org/license

Muller, P. & Jobert, B. (1987). L’Etat en action. Politique publiques et corporatismes. París: Presses Universitaires de France

Muller, P. (2010). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Nisbet, N., Gillespie, S., Haddad, L. & Harris, J. (2014). Why Worry About the Politics of Childhood Undernutrition. World Development, 64, 420-433. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.06.018

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Estrategia y Plan de Acción para la Reducción de la Desnutrición Crónica. Washington: OMS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2006). Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño. Versión 1. Ginebra: OMS.

Presidencia. (2012). [Twitter]. Recuperado el 4 de julio de 2014, de https://twitter.com/presidencia_ec/status/274899949861367809

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. Quito.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2010). Socialismo y Sumak Kawsay. Los nuevos retos de América Latina. Quito: Senplades.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Quito: Senplades.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2007). Plan de Desarrollo y Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Senplades.

Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS). (2011). Memoria 2007-2011. Perú. Recuperado el 22 de octubre de 2014, de http://www.sopenut.net/site1/files/VII_Curso/1.%20ESTRATEGIA%20NACIONAL%20CRECER.pdf

Sen, A. (1982). Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. Nueva York: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/0198284632.001.0001

Smith, N., Mitton, C., Davidson, A. & Williams, I. (2014). Apolitics of priority setting: Ideas, interests and institutions in healthcare resource allocation. Public Policy an Adminitration, 29(4), pp.331-347. DOI: https://doi.org/10.1177/0952076714529141

Stone, D. (2012). Policy Paradox. The Art of Political Decision Making. Londres: Norton.

Surel, Y. (2009). Enfoque en las 31. Estudios Políticos, (33), pp.41-65. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1942

Thoenig J.-C. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública, VI(1), pp. 19-37.

Tucker, V. (1999). The Mith of Development: A critique of a Eurocentric Discourse. En R. Munck & D. O’Hearn (Eds.), Critical Development Theory: Contributions to a new Paradigm (pp. 1-26). Londres: Zed Books.

Unicef. (2008). Lineamientos Estratégicos para la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil en América Latina y el Caribe. Guías para Líneas de Acción. Panamá: Unicef.

Waterlow, J. C., Buzina, R., Keller, W., Lane, J. M., Nichaman, M. Z. & Tanner, J. M. (1977). The presentation and use of height and weight data for comparing the nutritional status of groups of children under the age of 10 years. Bulletin of the World Health Organization, 55(4), 489-498.

Documentos

Alianza País (AP). (2006). Plan de Gobierno del Movimiento País 2007-2011. Un primer gran paso para la transformación radical del Ecuador. Quito: Movimiento País.

Informes de la Asamblea Constituyente de la República del Ecuador. Noviembre de 2008.

Informes de Monitoreo Estrategia Acción Nutrición. (2011, 2012, 2013). Sistema de Evaluación y Monitoreo (SME) de la EAN. Recuperado en agosto-noviembre de 2013, de www.desarrollosocial.gob.ec, https://201.219.3.114/php/motor.php

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). (2010a). Informes de ejecución presupuestaria de la Estrategia Acción Nutrición. Quito: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). (2009). Análisis de la línea base de la Intervención Territorial Integral INTI en el Cantón Sigchos de la Provincia de Cotopaxi: Variables de resultado de salud. Base censal de los hogares con menores de cinco años del Cantón Sigchos 2009. Quito: Dirección de Análisis e Investigación del MCDS.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). (2013). Informe de Gestión INTI. Quito: Informe administrativo de la Gerencia del Proyecto INTI-MIDUVI.

Unidad Técnica INTI (s. f.). Política para la Reducción Acelerada de la Malnutrición Infantil en el Ecuador. [Presentación en Power Point]. Quito: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Entrevistas personales

Asambleísta constituyente. Miembro de la Mesa de Desarrollo N° 7. (2013, abril).

Directivo de la SENESCYT. Subsecretaría Educación Técnica. (2013, abril).

Directivo de la Senplades. (2012, julio).

Exfuncionario de la Senplades. Actor relevante en la formulación del PND. (2012, octubre).

Funcionaria Responsable del Programa INTI. Intervención Territorial Integral del MCDS. (2010, mayo).

Ministra de Coordinación de Desarrollo Social. (2010, enero).

Primer Presidente de la Asamblea Constituyente 2008. (2010, diciembre).

Responsable Técnica. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Programa Acción Nutrición. (2013, noviembre).

Técnico del Componente de Vivienda del MIDUVI para el programa INTI. (2013, 21 de noviembre).

Publicado

2018-07-23

Citas a este artículo:

Cómo citar

Manosalvas, M. (2018). La política del efectivismo y la desnutrición infantil en el Ecuador. Perfiles Latinoamericanos, 27(54). https://doi.org/10.18504/pl2754-013-2019

Número

Sección

Artículos